Scroll Top

Rumbo a Santiago por los #CamiñosdoSur: una ruta diferente por las Rías Baixas a través del Camino de Santiago

  • Home
  • Viajes
  • España
  • Rumbo a Santiago por los #CamiñosdoSur: una ruta diferente por las Rías Baixas a través del Camino de Santiago
Más contenido relacionado:
camino-santiago-rias-baixas
Te puede interesar:

Una de las magias del Camino de Santiago es que transcurre por paisajes impresionantes de toda Europa con lugares de fama turística internacional y también por villas más pequeñas y pueblos encantadores que te roban el corazón a tu paso. Y esto se hace especialmente visible en los #CamiñosdoSur del noroeste peninsular: las vertientes del Camino que entran a Galicia a través del Río Miño pasan por algunos de los paisajes más icónicos de las Rias Baixas y a la vez te llevan por lugares de tradiciones y gastronomía única.

Así que, ¿por qué no seguir los pasos de los peregrinos por la provincia de Pontevedra? Os propongo viajar por algunas de las paradas imprescindibles del Camino de Santiago y conocer más a fondo las Rias Baixas.

El Camino de Santiago por la Provincia de Pontevedra

El camino de Santiago entra en Pontevedra por el Rio Miño (Minho para los portugueses), que es la gran frontera natural. Pero este cruce de frontera se puede hacer en dos puntos: a través del ferry que une Caminha con A Guarda siguiendo el «Camino Portugués por la costa» que después seguirá hacia Oia y Baiona, o cruzando a pie el puente internacional que une Valença do Minho con Tui para después seguir hacia O Porriño por el «Camino Portugués».

Ambas opciones pasan por paisajes maravillosos y presentan en teoría el mismo grado de dificultad, además de que ambos se unen en Redondela para continuar juntos la ruta hacia Santiago de Compostela, así que la elección  suele ir en el Peregrino y su preferencia por los paisajes de costa o de interior.

Una vez llegados a Redondela, ambos continúan hacia Pontevedra y de ahí a Caldas de Reis para adentrarse hacia Padrón y la provincia de A Coruña. Pero ¡ojo! no son los únicas rutas del Camino de Santiago en la provincia de Pontevedra: la Vía de la Plata entra por una esquinita desde la provincia de Ourense a través de A Lama hacia A Estrada y la Vía marítima del mar de Arousa y Río Ulla también cruza la costa, aunque en este caso por el mar.

Catedral de Tui

Primera parada: una visita imprescincible a Tui

Tui es una de las paradas clásicas del Camino Portugués y una de las favoritas de los peregrinos. Sus callejuelas medievales acogen una de las más antiguas juderías de Galicia y una inquieta vida cultural con festivales de cine, fiestas populares y gastronómicas, ciclos de música sacra y conciertos de artistas de todos los estilos.

Hoy en día además forma parte junto con Valença de la red de Eurociudades, ciudades que estando en frontera comparten iniciativas y recursos para avanzar y mejorar la vida de sus ciudadanos. Así que tenlo en cuenta porque son un destino conjunto que no te puedes perder. Y tiene un plus: cruzar el puente internacional sobre el río con sus espectaculares vistas de la catedral de fondo.

Por supuesto, además de callejear por Tui, otra de las visitas imprescindibles es su imponente Catedral (visita de pago salvo que se encuentren oficiando misa) que se levanta imponente en la parte más alta de Tui. Cuenta también con un interesante museo catedralicio que se puede visitar con la misma entrada.

Pero si además te quieres sentir como en casa, la visita es obligada en el paseo que bordea el Río Miño (donde encontrarás además el barco turístico que recorre parte del río hacia el interior) y la Alameda, con el palco de la música y las animadas terrazas que lo rodean.

Qué ver en A Guarda

Segunda parada: Observar el atlántico infinito desde A Guarda

Siempre he pensado que el Camino de Santiago por la costa debería hacerse sin prisas, permitiendo parar más tiempo allí donde te lo pida el cuerpo. Y uno de esos lugares en la provincia de Pontevedra para mí sería A Guarda.

Los viajeros vienen hasta aquí por tres razones normalmente: las langostas (vale, el marisco en general pero las langostas en particular), el castro de Santa Tegra (Santa Tecla en las guías de viaje más antigüitas) y el avistamiento de aves en las marismas del Miño (la UE la llegó a describir como el «Doñana gallego»). Tres más que válidas razones para visitar el lugar.

Pero además cuenta con uno de los muelles pesqueros más fotografiados de toda Galicia (el mural de A Guarda is Alive obra de Nuria y Alberto de Exfico con su súper ovni es todo un referente), algunas de las rederas más simpáticas del mundo (sí se las puede visitar para descubrir cómo es el arte de tejer redes de pesca y cómo es la vida real del mar) y cuenta con una de las rutas más bonitas por la costa de la provincia: la de las Cetáreas.

 

3: Conectar con los grandes viajes en Baiona

Si el camino de Santiago es una de las rutas más importantes del mundo, Baiona además le proporciona un encanto especial por su conexión con el «nuevo mundo». Puede que Colón fuese portugués o incluso italiano, pero de lo que sí no hay duda es de que las primeras noticias de su llegada a América llegaron a Baiona, lo que puso a esta pequeña localidad en el mapa para muchos.

Hoy en día es uno de los destinos más cotizados para el verano, con importantes regatas náuticas, uno de los mejores hoteles de Paradores (dormir en una fortaleza con vistas al infinito océano es impresionante) pero también para disfrutar de las numerosas playas de alrededor y para comer bien o disfrutar del ambientazo nocturno de las Rías Baixas.

Hay más: miradores de impresión como el de la Virgen de la Roca, pequeños museos como el de la navegación y un paseo por la fortaleza que es favorito de locales y foráneos, tanto por el interior como por la parte exterior al borde del mar. Y para que no te pierdas nada, te dejo por aquí todo lo que no te deberías perder en tu visita a Baiona

Camino de Santiago Redondela

Cuarta parada imprescindible: Redondela

Otra de las paradas favoritas de los peregrinos es Redondela, a medio camino entre Vigo y Pontevedra la villa está profundamente conectada con la literatura y ofrece un ritmo tranquilo solo interrumpido por el espectacular paso de los trenes sobrevolando las casas.

Cuenta la leyenda que las niñas de Redondela estaban amenazadas por un temible dragón y que fueron los bravos marineros los que las rescataron de sus fauces. Esta leyenda (la del dragón) la verás reflejada por los distintos rincones de la villa, especialmente en la Festa da Coca (que se celebra coincidiendo con Corpus Christi todos los años). La bravura de sus marineros también, ya sea en las placas que conmemoran los personajes ilustres de la villa o en los barcos que surcan la ría de Vigo desde el puerto de Cesantes.

De sus callejuelas entretejidas de casonas de piedra y su ambiente tranquilo en la alameda probablemente te enamores. Eso sí, deja un hueco en tu corazón para los chocos, que aquí en Redondela son marca con Denominación de Origen. Sobre cómo se pescan en la ría y cómo proteger la ría para disfrutar de este maravilloso manjar te puede enseñar Amarturmar, una organización sin ánimo de lucro creada por los marineros de la zona para mostrar el buen hacer de los pescadores y el arte de la pesca (organizan visitas guiadas en barco y actividades de turismo marinero todo el año).

 

Que ver en Castrolandin Cuntis

5: Cuntis y el pasado en Castrolandín

No sé si lo habréis notado pero Cuntis no está exactamente en el Camino de Santiago. ¡Buen ojo! Aún así, como en Caldas se concentran varias rutas, muchos peregrinos se desvían hasta aquí para dormir (y por alguna buena razón adicional).

En muchos sentidos Cuntis es un buen compendio de todo lo bueno de las Rias Baixas (aunque sin mar): tiene un castro que es todo un símbolo de la arqueología en Galicia (Castrolandín), unas aguas termales de bastante fama tanto para tratamientos terapéuticos como para ocio (y la piscina termal lúdica más grande de Galicia), cuenta con unas cuantas rutas de senderismo con cascadas llamativas…

Y además es el lugar idóneo para adentrarse en la tradición cerámica de Galicia a través de la fundación Terra Termarum y sus proyectos de recuperación de las técnicas ancestrales de cocción y decoración del barro.

Pero para que veas más a fondo todo lo que no te puedes en Cuntis, te dejo este artículo más completito.

Murales en Caldas de Reis Camino de Santiago

destino final: Caldas de Reis

En esta pequeña ruta por la provincia de Pontevedra a lo largo del Camino de Santiago, no podíamos olvidar Caldas de Reis. Aquí, los pies cansados de los peregrinos recuperan su energía gracias a las aguas termales de fuentes y balnearios. Y sus corazones se inspiran con los llamativos murales y el sonido del agua a su paso.

Si hay una villa de las Rias Baixas que vive y respira al ritmo de los peregrinos esa es Caldas de Reis. Su ritmo parece adaptarse al de ellos, presentes en cada esquina con ojos curiosos y mochilas cargadas. Puentes de piedra, cruceiros, un parque botánico y los balnearios que parecen sacados de una película del siglo pasado crean la atmósfera perfecta para desconectar y cargar pilas para nuestro próximo viaje.

Más lugares que ver en el Camino de Santiago por Pontevedra

Los más avispados habréis notado que me he saltado Vigo. ¿Por feo? No, el que diga que Vigo es feo es que no ha estado allí en este siglo. También me he saltado Pontevedra. Y tampoco es nada feo. Ambos son dos destinos magníficos, pero como suelen comerse el tiempo de viaje en las Rías Baixas para la mayoría de los viajeros, os destacos los demás para que por fin os decidáis a dedicarles más tiempo y conocer más a fondo los rincones imprescindibles de la provincia de Pontevedra.

Y sí, aún hay más: por ejemplo en la Ruta de Baiona a Tui tenéis un montón y se puede hacer caminando y en transporte público (te dejo las recomendaciones en el enlace) o en la ruta alternativa del Camino por Vilagarcía de Arousa, Cambados y Sanxenxo (que también se puede hacer en transporte público). O también teneis en el interior de la provincia rincones como Mondariz Balneario, Arbo, Cerdedo-Cotobade, Lalín… Vamos, que hay mucho más que explorar por toda la provincia, pero eso ya os lo contaré más adelante.

Añade un extra a tu visita: Fiestas, Actividades y Romerías en la ruta

El Camino de Santiago es una experiencia en sí mismo, pero además durante todo el año se abren a su paso un sinfín de eventos en los que puedes descubrir más a fondo Galicia, sus tradiciones y su gastronomía. Como no es fácil saber cuándo son ni cuáles habrá a tu paso, en Troulanda actualizamos todas las semanas las fiestas gastronómicas, actividades turísticas y romerías singulares para que las puedas incluir fácilmente a tu viaje.

Algunas de las destacadas de esta ruta por las Rías Baixas:

  • San Telmo en Tui y la fiesta de los meixóns
  • La fiesta de la langosta en A Guarda (y la del vino)
  • La Arribada de Baiona
  • La Festa da Coca y la Fiesta del Choco en Redondela
  • San Roque en Caldas de Reis
  • San Xoán en Cuntis (y el «enterro do Chapante» en el carnaval)

Echa un vistazo a la página y descubre cuándo son y cuáles encontrarás en tu viaje a la provincia de Pontevedra.

Espero que te haya gustado esta ruta y que te animes a descubrir un poco más los Caminos del Sur y las Rías Baixas. Cualquier duda, sugerencia o comentario déjamela aquí abajo. Saludos y ¡buen viaje!

 

Descubre más sobre los #Camiñosdosur

Baiona es una de las paradas obligadas de los #CamiñosdoSur en el Camino de Santiago. Estas rutas se pueden conocer más en la exposición itinerante #Camiños do Sur que encontramos a nuestro paso por Baiona hace un par de semanas y que puedes visitar:

  • en Tui durante el mes de Junio
  • en Redondela durante el mes de Julio
  • y en Caldas de Reis en agosto

Una excusa adicional para descubrir las maravillas que tienen las Rías Baixas y cómo se vive el Camino de Santiago en las rutas del noroeste peninsular.

Añade un comentario o pregunta

Sigue viajando:

Preferencias de Privacidad
Cuando visitas esta web, puede que se almacenen algunos datos a través de tu navegador y las cookies. Aquí puedes modificar tus preferencias de privacidad. Ten en cuenta que bloquear determinados tipos de cookies puede alternar tu experiencia web y los servicios disponibles.