Empezaré diciendo que Galicia, no es un lugar que sólo se pueda visitar en Verano y este viaje a A Estrada lo atestigua. La niebla que nos acompañó durante la mañana, también ayudó a crear un ambiente casi mágico, cambiante, distinto a lo que puedes ver en verano y no por ello menos interesante.
Repaso todas las ideas imprescindibles para que no te pierdas nada en tu visita a A Estrada, muy cerquita de Santiago de Compostela y en pleno corazón de Galicia.
El Pazo de Oca y sus jardines
Cuando llegamos al Pazo de Oca a primera hora de la mañana, nos rodeaba una niebla espesa tras la que se asomaban tímidas las siluetas de la capilla y el edificio principal. Una escena fantasmagórica que, al ir pasando los minutos nos permitió descubrir uno de los jardines más famosos de todo el norte de España (hay quien le llama el «Versalles gallego», no os digo más).
Setos, árboles centenarios, estanques, un pequeño huerto, incluso un paseo de tilos donde antiguamente se hacían carreras de caballos… sin duda una de las visitas imprescindibles cerca de Santiago de Compostela por propio derecho.
Y en ese ambiente lleno de misterio, visitamos uno de los conjuntos palaciegos más interesantes de Galicia: Empezamos la visita en el patio exterior, lugar de encuentro donde conoceríamos los principales datos sobre el entorno y la historia de este lugar. Desde una antigua fortificación del siglo XII a las luchas entre Isabel La Católica y Juana La Beltraneja… hasta convertirse en el entorno palaciego mejor conservado y más conocido de Galicia.
Normalmente, la gente viene hasta aquí por sus jardines, aunque también es posible visitar los salones, si se solicita con (bastante) anterioridad a la Casa Ducal de Medinacelli (ver email de contacto en la página). O si se acude justo en los días en que hay visita al interior del Palacio (ver en redes del Concello de A Estrada).
Nosotros pudimos visitar dos, en la planta inferior, aunque creo que el que más nos llamó la atención a todos es el de la izquierda según entras al pazo. Lleno de «trofeos» de caza y juegos antiguos. Personalmente, no es mi tipo de decoración, pero te da una idea de cómo son (o fueron) los habitantes de esta casa, sus gustos y aficiones.
Una vez afuera, en el jardín encontraréis muchos detalles interesantes, como los jarrones repartidos por los jardines (originalmente Sargadelos), las camelias, las figuras del estanque y los mensajes escondidos en la piedra.
Bajamos hacia los famosos jardines y el estanque, dividido en dos niveles y cargado de simbología, representando al paraíso y el infierno a través de unas barcas de piedra. Más abajo, huertos de cultura orgánica y el acceso al topiario, que cambia cada año para incorporar nuevos elementos, todos ellos procedentes de cuentos e historias infantiles.
Hay mucho más: molinos de piedra, la capilla, el paseo de los tilos… Pero, hasta aquí puedo leer, que alguna cosa la tendréis que descubrir vosotros mismos ;)
sidra gallega: la ruta de los manzanos en flor
Quizás no hayáis oído hablar nunca de la sidra gallega, pero merece la pena recordar que en el norte de España (y no sólo en Asturias) una de las bebidas principales era la sidra. Es más, en el Códice Calixtino (el que robaron de la catedral de Santiago hace unos años) se hablaba de que esta era tierra de sidra y no se hacía mención alguna al vino, que no entró hasta muchos siglos después.
Y quizás por eso, este es otro de los grandes descubrimientos de este viaje a A Estrada.
Sidra artesanal, ecológica y de producción local a partir de variedades autóctonas de manzana, como la Freixerana, la Rabiosa de Callobre, Sangre de Toro, Raiada, Pimineta, Marafouza… ¿sabíais que se existían tantas variedades de manzana? Pues ellos usan hasta 300 variedades distintas
No son muchas las ocasiones que uno tiene de descubrir proyectos locales, que parten de un ambiente rural para construir una empresa con alma que vende por todo el mundo. Las sidrerías de Ribela, Peroja y Camino son un buen ejemplo de ello.
* Por cierto, en A Estrada hacen una Fiesta de la Sidra todos los años donde las puedes degustar todas.
Carnaval: Os Xenerais da Ulla y O Padre Xiao
Cuando nos plantearon este viaje a la Estrada (carretera en gallego), una de las cosas que menos me esperaba era disfrutar del Entroido (carnaval en gallego). Desconocía las figuras típicas de este carnaval de raíces profundas y un tono sarcástico que nada tiene que ver con las chirigotas.
Dos grandes figuras a destacar: el Padre Xiao, con su tono irónico y retranqueiro para «bendecirnos» el año y los Xenerais da Ulla, con sus caballos y sus penachos de plumas en los gorros.
El carnaval en Galicia tiene unas raíces muy profundas. Peliqueiros, Madamas e Galáns, Cigarróns… pero en A Estrada la tradición es algo diferente. Casi al final de nuestro #blogtrip por A Estrada, pudimos conocer un poco de su esencia.
Nos acabábamos de sentar, esperando para comer un cocido típico en la casa rural Casa da Pastora, cuando no sabemos muy bien cómo o de dónde aparece el padre Xiao para bendecir la mesa. El padre (no tan santo al parecer), es una figura típica del carnaval estradense, cuyas sus rimas satíricas sobre lo divino y lo humano dan el pistoletazo de salida a las fiestas del Entroido. Un magnífico avance a lo que vendría más tarde, tras los postres.

Y es que un carnaval en esta zona de Galicia no se entiende sin los siguientes personajes que nos vendrían a visitar: los «Xenerais da Ulla». Unos peculiares generales a caballo que destacan por sus gorros con penachos de plumas, sus espadas y la rima que utilizan, que tiene un sonido muy característico.
Esta vez dejaron sus caballos para visitarnos mientras nosotros disfrutábamos de unas magníficas filloas á pedra y café de pota (café de olla.) Allí mismo, empezaron «confronta» verbal con entrechocar de espadas incluídas con la que hicieron un repaso muy divertido de los acontecimientos que habían ocupado los informativos y periódicos durante todo el 2014.
Si vais a estar por Galicia en Carnaval, los podréis ver en vivo y en directo el martes de Carnaval. Os contamos cuándo en Troulanda, porque seguro que no os dejarán indiferentes.
Un paseo a orillas del Río Ulla: O Areal de Berres
Uno de los puntos especialmente interesantes para contemplar la belleza del río Ulla. El llamado Areal de Berres es una zona del río recuperada por un vecino como área recreativa de un modo sostenible y ecológico.
El río Ulla es, después del Miño, el principal río de Galicia. Antes de desembocar en Catoira, pasa muy cerca del Pazo de Oca, dejando a su paso un paisaje verde donde alejarse del mundanal ruido.
Aquí cada año se celebra, además, un San Juan atípico, integrado en un entorno natural: hogueras hechas solo con ramas, música en directo y actores interpretando una llegada del verano única la noche más corta del año.
Os dejo unas fotos para que veáis como está ahora en invierno:
Más fotos de San Juan y cómo llegar en la página web de Turismo de A Estrada
Dónde dormir en A Estrada
Aunque está a tan sólo 25 kilómetros de Santiago de Compostela, existen distintas opciones de turismo rural más que recomendables para explorar A Estrada tranquilamente y descubrir todos sus secretos. Como en Casa da Pastora, de la que os he hablado antes, o en Torres de Moreda, justo en frente de una de las plantaciones de Manzana ecológica más importantes de la provincia (ojo a las habitaciones, cada una tiene el nombre de una variedad de manzana típica de Galicia).
Otra opción es seguir explorando el interior de la provincia de Pontevedra en Cuntis, para lo que merece (mucho) la pena echar un vistazo a la Casa A Pedreira, uno de mis hoteles recomendados porque, además de 14 habitaciones fantásticas y un jardín espectacular con su propio camelio centenario y piscina, ha sido certificado por Starlight como uno de los mejores sitios para ver las estrellas en Galicia.
Y en Caldas de Reis teneis el espectacular Torre do Río, en una antigua fábrica y con una cascada natural en su piscina que es un lujazo.
Rapa das bestas de Sabucedo
La rapa das bestas es, probablemente una de esas fiestas controvertidas para los que desconocen su significado y realidad. Pero que no te engañe esa «lucha desigual entre el caballo y las personas» de la que se quejan algunos cuando llega Julio y acércate a Sabucedo en cualquier momento del año.
¿Por qué? Porque la yeguada de San Lorenzo que protagoniza la Fiesta (declarada de Interés Turístico Internacional) pasta libremente por los montes de la parroquia y es relativamente fácil encontrarla a tu paso por la zona. Además de que existe una magnífica ruta de senderismo que pasa por antiguos molinos, petroglifos, bosques tradicionales y el curro, donde se realiza la rapa.
La rapa, que tanto impacta visualmente se realiza en el curro (abajo en la foto), que se puede visitar libremente durante todo el año. Aunque si lo que quieres es asistir a la «fiesta» en la que se cortan las crines, los caballos son desparasitados y se les curan las heridas que puedan tener, entonces tendrás que asistir el primer fin de semana de Julio (estate pendiente de las novedades de Troulanda, ahí te vamos actualizando la info).
Qué más ver en la zona
Aunque lo resuma en los 4 puntos anteriores, A Estrada tiene más cosas que ver, como los castros de Barbude y Castrovite o la Rapa das Bestas de Sabucedo. Además, por aquí trascurre el final de la Vía de la Plata del Camino de Santiago.
Además, están muy cerca Cuntis y sus aguas termales, Campo Lameiro y sus petroglifos, la ruta de los puentes del Lérez con sus puentes espectaculares y sus paisajes únicos por el interior de la provincia de Pontevedra….
Vamos, toda una visita más que recomendable a menos de 25 kilómetros de Santiago de Compostela y a media hora de la ciudad de Pontevedra.
Cómo llegar a A Estrada
Para resumirlo, el aeropuerto más cercano es Santiago y no hay tren directo hasta aquí, así que lo más cómodo es venir en coche. Podría explicarlo más, pero ¿para qué teneis Google Maps?
6 Comentarios y Preguntas
Muchas gracias Roli! La verdad es que, entre la niebla y lo tranquilo que es, la visita se convierte en algo mágico.
Que hermoso lugar, cuanta tranquilidad. Muy buenas tomas por cierto.
Saludos desde la iniciativa Es Martes comparte.
Muchas gracias Erika, me alegro de que te guste!
He estado unas cuantas veces en México, pero tengo pendientes muchas cosas hermosas de tu tierra :)
Que hermoso blog, vendre a verlo más seguido , has venido por la Tierra de los Mayas ?
La verdad es que sí! Tiene muchas cosas por ver
Hermoso lugar!! Me encantaría conocer A Estrada!