Hace tiempo que os prometí un artículo sobre las cosas que no te puedes perder en Redondela, pero entre el trabajo y otras cosas, se me ha ido pasando el tiempo. Sin embargo, casi cada semana alguien me escribe preguntando por ideas para disfrutar en la Ría de Vigo o a lo largo del Camino de Santiago portugués, y Redondela siempre está en las respuestas, así que me he puesto las pilas y os he preparado mi lista de propuestas sobre qué ver y qué hacer en Redondela (y cerca).
Como ya sabrás a estas alturas, esta coqueta villa gallega está en pleno Camino de Santiago. Es más, es una de las favoritas de los peregrinos que casi la visitan durante todo el año para descansar en sus playas, disfrutar de su ambiente animado y dormir en alguno de los numerosos albergues y pisos turísticos de la localidad.
Pero, como hay mucho más que simplemente pasear y tomar una caña, aquí van mis 7 propuestas de actividades imprescindibles…
…que no te puedes perder cuando visites Redondela
Vaya por delante que la propuesta número cero es la de recorrer las calles de Redondela, su alameda, sus paseos… para darse una idea del espíritu de la villa. Después asombrarse mirando los enormes puentes elevados por los que cruzan los trenes y, con suerte, ver pasar algún tren imaginando cómo se levantó tremenda mole de la ingeniería sobre una ciudad de piedra y agua. Y, por supuesto, asomarse al mercado, para conocer qué y cómo comen los redondelanos (y, ya de paso, abrir boca para comer después).
Y, quizás, acercarse a la playa a mojar los pies mirando al fondo el puente de Rande e imaginar la famosa batalla y los secretos que esconden sus aguas aparentemente tranquilas.
Ambas cosas las puedes hacer todo el año, de día y de noche (bueno, salvo lo de visitar el mercado). Pero además tienes mucho más que hacer en Redondela:
1. Descubrir los secretos de REdondela paseando por sus calles
Como te decía antes, puedes recorrer Redondela por libre, pero también puedes recorrerla en una visita guiada con un guía oficial para que te ayude a desentrañar sus secretos. En nuestro caso, lo hicimos con Sole de Mellor con Guía, que es una guía oficial especialista en Redondela y la Ría de Vigo y está continuamente investigando sobre el pasado, presente y futuro de la villa. Vamos, que no defraudó (y ya van unas cuantas visitas que hacemos con ella).
Lo mejor de hacer una visita con una guía oficial que es además local, es que no solo pasas por los sitios, sino que va adaptando la visita a la temporada y cada vez que vas te puedes encontrar con una visita diferente. Ahora mismo, por ejemplo, está haciendo unas visitas guiadas nocturnas a Redondela con las leyendas y personajes únicos que vivieron allí que son fli-pan-tes.
Pero también encontrarás visitas guiadas diurnas o temáticas. Por ejemplo, el año pasado intenté ir a una sobre las mujeres en la historia de Redondela pero me enteré tarde y ya no pude ir. Y este verano hubo también visitas en torno al Camino de Santiago de las que también me hablaron muy bien y que ya tengo apuntadas para cuando vuelvan a organizarse.
Así que, incluso si ya has hecho alguna visita a Redondela, este es un plan que yo no dejaría pasar.
2. Sorprenderse con la simbología que esconde el «cementerio más bonito de España» (Os Eidos)
Si ya has paseado por la alameda y visto el mercado, el siguiente paso en todo viaje debería ser acercarse al cementerio. Vale, no es una visita apta para todos los gustos, pero desde ya os digo que el Cementerio Histórico de Os Eidos no os dejará indiferentes.
Para empezar, tiene la ventaja de que es un cementerio que no está en uso. Está conservado como patrimonio histórico y, aunque conserva las tumbas y la capilla, verás que muchas de las tumbas ya no conservan los nombres porque los restos se trasladaron al cementerio «nuevo», así que tu visita no incomodará a nadie.
Además, tiene una simbología única y una combinación de estilos arquitectónicos que lo diferencia de otros cementerios del entorno (por ejemplo, yo no sabía que se podían hacer tumbas en estilo neo-egipcio). Eso sí, no esperes paneles informativos ni audioguías aquí.
Aunque el cementerio se puede visitar gratuitamente, lo más recomendable es apuntarse a una de las visitas guiadas al Cementerio que lo recorren al atardecer. Nosotros lo hicimos con Mellor con Guía también (sí, la misma guía que os ponía más arriba) y nos voló la cabeza con la de cosas que se pueden descubrir tan sólo observando los detalles que están a simple vista.
Por cierto, ¿ya os dije que fue votado a nivel nacional como el Cementerio más bonito de España? A lo mejor no es mala idea que te acerques a ver por qué.
3. Adentrarse en la ría por la Portela
Uno de los senderos más chulos para pasear por en Redondela según yo es el que sale detrás de la Alameda hacia la Ría. Aunque hoy parece que Redondela no toca el mar, en la Edad Media lo que hoy es la Alameda era uno de los puertos comerciales más importantes de la Ría de Vigo. Con el siglo XX este puerto se fue trasladando paulatinamente hasta trasladarlo al que es hoy el puerto del municipio: el puerto de Cesantes, del que os hablaré en el punto siguiente.
Adentrarse por la Portela es un bonito paseo para ver cómo va cambiando el paisaje de la Ría, con sus barcos pequeños, los cormoranes zambulléndose en el agua y las garzas. Pero además es bastante fácil de hacer en la primera parte y es el que solía hacer con mi abuela, así que es apto para todas las edades. Aunque si llueve se puede volver un poco resbaladizo en su última parte.
La Portela es un buen lugar para avistar aves e incluso para ver algunos otros animalillos típicos de la ría. Pero también para conocer el pasado industrial de Redondela. Me han hablado de una visita guiada que lo recorre con temática industrial (y que pasa por el escándalo de REACE), pero no tienen todavía enlace web, en cuanto pueda os cuento más.
No, no tengo fotos de la Portela, siempre que voy me olvido de hacerlas y las que tengo en el móvil no sirven para nada.
4. Descubrir el Turismo marinero en Redondela
Redondela tiene una profunda conexión con la Ría de Vigo y es uno de los mejores lugares para descubrir cómo vive Galicia del mar y de sus productos. Desde visitas a las bateas a sesiones de marisqueo en primera persona, casi todo tipo de actividades relacionadas con el mar son posibles en Redondela y su vecina Cesantes, por lo que se ha convertido en uno de los destinos clave para hacer turismo marinero y pescaturismo.
Como por ejemplo, las actividades que organizan los chicos y chicas de Amarturmar para descubrir cómo se pesca uno de los iconos gastronómicos de la Ría de Vigo: el Choco. El conocido como «Choco de Redondela«, es un producto de temporada y con distintivo de calidad que se pesca todavía por métodos tradicionales en la ría y atrae todos los años a miles de «foodies» a probarlo, ya sea en su tinta y con arroz o en los cientos de preparaciones distintas.
Pero además de comerlo te puedes subir a una barca y ver de primera mano cómo los pescadores usan las artes tradicionales de pesca de la ría y van sacando del fondo este increíble manjar. Pero cuidado, si se enfadan… ¡te llenarán de tinta! Bueno tanto como llenarte no, pero aquí una que volvió con un sello de más en la libreta.
También van a pescar a «la ardora» un poco más hacia los límites de la Ría para conocer los pescados que extraen las embarcaciones de bajura o por la costa para conocer el marisqueo a flote. Así que puedes hacer algo distinto en cada momento del año también.
Las actividades de Amarturmar no se pueden reservar online, pero puedes contactar con ellos a través de su página de facebook, aunque parezca que no están muy activos. Y desde ya os digo que merece mucho la pena y que tienen más propuestas a lo largo del año.
5. Visitar las islas de San Simón y San Antón
Seguro que ya has oído hablar de la Isla de San Simón. Esta imponente isla en el medio de la ría no solo da nombre a la Ensenada de San Simón, sino que es uno de los rincones clave para entender los últimos cien años de historia de la Ría de Vigo.
Durante años se la ha asociado con leprosos y leyendas. E incluso han intentado construir un hotel aquí. Pero para visitarla tendrás que subirte a un barco y conocerla de la mano de un guía, ya que aunque no pertenece al Parque Nacional das Illas Atlánticas de Galicia, es un espacio histórico protegido.
La suerte es que, salvo temporal, casi todas las navieras ofrecen visitas guiadas que te llevan a San Simón (algunas incluso con degustación de mejillones por el camino). La no tanta suerte es que algunas están masificadas y en un grupo de 40 personas te enteras de poca cosa. Además tienes que fijarte bien porque esta visita, por ejemplo, sale desde Vigo y esta otra sale de Cangas pero las de barcos más pequeños normalmente salen desde Cesantes (no siempre es así pero es un truco interesante y además no teneis que iros lejos para ir a pillar el barco).
Aquí lo ideal es hacerlas en una visita de un máximo de 10 personas para que puedas recorrer con calma todos sus rincones, como el famoso bosquecillo de boj, la isla conectada de San Antón, su papel en la emigración gallega o por qué en uno de sus muros de piedra está tallado «Teruel». En nuestro caso lo hicimos «a medida» en un grupo de cinco personas y nos alucinó. En cuanto publiquen nuevas fechas os aviso por aquí.
6. Profundizar en la historia de uno de los tesoros más famosos: el de Rande y su famosa batalla
Aunque hoy no siempre se vea, la Ría de Vigo es omnipresente en la vida de Redondela. Esa ría que es protección de los temporales aún hoy en día y que ha servido durante siglos de puerto de defensa y escenario de batallas como la famosa batalla de Rande.
Muy cerca de la villa de Redondela se encuentran dos elementos que nos hablan de este importante papel de la Ría: el Museo Meirande (o centro de interpretación de la Batalla de Rande) y que se ubica en la conocida como «fábrica del alemán», y los restos del conocido como «cargadero del alemán», que abastecía de hierro y volframio a los alemanes entre guerras.
El segundo no es visitable, pero el primero es uno de mis lugares favoritos en Rande. Y no sólo porque permite conocer un poco mejor cómo se navegaba en la ría y por qué la batalla de Rande y su tesoro ocupan un importante lugar en las leyendas de las Rías Baixas. La visita es gratuita y, además, puedes hacerla guiada. Consulta en la recepción cuando lo visites, merece mucho la pena.
7. Subir a los miradores
Y para terminar nuestra ruta de planes imprescindibles en Redondela, os proponemos subir a lo alto y ver Redondela y la Ría de Vigo desde arriba, con el puente de Rande al fondo y la Isla de San Simón imponente.
Hay varios miradores en la zona pero quizás el más tradicional es el de Alto da Cabaleira (en la foto) o de Outeiro Grande, donde además de unas vistas espectaculares (y un impresionante atardecer) encontrarás un balancín (lo pusieron el año pasado). Puedes subir en coche o usando el Camino de Santiago, que pasa muy cerca.
Además, si te interesa la prehistoria, en Monte Penide hay una ruta de petroglifos y una necrópolis prehistórica que también culmina en un imponente mirador. Es una ruta muy interesante para sumergirse en el pasado y las leyendas del municipio, pero además de vez en cuando el ayuntamiento organiza visitas guiadas y rutas de senderismo guiadas a las que te puedes unir. Si me entero de alguna fecha os aviso por aquí.
Logística para visitar Redondela
Cuándo visitar Redondela
Redondela es uno de esos sitios que cambian continuamente a lo largo del año, con fiestas únicas como la fiesta gastronómica del Choco o la Festa da Coca (de bailes y ritos ancestrales), y un animadísimo programa cultural con el Festival Internacional de Títeres, la recreación de la Batalla de Rande, el carnaval de verano, los mallos…. es decir, que cada visita es diferente y merece la pena visitar Redondela en cualquier estación.
Pero si quieres saber qué es lo que se cuece en cada momento en Redondela, te invitamos a visitar la página de Troulanda, donde vamos publicando todas las fiestas, actividades y eventos de interés turístico del año, confirmadas y actualizadas para que no te pierdas nada.
Cómo llegar a Redondela
Como ya te he contado antes, hay dos grandes formas para llegar a Redondela: a pie por el Camino de Santiago y en tren.
Para el camino de Santiago, os hablé en este artículo sobre mis rincones favoritos del Camino en la provincia de Pontevedra.
Si te gusta el tren, te diré que tienen tres estaciones de tren, con trenes que llegan de Madrid, de Oporto, de Vigo… y hasta tren de Alta Velocidad tienen! Así que si te alojas en Vigo, Pontevedra o incluso Santiago, te va a ser muy fácil llegar a Redondela y hasta venir sólo a pasar el día (con la de planes que te propongo, te va a apetecer quedarte a dormir, pero también tienes la opción de dormir cerca). Eso sí, si lo que quieres es cruzar por el viaducto de hierro, tendrás que buscar tu conexión en Pontevedra, ya que solo los trenes que conectan con la ciudad (y que no son AVE) cruzan por allí.
Además es fácil llegar por carretera tanto desde Vigo como desde Pontevedra e incluso desde Ourense, ya que la villa está muy bien comunicada por carretera (recuerda que si vienes de Vigo no hace falta que te metas en la autopista, vas a pagar por ahorrarte dos minutos nada más de trayecto). En Redondela suele ser bastante fácil aparcar salvo los días de feria pero tienes parkings de pago en caso de que no encuentres dónde aparcar.
El coche es además la mejor manera de ir a Redondela si piensas visitar el museo Meirande, ya que aunque hay un autobús que para cerca, la cuesta para bajar es mejor hacerla en coche. Ídem para los miradores.
Extra: hay autobuses también. Pero como lo de Vigo y los buses cada vez me queda menos claro, mejor pregunta en la estación.
Cómo moverse por Redondela
Lo más fácil si vas a visitar Redondela a fondo, es moverse a pie. No es una villa extremadamente grande y aunque hay alguna cuesta, no son excesivas (no es Vigo, vamos). También salen de aquí algunas rutas de senderismo, así que si te gusta caminar te va a gustar mucho esta zona.
En verano además hay un trencito que va a las playas.
Dónde comer en Redondela
Redondela tiene un montón de opciones para comer bien. Salvo los martes, los martes prácticamente cierran todos, pero el resto de días tienes algunas opciones interesantes:
- O Muiño Vello, por ejemplo, es una tapería a la que le han dado uno de los «soletes» Repsol y está en un antiguo molino de río, cerca de una cascada.
- Casa Pinales también muy recomendable y con vistas chulas (imprescindible reservar si quieres ventana, sobre todo en temporada alta)
Además tengo pendiente la Gastroteca y el Xantar de Otelo, que me los han recomendado mucho y estas últimas veces que estuve en Redondela no pude ir.
Dónde dormir en Redondela
Y ya por último, para dormir en Redondela tienes alguna opción bastante singular:
- el Pazo de Vilavella, que a veces se puede reservar por Booking y que es una antigua casa noble gestionada por particulares (no es un hotel al uso).
- el Pazo de Santa Teresa, que tampoco está siempre disponible y también es una antigua casa noble
- un poco más alejado de Redondela, la Casa D’Mina es una casa rural especializada en el Camino de Santiago pero con todas las comodidades
- y en el lado más económico, hay un par de pensiones reformadas con muy buenas puntuaciones: A Boa Estrela y A Marisma
Por supuesto, encontrarás algunas opciones más en temporada alta, pero intenta reservar con tiempo porque es un punto súper popular en el camino de Santiago.