Scroll Top

Qué ver en Cuntis, una villa termal con mucha historia

Más contenido relacionado:
que-ver-en-cuntis-una-villa-termal-con-mucha-historia
Te puede interesar:

Puede que al organizar tu viaje por las Rías Baixas no te hayas puesto a pensar más allá de la costa. Es natural, un buen número de rincones mágicos del geodestino están en la costa. Pero, hay mucho más que ver en la provincia de Pontevedra, como ya habrás podido imaginar. Hoy os hablo de uno de esos rincones únicos: la villa termal de Cuntis.

Quizás no hayas oído hablar de este rinconcito, a un paso del Camino de Santiago portugués, pero si te gusta viajar despacio y descubrir paisajes diferentes, te va a gustar. Pero vamos allá, estos son mis imprescindibles en Cuntis:

1.- El castro de Castrolandín

Castrolandín es un antiguo castro, un poblado fortificado de finales de la edad de hierro que estuvo habitado entre los siglos IV a.C y el siglo I d.C. en que la llegada de los romanos hizo bajar a los pobladores a lo que hoy conocemos como Cuntis (o eso se cree, ya que cada nueva expedición desvela nuevas zonas y tesoros) para acercarse más a las aguas termales que brotan aquí de forma natural.

Y no, no da al mar ni está reconstruido como el de Santa Tegra, pero en sus más de 1000 metros cuadrados de yacimiento se pueden ver las distintas partes del castro (uno de los mejor conservados de Galicia) y (además) unas impresionantes vistas de Cuntis y los montes de alrededor.

2.- La Fundación Terra Termarum

Para entender un poco mejor Castrolandín, es imprescindible una visita al centro de Cuntis, al pequeño centro de interpretación de la Fundación Terra Termarum en la Praza das Árbores. En esta pequeña fundación, además de mostrar algunos de los secretos que los arqueólogos e historiadores han ido desvelando del yacimiento de Castrolandín, realizan una peculiar arqueología experimental

Aquí, las manos expertas de xxx, investigan y recuperan la cerámica tradicional que se realizaba en los castros, a partir de elementos naturales y técnicas tradicionales. Además puedes descubrir algunos de los secretos de estas piezas en sus talleres y comprar algunas de estas reproducciones originales (son artesanos de Galicia y tienen maravillas).

3.- Un paseo por la villa termal de Cuntis

Cuntis no es una villa inmensamente inabarcable y eso también está bien porque permite disfrutarla tranquilamente. Con un centro casi peatonal alrededor de la iglesia y del balneario, merece la pena fijarse en los pequeños detalles que esconde.
Las serpientes de la Praza das Árbores (en la fuente), el antiguo bar “Quico” en el que tomar un café, el tótem del “chapante” (tallado en el tronco de un árbol a lo Rapa Nui), el palomar y los demás elementos del jardín de la antigua casona del cura (hoy parque municipal) o el templete de la música… son sólo algunos ejemplos de lo que encontrarás callejeando por la villa termal de Cuntis.

Además de todos los elementos que nos conectan con el agua: el paseo al lado del río, la fuente termal frente al hotel, las antiguas bañeras del balneario frente a su entrada… o ¡el lavadero con agua termal!

4. Las aguas termales

De la salud por las aguas sabemos mucho en Galicia y saben muchísimo en Cuntis, uno de los destinos clave para el turismo termal en la provincia de Pontevedra. Si los romanos convencieron a los pueblos originarios en que era bueno bajar de Castrolandín al valle porque allí había aguas curativas (de que los pueblos originarios las usasen antes que los romanos no sabemos, pero muy probablemente sí), no estaría de más que siguieses su ejemplo y te animases a pasar una tarde en las piscinas de agua minero-medicinal de Cuntis.

El balneario, que dicen que es el más grande de Galicia, tiene servicios terapéuticos, masajes, tratamientos… pero también unas piscinas de agua termal muy chulas para disfrutar tipo spa. Y digo piscinas porque hay las interiores y la exterior, que también tiene agua termal y se puede acceder a ella desde la gran piscina interior por un pasillito de agua (así la puedes usar todo el año).

Eso sí, reservar es imprescindible. Hay paquetes de alojamiento que incluyen acceso a las Termas de Cuntis, pero si te quieres garantizar el horario que mejor te viene, a lo mejor es buena idea que reserves en su página web antes de ir.

*Ojo! no pongo la piscina principal Acquaform porque había gente, las tenéis en su web ;-)

5.- Rutas de senderismo

Cruzan Cuntis un buen número de rutas de senderismo interesantes. Las que van a las fervenzas (cascadas) pasan al lado de Castrolandín, por ejemplo. Y a lo largo del río Gallo encontrarás más recorridos interesantes con antiguos molinos y puentes. Así que sin excusas, hazte con un bocata de tortilla y un poco de agua y cárgate de energía conectando con la naturaleza.

Si no sueles hacer senderismo por libre, pregunta en Casa A Pedreira y en Turismo de Cuntis, de vez en cuando organizan “andainas” que recorren lugares mágicos con petroglifos, casonas abandonadas y un sinfín de leyendas. O te puedes apuntar las señalizadas PRG-123 (Puente del Ramo) y las de los petroglifos o la del castro (ambas señalizadas también), que parten del centro de la villa.

6.- Cuándo visitar Cuntis

Pues en cualquier época del año, la verdad.

Como ya sabes, hace poco lanzamos el proyecto Troulanda para destacar todo lo interesante que sucede en Galicia y que hagas tu viaje diferente cada vez que viajas por esta tierra maravillosa. Pues Cuntis es una fuente inagotable de experiencias de viaje y además muy originales entre todas las opciones que puedes hacer en las Rías Baixas.

Puedes buscar en la página de Troulanda lo que sucede en Cuntis o cerca pero, además, por si quieres ir apuntándote un par de fechas imprescindibles en Cuntis, anota:

  • El segundo domingo de carnaval, el “Enterro do Chapante”
  • En junio, las cacharelas de San Xoán de Castrolandín
  • En agosto las fiestas patronales
  • En octubre, la fiesta de la Belle Epoque (entre nuestras favoritas)

Ojo, que hay mucho más. Que aquí son fans de una buena fiesta gastronómica y de un buen baile (que por algo los llaman “chapantes”).

Qué ver cerca de Cuntis

Cuntis está muy cerca del Camino de Santiago a su paso por la provincia de Pontevedra, una ruta con rincones mágicos como te cuento en este artículo sobre los Caminos del Sur de Galicia. Uno de esos rincones es Caldas de Reis, otra bonita villa termal que también merece la pena y que está entre las favoritas de los peregrinos.

Además, tienes muy cerca:

  • A Estrada y los maravillosos jardines del Pazo de Oca, ya más cerca de Santiago de Compostela.
  • Barro y las impresionantes cascadas del Río Barosa con su ruta de molinos.
  • Campo Lameiro y el imprescindible Parque Arqueológico de arte rupestre (paar) del que ya os hablé en mis imprescindibles cerca de la ciudad de Pontevedra.

Donde dormir en Cuntis

Para dormir en Cuntis, la opción más evidente es en el Balneario (Termas de Cuntis), que tiene dos hoteles: el Hotel La Virgen (conectado por dentro con las instalaciones del balneario, de cuatro estrellas) y el Hotel Castro, (más pequeño, en la que fue la casona de los dueños del balneario).

Yo añadiría otra opción adicional para dormir cerca de Cuntis: A Pedreira, un rincón maravilloso a medio camino entre Cuntis y Caldas de Reis del que ya os he hablado antes y que además de pertenecer a Rusticae, está certificado Starlight (es un rincón magnífico para ver las estrellas) y organiza planes continuamente para que vivas una experiencia diferente cada vez que los visitas.

 

Añade un comentario o pregunta

Sigue viajando:

Preferencias de Privacidad
Cuando visitas esta web, puede que se almacenen algunos datos a través de tu navegador y las cookies. Aquí puedes modificar tus preferencias de privacidad. Ten en cuenta que bloquear determinados tipos de cookies puede alternar tu experiencia web y los servicios disponibles.