Scroll Top

48 horas en #TerrasdePontevedra: una ruta imprescindible en una de las zonas menos conocidas de las #RíasBaixas

  • Home
  • Viajes
  • España
  • 48 horas en #TerrasdePontevedra: una ruta imprescindible en una de las zonas menos conocidas de las #RíasBaixas
Más contenido relacionado:
48-horas-pontevedra-que-ver-rias-baixas
Te puede interesar:

Hacía tiempo que tenía ganas de recorrerme tranquilamente la zona que rodea la ciudad de Pontevedra, en un fin de semana y con calma, como un viajero más. Y he de decir que estas vacaciones en casa me han venido fantásticamente para descubrir algunos de los rincones más bonitos y curiosos de la ciudad de Pontevedra y sus alrededores.

Sí, he dicho descubrir. Yo ya debería conocer todos estos sitios, están a menos de 30 minutos de Vigo y no es la primera vez (ni la segunda, ni la quinta) que visito Pontevedra. Pero este viaje por las Terras de Pontevedra ha sido todo un descubrimiento. ¿Me acompañas?

Día 1: Arqueología, playas y la noche pontevedresa

Empezamos nuestra visita a Pontevedra saliendo de Pontevedra. Sé que parece un poco raro, pero es que en la región que rodea la ciudad de Pontevedra (Campo Lameiro, Ponte Caldelas, Cotobade, Poio, Marín y Vilaboa) se encuentra una de las mayores concentraciones de arte rupestre del mundo.

Para hablar de esto han creado a Petra (una especie de guía virtual para niños):

Petra Terras de Pontevedra

 

Así que nos subimos al coche y nos adentramos en las montañas que rodean la ciudad de Pontevedra para buscar restos arqueológicos de hace más de 4.000 años. Nuestra primera parada sería en las los petroglifos de Tourón, en la vecina Cotobade. Allí veríamos los primeros ciervos y espirales en la rocas graníticas de Galicia.

Tourón está es un lugar peculiar, una ladera de montaña por la que pastan todavía las ovejas del pueblo cercano y en la que un camino de madera indica la ubicación de los ídolos y escenas de caza prehistóricas, que se pueden visitar por libre y totalmente gratis. Al ser un día nublado y llegar temprano, pudimos ver algunos de los símbolos a simple vista (la foto de Petra fue sacada allí mismo) y otros con la ayuda de un poco de agua para hacer destacar los surcos sin dañar las piedras.

Nuestro siguiente paso sería también en la zona interior, nos dirigíamos al sancta sanctorum del arte prehistórico en Galicia: el Parque Arqueológico de Arte Rupestre de Campo Lameiro.

Pero antes decidimos hacer un alto en el camino. El día no invitaba a sacar el bañador, pero teníamos ganas de descubrir la primera playa fluvial gallega (y segunda de España) en conseguir una bandera azul de calidad europea: la Playa de la Calzada en Ponte Caldelas. Un remanso tranquilo al lado de la carretera y rodeado de naturaleza, en el que encontramos árboles centenarios y algunos vecinos haciendo running y paseando por los caminos que bordean el río.

Truco extra: si el día acompaña, de aquí parte una de mis rutas favoritas de senderismo de la provincia: la ruta das Almiñas e do foxo do lobo (coincide aquí con el Sendero Azul). No es lo único de la zona y muy cerca de aquí se encuentra A Lama, uno de los rincones menos conocidos por los turistas de toda la provincia de Pontevedra y que también merece una visita si te gusta el senderismo y los rincones diferentes.

Praia de A Calzada, Ponte Caldelas

 

Tras un breve descanso a la orilla del río Lérez, retomamos nuestro viaje hacia Campo Lameiro. El Parque Arqueológico de Campo Lameiro (o PAAR), ubicado en Campo Lameiro, como su nombre indica. Está a solo 25 minutos en coche de Pontevedra por unas carreteras serpenteantes en las que hay más cosas que ver, pero por ahora nos centraremos en lo más importante.

¿Marcas territoriales? ¿Señales de caza? ¿Conexiones con los dioses? ¿O simple arte abstracto? Campo Lameiro nos permitió abrir la mente a nuevas teorías sobre los artistas de la Edad de Bronce y es un muy buen sitio para vistar por libre o en familia.

El parque, mayoritariamente gestionado por arqueólogos (guías, monitores, etc.) es visita obligada si vienes al sur de Galicia, aunque he de confesar que todavía no lo había visitado (ya sabes, a veces uno conoce mejor el extranjero que lo que tiene al lado de casa).

Además de la zona arqueológica al aire libre donde se encuentran los petroglifos, cuenta con una exposición muy interesante en la que te puedes hacer una idea sobre cómo vivían los «artistas» que grabaron estos símbolos en las rocas y ver las conexiones entre grabados rupestres de distintas partes de Europa. Pero también copias a escala de aquellas piedras y grabados relevantes que hoy es difícil visitar. Así como con una reproducción de un poblado prehistórico muy curioso:

Campo Lameiro bronze age village

Además, el parque también ofrece visitas de noche para poder ver los petroglifos mejor y el fantástico cielo estrellado que brilla sobre ellos. A nosotros no nos pillaba muy bien por el horario, pero suelen publicar estas actividades en su web y en la página de facebook. Imprescindible reserva!

Nosotros pudimos disfrutar de un taller sobre cómo hacer fuego prehistórico. ¡Toda una hazaña! Ahora entiendo por qué en Supervivientes lloran cuando se les apaga el fuego.

Firemaking pre-industrial archaeology

Tras otro alto en el camino, esta vez para comer churrasco en la propia cafetería del parque, volvimos hacia Pontevedra rumbo a la que sería la última parada del día: la playa de Mogor en Marín.

A lo mejor conoces Marín de la película Botón de Ancla o de cuando el rey Felipe estudiaba en la Escuela Naval. La verdad es que ha cambiado mucho desde entonces, cediendo su frontal a las naves del puerto. Pero sigue contando con algunas de las mejores playas de la Ría de Pontevedra. Y una de ellas es la de Mogor (aunque entre mis favoritas está la casi escondida Praia do Santo o illa do Santo, casi en Bueu).

 

Playa de Mogor

Pero nosotros no íbamos a tomar el sol (aunque no hubiera sido un mal plan, porque el sol decidió salir a saludar por la tarde), sino a visitar uno de los petroglifos más curiosos de la zona: el Laberinto de Mogor.

El laberinto de Mogor es un petroglifo muy curioso por varios motivos: 1. porque está mirando hacia la ría de Pontevedra, es más, se puede ver la playa desde algunas de las rocas; 2. porque su trazado es la base del laberinto tridimensional que encontrarás en Campo Lameiro; 3. porque aunque algunos lo conectan con un laberinto clásico, de los que hay muy pocos en Galicia, a mí me gusta más la teoría de la Moura, un ser mitológico con forma de mujer que se transforma en serpiente y que guarda grandes tesoros. 4. porque sus curvas han sido imagen turística de Galicia durante aaaaaaaaaños.

Petroglyphs in Galicia Mogor beach

 

Por cierto, el laberinto de Mogor también se puede visitar gratis cualquier día del año, como los petroglifos de Tourón, ya que su acceso es abierto. Hay un centro de interpretación que sí tiene horario, pero no hay que pasar por él para hacer la visita. Eso sí, si conseguís hueco en una de las visitas guiadas nocturnas que organizan, os va a encantar!

Tras tomar un café con vistas a la Ría en el chiringuito de la Playa, volvimos a Pontevedra para pasear la ciudad y descubrir sus plazas y sus rincones típicos, como la Real Basílica de Santa María la Mayor (en Pontevedra no hay Catedral) y su fachada plateresca del siglo XVI, en la que se encuentra un santo con anteojos. Por cierto, no está de más, pasar a saludar al Cristo del Buen Viaje, a la izquierda de la puerta sur.

Igrexa Santa Maria a Maior Pontevedra

 

Un paseo breve por las calles empedradas mientras anochecía y decidimos finalizar nuestro día tomando algo en A tenda da Gata, una tienda de consumo Kilómetro Cero en pleno centro monumental, para degustar productos locales y sostenibles, muchos de ellos de productores ecológicos y que están fuera de la comercialización masiva. Vamos, una muy buena idea para comprar un gastro «souvenir» de tu viaje a Galicia.

Update: La tienda, que tras años de ofrecer los mejores productos gallegos, ha decidido cerrar sus puertas, tiene como sustituto la nueva zona gastro del Mercado de Pontevedra (en la planta alta), donde se han ubicado los cerveceros artesanos de la ciudad, así como un buen número de cocineros y productos de marca 100% gallega.

A tenda da Gata Pontevedra

 

(En la foto Alberto, de +Maisgrelos Blog, un pontevedrés de pro y apasionado por la gastronomía y los viajes, que nos hizo de guía durante todo el viaje).

Y ya para rematar la velada, nos dirigimos al Pequeño Karma. Un pequeño pub no muy lejos del hotel, donde suelen organizar conciertos de rock, indie, pop, garage y surf. Y ya sabes, «una copa y no más» se convirtió en «venga otra» ;-)

Truco: Si te interesa la arqueología y no quieres depender del coche, acércate a Poio y a Marín. Aunque no son tan grandes como Campo Lameiro, cuentan también con sus propios centros explicativos y cuentan con algunos de los petroglifos más importantes de Galicia. Además, ambas opciones están muy cerca de Pontevedra y cuentan con transporte público regular desde la ciudad. También se puede ir andando o en bicicleta.

Truco 2: Te dejo todos los puntos que recorrimos al final del post, naranja en el plano

Día 2: Las rías, el mar y recorremos Pontevedra de «cunca en cunca»

Al día siguiente empezamos nuestro recorrido en la Ensenada de San Simón. Primera parada: el puerto de San Adrián de Cobres en Vilaboa, un lugar fantástico para otear la Ría de Vigo y la famosa isla y a donde los barcos mejilloneros vienen a descargar el producto de las bateas.

San Adrian de Cobres Pontevedra Rias Baixas

 

Todo un descubrimiento, sobre todo teniendo en cuenta que suelo coger esta ruta para ir de Vigo a Pontevedra (truco para no pagar la Autopista y aún así cruzar por el puente de Rande) y que nunca me había animado a parar por aquí. No sería el único descubrimiento: siguientes paradas Chan dos Areeiros y Salinas de Ulló.

El primero, Chan dos Areeiros, está ambién muy cerca de la Ría. Se trata de una ruta de senderismo circular (ruta de los petroglifos de Cobres) en la zona entre las poblaciones de Acuña y Areeiros. En ella se encuentran una serie de petroglifos muy interesantes y, además, ofrece una buena panorámica sobre la Ría de Vigo. La señalización no es muy buena, pero si llegas a la casa rural de Os Areeiros, sigue esa calle y donde bifurca a monte, sigue por la pista forestal.

El segundo, las Salinas de Ulló, es una antigua salina marina con vistas a la ensenada de San Simón. Las salinas, que ya no están en uso, cerraban con un muro el agua de mar para que, al evaporarse el agua, se depositase allí la sal. Hoy se puede caminar alrededor y por encima del muro, en donde se encontraba uno de los únicos molinos de mareas de Galicia (un molino de agua de mar que usaba el efecto de las mareas en la Ría para mover las muelas.) Además, los humedales que lo bordean son un fantástico lugar para el avistamiento de pájaros y existen una serie de rutas de senderismo, entre las que se encuentra una ruta de molinos de agua dulce que termina en el Lago de Castiñeiras.

Salinas de Ulló Ria de Vigo Galicia

 

Traditional saltworks Spain Pontevedra Rias Baixas

Salinas de Ullo Pontevedra

Tras disfrutar de este fantástico paisaje, volvimos a la Ría de Pontevedra, al ayuntamiento de Poio, para disfrutar de las vistas de la ciudad de Pontevedra y el río Lérez desde los Petroglifos de A Caeira.

Los petroglifos se encuentran en la parte alta de Poio. En el área arqueológica (de acceso libre durante todo el año) hay tres conjuntos que tienen distinción de Monumento Histórico Artístico:  Laxe do Xugo, Laxe das Lebres y la Pedra Grande de Montecelo.

A ver si puedes ver los ciervos:

Petroglifos A Caeira Poio

 

También cuentan con un centro de interpretación de arte rupestre que explica la historia de las excavaciones en la zona y las características de los grabados que allí se encuentran. Aunque en esta ocasión el centro no se encuentra en el área arqueológica, sino en el centro de Poio, al lado de la oficina de turismo.

¿Nuestra siguiente parada? Ya se acercaba la hora de la comida, así que tomamos rumbo a Combarro, el famoso pueblo marinero con sus hórreos al borde de la ría.

Beach combarro Rias Baixas horreos

Combarro, aunque quizás haya perdido ligeramente ese encanto de pueblo marinero que yo recordaba de mi primera visita en los años 90 (ya ha llovido mucho), sigue siendo un lugar fantástico para conectar con los símbolos de Galicia: hórreos, cruceiros, meigas y gastronomía.

Nosotros recalamos en el Leucoíña, con unas fantásticas vistas a la Ría de Pontevedra. Allí probé (por primera vez) la raya, a la que llevo años dando esquinazo en la pescadería y que ha sido otro gran descubrimiento del viaje.

Comer en Combarro

 

Tras un paseo por las estrechas calles empedradas de Combarro (para bajar la tarta de galletas de la abuela y la empanada de pan de maíz) volvimos a Pontevedra.

**Nota: En verano hacen visitas guiadas por Combarro, las puedes reservar en Civitatis.

Durante la tarde, un paseo por la Alameda y las Ruinas de Santo Domingo y un café en el Café Moderno para disfrutar de una de las ciudades más accesibles y agradables del mundo.

A las 8 teníamos una cita con las chicas de Turiña, era la hora de ver la Pontevedra de «Cunca e nécora» un recorrido gastronómico por el casco histórico donde también descubrimos datos curiosos de la ciudad.

**Actualización: Las rutas de Cunca e Nécora ya no se hacen de manera habitual, pero puedes ver otras visitas guiadas interesantes en la web de Turismo de Pontevedra, en Civitatis y en Troulanda

Sculptures in historic Pontevedra

 

¿Sabías que en Pontevedra hay un tesoro pirata escondido? ¿Que «celebran» el entierro de un loro protestón y maleducado todas las semanas santas? ¿Que ha recibido numerosos premios, entre ellos el de mejor ciudad para vivir de Europa?

Durante la ruta visitamos:

  • el Tábula Rasa, que ya nos habían recomendado nuestros amigos de Viaxadoiro y donde aprendimos a beber correctamente «en cunca» y probamos unos bocados de bacalao con espuma de «allada» (salsa típica gallega -la de los platos «a la gallega»,- hecha con aceite, ajo y pimentón);
  • el Grifón, donde pudimos probar como primicia la nueva cerveza Nasa, una cerveza de origen 100% pontevedrés que todavía no está a la venta y que ha sido lanzada a través de un proyecto en Crowdcube;

 

Cerveza Nasa

 

  • el Loaira y su terraza en la Plaza de la Leña, donde probamos un muy interesante tataki de vaca gallega de la variedad Candelá;
  • y la Navarra, un clásico para los vinos, donde pudimos descubrir la historia de los últimos 100 años, a través de la voz de Milagros y las palabras escritas por Jose María Ureta en sus dietarios, en donde recogía tanto datos del negocio como de la historia mundial.

 

La Navarra Pontevedra

 

Un fantástico broche de oro a dos días de puro descubrimiento al lado de mi casa en las Rías Baixas.

Truco: La oficina de Turismo organiza de vez en cuando visitas temáticas a la ciudad. Revisa en sus redes sociales, es donde suelen concentrar la información.

En un mapa

 

Dónde dormir en Pontevedra

Para este viaje nos alojamos en el Hotel Rúas, que está en pleno centro histórico de Pontevedra, en la Plaza de la Verdura y a un pasito de la oficina de Turismo de Pontevedra y de la de Terras de Pontevedra. La verdad es que las habitaciones están muy bien y no nos pudieron tratar mejor.

Otra opción interesante es el Slow City Hostel, de los viajeros y arquitectos María y Jorge. Un hostel con alma de hotel boutique y construido en una antigua casona de 1920 restaurada, también en el centro monumental de Pontevedra, a 100 metros del Camino de Santigo y otros tantos de la Basílica de Santa María la Mayor.

 

Por cierto, puedes descargarte la APP de Terras de Pontevedra, donde encontrarás los petroglifos con su ubicación GPS y distintas rutas por la provincia que seguro que todavía no conoces (y merecen mucho la pena).

 

Cómo llegar a Pontevedra

Pontevedra está muy bien conectada por tren y autobús con los principales destinos de Galicia y norte de Portugal. Desde Vigo, la forma más cómoda es probablemente el tren, que conecta desde la estación de Urzáiz con Pontevedra en tan sólo 15 minutos y por unos 3 euros y medio, o desde la estación de Guixar por un poco menos, 10 minutos más de viaje y unas vistas espectaculares de la ría (esos 10 minutos más merecen la pena, te lo aseguro).

Si llegas en avión desde Vigo, puedes bajar en bus desde el aeropuerto a la estación de Urzáiz y desde ahí a Pontevedra. El bus pasa cada media hora aproximadamente (siempre que haya vuelos en ese horario) pero no te servirá para el último vuelo del día (salvo que seas muy rápida) y tarda en llegar a la estación unos 30 minutos. El taxi cuesta hasta Vigo 22,27€ (si vas a ir después en tren) pero si vas a Pontevedra directamente, te puede costar entre 40 y 60 euros (están diseñando una tarifa plana desde el ayuntamiento, pero como depende de la Xunta, todavía no hay nada aprobado).

También puedes reservar un traslado del aeropuerto a Pontevedra desde Civitatis, que tienen tanto coches de 3 plazas como furgos de hasta 6 pasajeros.

Extra: Organiza tu viaje a Pontevedra incluyendo las fiestas, romerias y eventos singulares que habrá cerca

Viajar a Pontevedra puede incluir encontrarse con una feria medieval (la Feira Franca), conciertos al aire libre (hay un par de festivales al año) o personajes de cuento que recorren las calles a tu lado… Encontrártelos por sorpresa es súper emocionante, pero también te puedes organizar sabiendo lo que se cuece en Pontevedra para las fechas de tu viaje

Por eso he creado con unas amigas una página web que se dedica a confirmar todas las fiestas que pueden ser divertidas e interesantes para viajeros en Galicia y Norte de Portugal y contar por qué no te las puedes perder, con sus programas actualizados. Se llama Troulanda.

Ojo, que no somos agenda cultural, en Pontevedra sería inabarcable y muchas veces cuando te pones a organizar el viaje las entradas ya están agotadas, pero te prometemos que lo que te compartimos allí lo vas a disfrutar y mucho.

Puedes ver todas las fiestas que suceden cerca de la ciudad de Pontevedra y dentro (en las Rías Baixas, que es donde se encuentra) e incluso por toda Galicia y en el norte de Portugal, de un vistazo, por calendario, en un mapa y hasta buscar por fechas y ubicación. Vamos, que esperamos que te encante y que la uses en todos tus viajes!

2 Comentarios y Preguntas

María José
Responder
1 mayo, 2019 at 12:11 am

muy bueno todo el recorrido que mostraron y los comentarios correspondientes. les agradezco muchísimo, me sirvió un montón porque viajo a Galicia en septiembre María José Buenos Aires-Argentina

    Leticia Pérez
    Responder
    1 mayo, 2019 at 11:07 am

    Hola María José,
    Me alegro un montón de que te guste el recorrido, es una zona espectacular de Galicia.
    Saludos y buen viaje1

Añade un comentario o pregunta

Sigue viajando:

Preferencias de Privacidad
Cuando visitas esta web, puede que se almacenen algunos datos a través de tu navegador y las cookies. Aquí puedes modificar tus preferencias de privacidad. Ten en cuenta que bloquear determinados tipos de cookies puede alternar tu experiencia web y los servicios disponibles.