Decir Ferrol para muchos es sinónimo de hablar del Caudillo y de los militares, una imagen ultra-conectada con el pasado militar y naval de la ciudad. Sin embargo, hay mucho más que ver en Ferrol que lo que la gran mayoría de los españoles imaginamos antes de ir: la ría de Ferrol es toda una experiencia para los amantes de los paisajes increíbles, de la historia y de la gastronomía.
Hoy os llevo por 5 de esos paisajes sorprendentes que están a 20 minutos o menos de la ciudad de Ferrol y que no te deberías perder en tu viaje a Ferrolterra.
1. Montefaro y “La Bailadora”
Subir a “la Bailadora” para disfrutar de las increíbles vistas sobre la Ría es sin duda una de las cosas que no te deberías perder cuando visites Ferrol. Pero no sólo deberías acercarte por las vistas.
El mirador de Montefaro es uno de los lugares desde donde comprender mejor el triángulo defensivo de Ferrol (el triángulo de fuego): el castillo de San Felipe, el Castillo de la Palma y el de San Martín. Una vista privilegiada de la entrada de la ría, su boca estrecha flanqueada por un gran número de baterías y finalmente el amplio interior protegido en el que se encuentra el gran arsenal militar y los astilleros.
Aquí arriba se encuentran además unas importantes instalaciones militares que nunca llegaron a utilizarse para defender Ferrol del enemigo extranjero (atreverse era en sí una osadía teniendo en cuenta todas las defensas que había que pasar hasta llegar allí) y hoy se encuentran abandonadas. Pero es fácil imaginar dónde se ubicaban los cañones y las posiciones complementarias que hacían de esta zona de las Rías Altas un territorio inexpugnable.
Más en la zona:
De camino al mirador de Montefaro se encuentra el Monasterio de Santa Catalina de Ares, que fue también en su momento instalación militar y hoy es Bien de Interés Cultural y cuenta con un pequeño Centro de Interpretación. Abre en fines de semana todo el año y por la tarde en verano también. Además hay visitas guiadas, pero es recomendable contactar con el área de cultura del Concello de Ares (tlf: 981468102)
También muy cerca se encuentra Redes, de la que dicen que es una de las villas marineras más bonitas de toda Galicia y, además, es famosa por sus alfombras florales de Corpus Christi.
2. Castillo de La Palma
No muy lejos de Montefaro, se encuentra el Castillo de la Palma de Mugardos. Un castillo que nunca fue tal cosa y un ejemplo de que la belleza suele estar en el interior, aunque en su interior nunca se guardasen brillantes gemas ni tesoros (que sepamos).
Hoy, lo que fue uno de los enclaves defensivos más importantes de la costa y posteriormente cárcel militar, está en proyecto para convertirse en hotel. La ubicación es desde luego única y las ventanas que antes servían a las armas ofrecen unas vistas increíbles de San Felipe y la entrada de la ría que a más de uno nos gustaría disfrutar con un cafecito por la mañana.
Pero no os recomiendo visitar el lugar por su futuro como hotel de lujo, sino porque, aunque no se puede visitar por libre, es una de las visitas guiadas más chulas de la ría.
El castillo de la Palma se puede visitar a través de visitas guiadas que organizan a través del ayuntamiento (o a medida hablando con la oficina de turismo o contactando con oit.mugardos@gmail.com). Duran unos 45 minutos y tienen entre sus puntos fuertes las vistas desde las cubiertas (con un poco de suerte veréis pasar un gran barco entre el castillo de la Palma y San Felipe) y la visita a las antiguas celdas militares (incluyendo la no-celda en la que se alojó Tejero) y las instalaciones defensivas.
Más en la zona:
El pulpo de Mugardos, aunque no es un lugar, es una receta singular que tiene su propia fiesta el segundo sábado de Julio pero que también puedes probar en los restaurantes de la localidad durante el resto del año.
Si quieres conocer un punto singular de arquitectura indiana, entonces acércate a la aldea de Seixo, que concentra un importante número de edificios de este estilo. Y para los interesados en la arqueología, otra visita interesante es el centro de interpretación de Caldoval, un importante complejo termal romano que se encontraba en la ría (cerca de donde hoy se encuentra la gasificadora) y que se puede visitar gratis durante todo el año (en invierno sólo fines de semana).
3. Castillo de San Felipe
Justo en frente del Castillo de la Palma se encuentra otra visita imprescindible de Ferrol: el castillo de San Felipe. Hablamos de nuevo de un “castillo” que nunca lo fue y de uno de los puntos clave en la defensa de la ría.
El castillo de San Felipe se puede visitar por libre todo el año pero si puedes, lo más recomendable es visitarlo de la mano de un guía oficial, algo fundamental para comprender mejor cómo evolucionó esta construcción militar desde su origen en el siglo XVI hasta lo que vemos hoy en día.
El baluarte estaba diseñado para proteger la ciudad de los ataques por mar pero también de los ataques por tierra. Uno de estos ataques, el de las compañías inglesas del General Putney se conmemora anualmente para celebrar la victoria española en la que los habitantes de Brión tuvieron un importante papel.
Un pequeño centro de interpretación cuenta esta y otras anécdotas del emplazamiento, como su papel frente a las tropas napoleónicas o la antigua cadena de cierre de la ría que se extendía entre el castillo de San Felipe y el hoy desaparecido fuerte de San Martiño.
Más en la zona:
En la zona es imprescindible, por supuesto visitar la ciudad de Ferrol. Desde el casi perfecto barrio de la Magdalena a la concatedral de San Julián o la ruta de las meninas de Canido, para conocer el Ferrol de hoy. O conocer el Ferrol naval, con el arsenal y los astilleros (solo con visitas guiadas) por un lado y los museos como el de la Construcción Naval Exponav (el mayor de Europa de su tipo) y el Museo Naval.
Y, por supuesto, disfrutar de sus fiestas y celebraciones, como las populares rondallas de As Pepitas y su singular Semana Santa (Fiesta de Interés Turístico Internacional).
Ferrol Patrimonio Mundial “puerto de la Ilustración”
Ferrol está luchando por su inclusión en el Patrimonio Mundial de la UNESCO. En 2007 ya fue incluida en la Lista Indicativa y mantiene su candidatura viva con distintas iniciativas a lo largo del año.
Pero… ¿Por qué es Ferrol candidata a Patrimonio de la Humanidad?
La candidatura se apoya en el gran complejo naval-militar de Ferrol. Construido en el siglo XVIII, supuso un gran avance de la ingeniería o, en otras palabras, “la creación… del modelo más perfecto de ciudad naval diseñado sobre plano y bajo los criterios racionalistas de la época”.
Vamos, una ciudad “perfecta” en cuyo centro de ángulos rectos en las esquinas y cuadrículas exactas merece la pena perderse. Pero no hablamos sólo de la ciudad, que además tiene sus puntos fuertes en su arquitectura modernista y en originales iniciativas artísticas como las Meninas.
El conjunto que opta a ser patrimonio mundial está formado por el puerto natural, el arsenal militar (único en el mundo de esa época intacto y en funcionamiento ininterrumpido desde su construcción), el arsenal civil, la ciudad – plaza y las defensas costeras. Como ves, los 5 lugares que te recomiendo visitar cerca de Ferrol forman parte de la candidatura.
Si quieres estar al día de la candidatura, encuentras la info completa en FerrolPatrimonioMundial.gal
4. Las Baterías de Cabo Prior
Cabo Prior es uno de los enclaves militares estratégicos de la costa gallega. Ubicado en un lugar de naturaleza privilegiada, donde hoy un faro ilumina el camino de los barcos, hubo un tiempo en que vigías y focos apuntaban a un océano infinito para ayudar a algunos de los cañones más imponentes de Europa a proteger nuestras costas.
En la actualidad abandonado, sus antiguas baterías de costa y los puestos de proyectores, las antiguas salas de máquinas, las casetas y los túneles, conforman un lugar único integrado de una forma sorprendente en el paisaje. Quizás sea el lugar donde más patente se hace la necesidad de una visita guiada que nos transporte de forma segura por los rincones y recovecos más llamativos, pero incluso si solo visitas la punta del faro, el viaje hasta aquí ya merece la pena.
Más en la zona:
Muy cerca de aquí se encuentran la playa de Campelo y la ermita de Santa Comba. Además, en el entorno de Cabo Prior hay bastantes opciones para el turismo de naturaleza, como algunas rutas de senderismo y BTT:
- Hay una ruta cicloturística de dificultad muy alta y de recorrido circular (yo no hago BTT pero vimos algunas bicis en ruta y algunas están subidas en wikiloc)
- Por aquí transcurre también la Senda Litoral Ártabra que va desde la playa de Campelo hasta la ermita de Santa Comba. La ruta para senderismo son 9 kilómetros señalizados, es de tipo lineal y de dificultad media.
- Con un nombre muy parecido, la Ruta Costa Ártabra es una ruta de dificultad alta con hasta 1.2 kilómetros de desnivel y 48 kilómetros de recorrido circular que recorre toda la punta norte de la ría y pasa por algunas de sus mejores playas y por el castillo de San Felipe.
5. Punta Frouxeira
El Faro de Punta da Frouxeira es uno de los faros más extraños de la costa gallega (y sabemos algo de faros). Pero, aunque la mayoría se acercan hasta aquí por las vistas y por el surf, este rincón esconde uno de los enclaves militares fortificados de vistas más impactantes.
Desde aquí es posible ver Cabo Prior y la ermita de Santa Comba a un lado, y por el otro las costas del proyecto de Geoparque de Cabo Ortegal (del que también forma parte) y el espectacular complejo dunar de la playa de A Frouxeira.
Hoy ya no pasean por aquí militares armados hasta los dientes ni el océano infinito se ilumina con focos del tamaño de una habitación. Pero puedes intentar descubrir todos los puntos en los que se escondían los cañones y los barcos que pasan a 35 kilómetros de la costa (si puedes ver a simple vista cabo Prior, que está a unos 10 kilómetros en línea recta, imagínate lo que pueden hacer unos buenos prismáticos aquí).
Más en la zona:
Con el mismo nombre que la punta, la laguna de la Frouxeira es un lugar de gran valor medioambiental y conectada con playas que son el paisaje ideal de campeonatos nacionales de surf y paseos infinitos. ¡Ojo! Con el mismo nombre también hay las ruinas de un castillo en Foz, pero te va a llevar hora y media llegar hasta allí ;).
La famosa playa de Pantín también se encuentra muy cerca, un poco más al norte.
Además, si te gusta el senderismo, hay dos rutas cercanas señalizadas que aunque no pasan por la Punta da Frouxeira, recorren paisajes muy cercanos e interesantes:
- La del Castro da Frouxeira – Paseo da Lagoa, de dificultad baja, prácticamente plana, lineal y de menos de 4 kilómetros.
- La Senda Litoral Ártabra, también lineal pero algo más larga y de mayor nivel de esfuerzo y pendiente.
Dónde dormir en Ferrol y alrededores
Ferrol cuenta con un singular parador con vistas privilegiadas al Arsenal. Quizás no con esas vistas, pero también buena opción para dormir en la ciudad, se encuentran el Gran Hotel o el Sercotel Odeon.
Pero también hay interesantes opciones para disfrutar de los paisajes que rodean la ciudad: a medio camino entre Ferrol y Cabo Prior se encuentran:
- el Néboa de Doniños, una alojamiento que forma parte del restaurante Boa Onda y que cuenta con una ubicación increíble con vistas a la playa
- el Pazo da Merced, en el medio de la ría y con tan solo 8 habitaciones con visas a la Ría
- La Torre do Lago, casi a pie del lago de A Frouxeira y con el espíritu de surf de la zona
Paisaxes Fortificadas
Esta visita a Ferrol formó parte del Congreso Paisaxes Fortificadas Ferrolterra – Rías Altas organizado por Ferrolterra, la Mancomunidades de Concellos da Comarca de Ferrol y la Deputación da Coruña el pasado 29 de octubre en Ferrol. De la mano del equipo de Trivium conocimos algunos de los secretos de los paisajes defensivos de la comarca de Ferrol y su historia. Sin duda un plan diferente para conocer las Rías Altas y en muy buena compañía.

Extra: Visitas guiadas
Todos los puntos de esta ruta son visitables por libre salvo el Castillo de la Palma. Pero, aunque en las webs de Viator, Getyourguide y similares no encontrarás gran cosa, hay una muy buena oferta de visitas guiadas en Ferrol y su ría que te ayudarán a conocer mejor cada rincón y ponerlos en contexto:
Durante Semana Santa y el verano hay normalmente visitas guiadas organizadas que te llevan por el Ferrol de la Ilustración, el Arsenal Militar, Navantia, el Cuartel de Dolores… Además el primer sábado de cada mes es posible visitar el Palacio de Capitanía. Todas estas visitas se pueden reservar (u organizar una visita para un grupo en otras fechas) hablando con Fertur Servicios Turísticos (696 531 070).
Secret Galicia, que nos sirvió de guía a nosotros en esta ocasión, organiza rutas diferentes de Ferrol y la zona, tanto en formato tradicional como teatralizadas. Tenéis más info en el enlace.
Además, todas las fiestas, eventos, romerías, rutas de senderismo y visitas guiadas especiales que se van programando a lo largo del año las publicamos en el calendario y el mapa de Troulanda, que como ya sabes se actualiza continuamente para que añadas las opciones más originales a tu ruta.
Y en Civitatis además puedes reservar online:
- Las visitas guiadas al Castillo de San Felipe
- Una ruta en 4×4 por la costa que incluye la visita a Cabo Prior
- Y visitas guiadas a medida
Además de algunas visitas guiadas temáticas por Ferrol que no tienen mala pinta.
Cuándo visitar la ría de Ferrol
Pues como todo en Galicia, depende. Depende de lo que quieras ver y sentir. Por ejemplo, el verano es fantástico porque hay un montón de actividades, la costa es maravillosa y hay más horas de luz para pasear por estos rincones únicos. Pero el invierno y sus temporales le dan una luz especial y hacen la costa aún más espectacular y salvaje.
Pero si quieres fechas concretas en que la ría se llene de vida, la Semana Santa y San José (As Pepitas) son dos fechas que deberías apuntar a tu agenda sí o sí. Hay muchas más, como las fiestas del Carmen, la del pulpo de Mugardos, la Semana Santa (Fiesta de Interés Turístico Internacional)… tienes muchas más según se van confirmando y actualizando, en nuestra agenda de Troulanda.