Scroll Top

17 trucos, consejos logísticos y recomendaciones imprescindibles para viajar a la Ciudad de México (CDMX):

  • Home
  • Viajes
  • México
  • 17 trucos, consejos logísticos y recomendaciones imprescindibles para viajar a la Ciudad de México (CDMX):
Más contenido relacionado:
recomendaciones-imprescindibles-viajar-ciudad-de-mexico-cdmx
Te puede interesar:

Normalmente no escribo recomendaciones logísticas por pais porque suele ser bastante uniforme todo, pero como hace tiempo que no hacemos viajes internacionales y, por lo que vi en mi último viaje, parece que se nos ha olvidado todo («He visto cosas que vosotros no creeríais» que decían en Blade Runner), pues allá que vamos con las cosas que tienes que saber si viajas a México:

1. Hace falta Seguro de Viaje

¿Es imprescindible llevar seguro de viaje a México? No, puedes entrar en el país sin seguro. Lo que no vas a poder es entrar en el hospital sin tarjeta de crédito (y de las buenas). Viajar sin seguro médico te puede costar un riñón si te pones malo y no digo malomalísimo.

Para que te hagas una idea, una apendicitis pueden ser unos 78.000 pesos (unos tres mil seiscientos euros al cambio actual), una gastroenteritis unos 18.000 (900€) y romperse el fémur hasta 140.000 pesos (unos siete mil euros). Vamos, que te compensa pagar los doscientos euros de un seguro anual de viajes o el seguro solo para tu viaje si no piensas viajar mucho más. Añade a esto que te van a cobrar hasta las aspirinas que te den en la consulta y que las ambulancias las paga quien las usa (salvo que tengas seguro que las cubre).

Tienes muchos seguros de viajes, el de Iati y el de Chapka, por ejemplo son dos seguros de viaje con los que puedes ir a México y en los que tú no adelantas el dinero, sino que te envían al hospital que ellos te dicen y con todo pagado. No son caros ninguno de los dos.

Yo suelo viajar con Chapka por dos cosas: me han dado un descuento del 7% que también puedes usar tú y tienen cobertura para enfermedades preexistentes (hasta una cierta cantidad, pero ya es mucho más que los demás que normalmente no las cubren), muy importante si alguien en tu familia tiene diabetes o un problema cardiaco.

2. No te deberías olvidar las Medicinas

Hace unos días preguntaban por redes por qué en México hay tantas farmacias (casi en cada esquina) y es porque a) hay mucha población, b) no están limitadas como en España y c) son como una tienda normal, cada una tiene sus precios y hasta te hacen descuentos y ofertas (y también te venden cosas no saludables).

Dicho de otro modo, los precios no están limitados ni regulados y pueden cobrar lo que quieran. Eso quiere decir que un Ibuprofeno (20 pastillas, 600 mg) te puede costar 114 pesos (unos 6 euros al cambio actual, visto en la web de Farmacias del Ahorro hoy) o 70 pesos (en el Walmart). Y si te vas a uno de marca, pues 180 pesos (Bayer) por misma cantidad y gramaje (o como se diga).

No parece muy distinto al precio de España si vas por fuera de la Seguridad Social, pero añádele que no se llaman igual la mayoría de las marcas (la composición sí), que puede que no haya exactamente lo que usas y que puede que necesites receta médica para alguna cosa.

Así que yo no me la jugaría a buscar medicinas si tienes que tomarlas sí o sí. Eso sí, si llevas seguro de viaje te las pueden enviar en caso de urgencia.

Por cierto, acuérdate de pasar por Medicina del Viajero para que te vacunen de la gripe si es temporada (en México la influenza dio súper fuerte hace unos años) y de la Hepatitis. Además yo llevaría repelente de mosquitos, que aunque es ciudad hay temporadas de mucha humedad. Y pregúntale al médico qué te llevas para gestionar «la venganza de Moctezuma», el cambio de comida (y el picante).

3. El cambio de divisas, mejor una mezcla

Vamos a ver, puedes llevar pesos (la moneda oficial son pesos mexicanos) ya cambiados. Es una opción buena, así ya no tienes que llegar y cambiar dineros en México ni ir al cajero nada más bajar del avión.

En RIA, por ejemplo te los envían a casa si no te queda ninguna oficina cerca (o los puedes recoger en oficina) y al volver te recompran las divisas. Otra opción es cambiarlos en el aeropuerto (recuerda el truco, suele tener mejor cambio cuando sales la zona de llegadas, y cuando llegas la zona de salidas, pero revisa las opciones cuando llegues).

Pero llevar mucho dinero encima no suele ser buena opción y dejarlos en el hotel/hostel tampoco. Así que yo llevaría además una tarjeta que tenga un buen cambio de divisas. Yo he viajado con Revolut, que aunque han subido las comisiones sigue teniendo el mejor cambio al pagar y puedes precambiar antes de tu viaje.

Eso sí, ten en cuenta:

  • Visa y MasterCard de débito te las van a admitir hasta en los mercaditos, pero no esperes pagar 20 o 100 pesos con tarjeta.
  • American Express en la mayoría de tiendas y restaurantes también.
  • Prácticamente no hay contactless, así que de pagar con el móvil nada.
  • Y en los cajeros tienen límite diario por tarjeta (unos 350€, depende del banco, aunque tu tarjeta tenga límites mayores).
  • Aunque hay BBVA y Santander, no te van a regalar el cambio de divisas ni las comisiones en la mayoría de casos, ni te van a solucionar nada en tu cuenta española. Ojo con pensar que operas en España, mismo nombre pero distinto banco (aunque los dueños sean los mismos).

4. Los supermercados (y tiendas) no te dan las vueltas, redondean

Esto es algo que a mí me traía desesperaíta (y no solo te pasa en los supermercados). Resulta que los pesos tienen céntimos (centavos), pero solo los usan para poner el cartelito con los precios, después no te los devuelven (literalmente te redondean el precio al alza y chumpún).

Bueno, y si te los devuelven no tienes forma de usarlos porque las máquinas no los cogen.

Lo solucionas pagando con tarjeta (pero entonces puede que pagues comisión) o, si es un supermercado, haciéndote una tarjeta de cliente gratuita. A nosotros nos quedaba cerca del hotel uno que se llamaba «La Comer» y con el «dinero» que te acumulaban de las vueltas y de alguna oferta después podías pagar (aunque hay que avisar de que vas a hacerlo). No te hace falta tarjeta física, te la haces en el móvil y ya.

5. Hay distintos tipos de billetes en circulación

Para añadirle gracia al asunto, en Mexico hay billetes de muchos tipos todos vigentes a la vez:

  • El de $500 (25€) es
    • azul y como de plastiquillo con Benito Juárez pintado
    • pero también es marrón como de algodón, con Frida y Diego en anverso y reverso.
  • De $20 (1€) te vas a encontrar
    • monedas (unas muy brillosas con canto dorado de doce lados),
    • un billete rojo-verde como de plastiquillo con un manglar, garza y cocodrilo,
    • otro azul como de plastiquillo con Benito Juárez pintado (ojo al pagar, que lo puedes confundir con el 500)
  • De $50 (2,5€) te vas a encontrar:
    • un billete morado de plastiquillo en vertical con el águila comiendo la serpiente en un lado y un axolote en el otro
    • un billete morado-magenta de plastiquillo en horizontal con el retrato de Morelos y mariposas monarca
  • De $100 (5€) te vas a encontrar:
    • un billete rojo como de algodón con Nezahualcoyotl
    • un billete rojo y azul de plastiquillo en vertical con Sor Juana Inés de la Cruz
  • De $200 (10€) te vas a encontrar:
    • un billete verde como de algodón con un águila volando
    • un billete verde como de plastiquillo en horizontal con Sor Juana Inés de la Cruz (no confundir con el de 100)

Esto es porque están cambiando los billetes a sistemas de seguridad más complejos (los de los billetes como de plastiquillo).

La ventaja de los de plastiquillo es que se pueden ir a la lavadora sin mayor problema (sí, los eché a lavar con los vaqueros). Peeero, las máquinas automáticas casi nunca los quieren.

6. Hay que Llevar siempre cambio

A ver, además de que en México vas a pagar mucho en efectivo, es importante hacerse con monedas de 5 o 10 pesos y llevarlas contigo. ¿Por qué? Porque si vas al supermercado el señor que te pone la compra en bolsas (generalmente muy mayor) lo hace a cambio de unas monedas que le da la gente.

Además hay «gorrillas» (aquí los llaman «viene-viene» porque es lo que dicen cuando te están indicando cómo aparcar el coche), en la gasolinera es costumbre darles propina con monedas y hay muchas cosas pequeñas para comprar que no puedes pagar con tarjeta.

7. Y hay que dar Propinas

Me habían dicho antes de ir que las propinas eran opcionales, más que recomendables si querías que te tratasen bien la siguiente vez que fueses y tal. Pues es mentira y gorda.

Es verdad que te preguntan si quieres dejar propina, pero no porque no la esperen, sino por si te la pasan por la cuenta del banco en vez de que se la des en mano. Ojo aquí, son dos cargos distintos, así que si tu tarjeta te cobra una comisión por pago, deja la propina en papel (cuenta cerrada) o le estarás regalando dinero al banco.

Dicho esto, solo se deja propina si te atiende un camarero (a un amigo le preguntaron si quería dejar propina al pagar una palmera).

¿Cuánta propina hay que dar? En la Ciudad de México la media es un 12% (entre 10 y 15%) aunque en sitios donde van americanos esperan hasta un 20% (yo soy anti propinas, pero los americanos esto no lo entienden). La propina sirve para pagar a los camareros, jefes de sala y a la cocina. Ten en cuenta que el sueldo mínimo no llega a 300€ al mes.

8. Tabaco y Vapeadores, ¿Se puede fumar en Ciudad de México?

Yo no fumo, así que esta es información que me dan mis compis de viajes, pero como muchos sí le dais:

  • Vender Vapeadores está prohibido en la Ciudad de México. Es decir, si pensabas vapear no puedes introducir vapers ni cosas para vapear en la maleta (sería tráfico y teóricamente te los pueden quitar en aduanas, aunque no conozco ningún caso) y tampoco vas a poder comprarlos. Me dicen que «hay sitios» pero a saber qué estás comprando (y dónde).
  • No se puede fumar en «lugares conglomerados» (donde haya mucha gente, vamos la mayoría de la ciudad), estadios, parques, plazas, hoteles, museos, hospitales, restaurantes y cerca de ellos. La calle Madero (la peatonal que da al Zócalo en el centro histórico) es libre de humo aunque no haya nadie en ella. Las multas pueden ser hasta 500€
  • Vapear está tan limitado como fumar.

Puedes comprar tabaco en las tiendas 24 horas tipo Seven Eleven, Oxxo, Family Mart y hasta en los supermercados (aunque lo tienen escondidos a veces). Y me dijo alguien que antes podías comprar tabajo en las farmacias. WHAT? Pero no van a venderte cartones enteros (esto me lo acaban de actualizar como no fumo ni me entero).

Ah, y en el aeropuerto hay zonas para fumadores, pero son de pago (también me lo acaban de actualizar).

9. Apps para terremotos

A ver, que ya sé que es raro recomendar llevar un avisador de terremotos en el móvil, pero es que México es zona sísmica y en Ciudad de México de vez en cuando la tierra se mueve. En los últimos cien años ha habido tres terremotos de más de 8 grados en escala Richter (1957, 1985 y 2017) y en el país hay unos 28.000 pequeños sismos al año, algunos de los cuales se sienten en la ciudad.

¿Es necesario preocuparse? No. La mayor parte de las veces no se notan y en alguna parece que te vas a desmayar y se te pasa.

Pero sí es necesario ser conscientes de que puede sonar una alerta sísmica (hay altavoces por toda la ciudad, suena en la radio y hasta en la televisión), saber que en ese caso no puedes echar a correr ni usar el ascensor y que deberías evitar ventanas y objetos que puedan caer.

Te dejo una guía oficial de la ciudad de cómo actuar en caso de terremoto (leer como la del avión, solo para tener una idea general). Pero, además te doy un truco que creo que merece la pena y es gratis usarlo: instálate la app de SkyAlert.

Te va a pedir un código postal para avisarte gratis (yo pondría el del hotel) y te va a avisar con algunos minutos de margen de todos los terremotos que puedan notarse en tu zona (siempre que les dé tiempo a avisar, que es el 99% de los casos). Básicamente, si se acerca alguno, el móvil se pone a gritar y te avisa en pantalla de la intensidad esperada y tiempo de llegada estimado para que te pongas a resguardo.

Sirve, sobre todo, si estás en un Airbnb o no se oye bien la alerta pública antisísmica en tu zona o tienes miedo de no oírlo cuando duermes, porque salta igual que las alarmas, aunque esté el móvil en silencio.

Truco: Acuérdate de desactivarla cuando vuelvas, que yo le di un susto a una señora de Lugo un día que se puso a gritar el móvil «Alerta Sísmica, alerta sísmica» sin venir a cuento.

10. Te va a hacer falta Una aplicación de mapas

Iba a poner Citymapper porque es la que usé yo pero supongo que puedes usar Google Maps o Waze sin problema. A mí me recomendaron para coches Waze porque GMaps te enviaba por sitios «feos», pero no tuve problema el día que lo usé para el transporte público.

Estas apps te van a servir para saber cómo llegar a los sitios porque, aunque es una ciudad bastante cómoda de caminar, está pensada para los coches en muchas zonas y descubrir cómo cruzar algunas calles puede ser una odisea (por ejemplo en la zona del museo Soumaya para ir al parque o a las tiendas de Polanco).

De las recomendaciones que te dan, yo evitaría los «peseros» (los microbuses privados), que en Citymapper y me limitaría a bus turístico, metrobús, metro y RTP en ese orden. No por nada, pero si no conoces la ciudad te pierdes casi seguro. Te cuento más sobre transporte público en Ciudad de México aquí.

La ventaja extra de Citymapper es que los mapas los puedes descargar para ir usando después y te dice dónde puedes usar las bicis de la ciudad (dónde están las estaciones de carga).

11. Y una Tarjeta SIM**

A ver, que puedes llevar un plan para roaming (Vodafone los ofrece para Mexico, por ejemplo), comprar una tarjeta de datos internacional o llegar allí y comprar una tarjeta de teléfono local (la opción más económica).

Pero hay varias cosas que no siempre te cuentan:

  • Estados Unidos y Mexico están desactivando sus redes 2G y 3G, así que si tienes un móvil dual sim que solo te da cobertura 2G o 3G en la tarjeta secundaria o que directamente no tenga 4G, puede que no tengas cobertura de internet allí. ¿Vas a comprar otro teléfono? No, pero que sepas que para la conexión de datos va a condicionarte, así que si tu teléfono es DUAL SIM, tendrás que poner la tarjeta mexicana en la ranura 1 y la española en la ranura 2. Y probar la tarjeta en el momento de comprarla, para que te ayuden a configurarla bien.
  • Los hoteles tienen wifi gratis, pero no hay mucha wifi en cafeterías o así. Hay redes públicas de la ciudad, pero no están securizadas.
  • Si contestas a una llamada a tu número español vas a pagar una pasta considerable. No desactives las llamadas por si te llega algo importante, solo que no las contestes. Y devuelve la llamada por whatsapp o compra un paquete de llamadas por internet tipo Libon para llamar cuando ya tengas los datos de tu SIM para México (con Libon puedes llamar a fijos y móviles pero solo usa datos, como si fuese una llamada de Whatsapp, así que te sale mucho más barata).
  • Bloquea el roaming de datos en ambas tarjetas, así no tendrás problema al conectarte a datos. Cuando vuelvas a España ya lo vuelves a activar.

12. Lleva copia de pasaportes y documentos escaneadas

A ver, yo soy de las que viaja con una copia del pasaporte y del dni cotejados por la policía por si resulta que pierdo alguno de los dos y necesito un salvoconducto para volver a casa. Llámame rara, pero ya e visto casi de todo.

Si puedes, está bien llevarlos. Pero si no te da tiempo o no sabes cómo, recuerda subir a tu drive (o dejarle a un familiar) una copia escaneada de billetes y documentos. Así si necesitas una copia te la pueden enviar.

Lo bueno de esto es que en la ciudad de México hay lugares de fotocopias en todos lados. Cerca del mercado de San Juan los hay hasta en medio de la calle, como si fuesen un puesto de tacos. Les puedes enviar un email y te lo imprimen al momento.

Y, ya que estamos, recuerda qué puede hacer por tí la embajada (y qué no).

13. El carnet de conducir, si te atreves

Hace años me crucé con un meme que decía «Me pasé de salida en el Periférico y ahora voy camino a Acapulco». Lo sé, no tiene gracia, hasta que te pierdes en el Periférico, que tampoco tiene gracia pero cobra todo el sentido.

El Periférico, el Viaducto… son autovías urbanas que pasan por el medio de la ciudad. Complejas y en varios niveles (por si no eran lo suficientemente complicadas para los novatos). Así que sí, te puedes perder perfectamente en cualquiera de ellas. Y las apps tipo GPS tienden a llevarte por allí.

Así que si te atreves a conducir en una ciudad con 60.000 taxis (antes de la pandemia había más del doble) y 4.7 millones de coches registrados en la ciudad (aunque pueden circular de otros estados y lo hacen a diario), eres muy valiente y… te va a hacer falta el carnet de conducir internacional.

Además, revisa las señales de tráfico, son ligeramente distintas (los semáforos se ponen dobles, uno antes del cruce y otro después del cruce, por ejemplo) y evita cualquier tipo de infracción si no quieres una multa.

14. Cuando compres el vuelo, ten en cuenta las escalas por si requieren visado

Si viajas con pasaporte español no te va a hacer falta visado para entrar en México (por ahora). Tienes que llevar 6 meses de vigencia en el pasaporte y te lo dan por 90 días al llegar.

Pero volar a México suele ser caro en verano y en algunas webs le bajan el precio añadiendo escalas por el medio. Ten cuidado con esto, las escalas en USA te van a obligar a solicitar una ESTA si no la tienes y las escalas en Cuba te van a solicitar un visado temporal (y te van a impedir lograr una ESTA futura con ese pasaporte).

(* Y a partir de 2024 en Reino Unido te van a solicitar la ETA UK)

Por otro lado, revisa lo que ahorras, porque hay vuelos directos (dos o tres diarios) desde Madrid y otros tantos desde Barcelona. Y vuelos directos desde Londres, Amsterdam, Paris…

15. Cuándo es La mejor época para viajar a Ciudad de México

La mejor época para viajar a Ciudad de México es cuando tú tengas vacaciones. Y punto en boca. Que no te líen.

En cuanto a días, yo sí evitaría estar en la ciudad un lunes. No porque no haya muchas cosas que hacer y que ver, sino porque la mayoría de museos cierran los lunes. E intentaría estar en domingo, porque muchos museos tienen visitas gratis. Te cuento en este artículo sobre el CityPass qué museos tienen entrada gratis siempre y cuáles en domingo.

Quitando eso, la cuestión es que siempre hay algo chulo en la ciudad. Por ejemplo:

  • En verano hay muchas actividades y conciertos, pero puede llover desde marzo. Normalmente llueve una hora y para, e incluso puede que no llueva en todos lados y solo lo haga en la zona suroeste, por ejemplo. Lleva una app tipo accuweather para calcular y recuerda buscar en la zona en la que estás.
  • En otoño-invierno tienes muchos eventos interesantes como el aniversario de la Revolución (septiembre), el día de Muertos (noviembre) o las navidades, aunque hace más frío por las noches y se hace pronto de noche.
  • En primavera florecen las jacarandas y todo se vuelve morado (es uno de mis árboles favoritos, así que un sí total). Además, llueve muy poco (o nada) por lo que vas a aprovechar mejor el tiempo.

16. Lleva sólo aparatos que gestionen bien el cambio de tensión y lleva adaptadores

En México la tensión es de 127v, menos de la mitad que en España. ¿Eso qué significa? Que aparatos pequeños como planchas del pelo tienes que ajustarlas (tienen que tener ajustador de voltaje, si no lo tienen no te van a funcionar).

Los móviles y portátiles normalmente funcionan porque ya traen un adaptador de voltaje en el cargador. Para ver si lo hacen, suele poner en el texto del cargador algo tipo INPUT: 100-240v, 50/60 Hz. El de mi móvil por ejemplo pone eso y el de mi portátil pone 110 en vez de 100. En ambos casos valdrían

Además, los enchufes no tienen nada que ver con los nuestros, son del tipo A/B. Así que vas a necesitar un adaptador. Y en los hoteles no suele haber.

Puedes llevar un adaptador universal o puedes comprar uno. Yo perdí el mío a mitad de viaje y me compré uno por unos 3€ en un RadioShack. Hay uno donde el Museo Soumaya en Polanco, pero seguro que encuentras más sitios donde comprarlos.

17. No hablamos el mismo idioma

A ver, técnicamente hablamos el mismo idioma, pero no es el mismo idioma. Chaqueta, coger… seguro que has oído hablar de las palabras que no se pueden decir en Latinoamérica.

Bueno, las puedes decir, pero como el acento te delata no se va a ofender casi nadie. Te mirarán raro, eso sí, y puede que te hagan alguna broma.

Pero, y esto es importante, sé consciente de que hay cosas que se llaman distinto a como tú las llamas. Por ejemplo, las partes del coche (lo verás en los talleres de coches, que venden mofles, talachas y rines), la ropa (pants, chamarra, saco) o

Después hay cosas que nosotros no tenemos y, por supuesto, tienen su propio nombre que a tí te sonará a chino pero es el que es. Por ejemplo el huipil y el quexquemetl son dos tipos de prendas de vestir tradicionales que encontrarás en las tiendas de artesanía. Y de comida ni hablamos: mole, pozole, birria…

De todas las expresiones que yo oí, la que más gracia me hizo fue una que «le dió un socotroco» (se desmayó) en un «merequetengue» (como una especie de bulla o alboroto). La oí en la radio.

Algunas de las cosas las puedes buscar en el Diccionario del español de Mexico.

 

Extra: Transporte público

De esto ya te hablé hace unos años, descubre cómo viajar en transporte público en Ciudad de México en este artículo. Y cómo ir del aeropuerto al centro histórico (o a tu hotel) en este artículo.

 

Añade un comentario o pregunta

Sigue viajando:

Preferencias de Privacidad
Cuando visitas esta web, puede que se almacenen algunos datos a través de tu navegador y las cookies. Aquí puedes modificar tus preferencias de privacidad. Ten en cuenta que bloquear determinados tipos de cookies puede alternar tu experiencia web y los servicios disponibles.