Si vas a viajar fuera de la Unión Europea, uno de los documentos que no te puedes olvidar es el Permiso Internacional de Conducir (también conocido como Carnet de Conducir Internacional.) En primer lugar, porque si no lo llevas no vas a poder conducir (ni alquilar nada.)
En segundo lugar, porque aunque puedas conducir con el carnet español en otro país, el internacional ya viene traducido y te evitará problemas con las patrullas locales de tráfico (que puede que no hablen español y que no conozcan las características de nuestro carnet) y con las agencias de alquiler.
Y, en tercer lugar, porque sólo cuesta 10.30€ y es válido durante todo un año, vayas a donde vayas. Vamos, que aunque no es válido en todos los países (Panamá, por ejemplo, no lo reconoce), y en muchos países los turistas pueden conducir con el carnet español, es un buen «por si acaso».
Pero, ¿cómo se obtiene el Permiso Internacional de Conducir?
Los requisitos en España son pocos:
- Ser titular de un permiso de conducción nacional en vigor (te van a emitir uno para las mismas clases de vehículos que te permite el carnet nacional.)
- Tener residencia en España (si no tienes nacionalidad española).
- No estar inhabilitado para conducir por resolución judicial o administrativa.
Esto se traduce en que hace falta pagar 10.30€ (lo puedes pagar online) y presentar en Tráfico (también se puede presentar online).
Ojo! si tu carnet de conducir (el español) caduca durante el año que te valdría el carnet internacional, te hacen renovar el carnet nacional para expedirte el internacional. Y este trámite podría tardar algo más, sobre todo porque tienes que hacer los test psicotécnicos.
Dónde se solicita el carnet de conducir para viajar:
El Permiso Internacional de Conducir se solicita en las Jefaturas Provinciales y Locales de Tráfico. También se puede solicitar online, pero tienes que ir a tráfico a que te lo impriman y le pongan los sellos al cuadernillo.
Siempre tienes que pedir cita previa si lo haces en la oficina (ojo! si lo haces online no hace falta cita). Puede que si no hay mucha gente te «cuelen» en la lista, pero en la mayoría de oficinas de la DGT ya no lo hacen. Eso sí, puedes pedir cita en cualquier centro de la DGT, no tiene por qué ser el de tu ciudad, lo que puede ayudar a encontrar citas en menos tiempo.
Nota1: en los consulados no es posible renovarlo ni tramitarlo.
Nota2: Algunos clubes como RACE te lo gestionan, pero tardan un par de días y en Tráfico te lo dan en el mismo momento. Ah! no te pueden cobrar por hacerte el carnet de conducir internacional, solo deberías pagar la tasa de 10,30€.
Cómo pedir el carnet de conducir internacional en Tráfico
- Pide cita a través de la web de la DGT, es gratis.
Escoge tu oficina y el tipo de trámite «Trámites de oficina». En la siguiente pantalla haz click en «Área: Otros» o en la de «Conductores, vehículos», rellenas tus datos y seleccionas la hora.
Una vez tienes la pantalla de confirmación, ya está. Basta con que te acerques a la oficina de tráfico el día y hora señalados. - Solicita tu número en la ventanilla de información (normalmente hay una específica para personas «con cita). También puedes pedir aquí el impreso para el Carnet de Conducir Internacional (salvo que lo lleves relleno de casa.)
- Con el impreso relleno, en la ventanilla de CAJA, paga la tasa de 10€. Se puede pagar en efectivo. Te darán un justificante del pago en el momento. En la mayoría de oficinas de tráfico han eliminado las oficinas para pagar y han puesto TPV que te permiten pagar con tarjeta de crédito o débito sin cambiar de ventanilla. Si quieres pagar en efectivo, te dan un formulario para que vayas al banco y lo traigas sellado. Y también puedes prepagar online en la web de la DGT.
- Entrega en la ventanilla que te toque (por le número de la cita):
- Impreso de solicitud oficial. El modelo es el de «Impresos de solicitud de cuestiones varias / conductores – vehículos«. Puedes imprimirla desde casa y llevarla rellenada, o solicitarla en la propia oficina de tráfico (es gratis).
- el justificante de pago (si lo has pagado en el banco)
- DNI, pasaporte o documento de identificación de extranjeros (NIE) – original y en vigor (antes te pedían también fotocopia, pero ahora con el DNI es suficiente)
- una foto tamaño carnet (reciente o que lo parezca) de 32 x 26 mm. en color donde se vea todo el óvalo del rostro.
- Tras pegar, grapar, sellar, imprimir, etc. el funcionario correspondiente te entregará en menos de diez minutos tu Permiso de Conducir Internacional.
Antes hacía falta llevar original y copia del permiso de conducción nacional en vigor, pero ya no hace falta. Como todo está informatizado, lo comprueban en el momento . Eso sí, corres el riesgo de que te saquen todas las multas que tengas pendientes.
Cómo pedir el Permiso Internacional de Conducir online
Y si en tu oficina hay mucha espera para las citas, yo te recomiendo hacerlo via web. Para eso necesitas:
- Tener certificado digital (el del DNI vale) y entrar con el en la página de la DGT en donde pone «acceso al servicio»
- Pagar la tasa online por cuenta o por tarjeta. La tasa es la 4.5 y son 10,30€, te lo explican todo en el enlace (te pide instalar un programa que usan las administraciones y que se llama Autofirma, hazlo o no te dejará firmar. Es un programa oficial)
- Rellenar todos los campos de contacto, el número de referencia del pago y firmar electrónicamente
- Dos días hábiles después recogerlo (sin cita) en la oficina de la DGT que hayas indicado, llevando las fotos para que te lo den al momento.
Como ves, es mucho más cómodo porque te ahorras la cita y casi todos los datos los comprueba automáticamente el sistema, así que te ahorras el tiempo de espera (lo puedes solicitar a cualquier hora o día de la semana) y te lo dan en dos días hábiles (el físico te lo dan al momento, pero al tener que pedir cita a veces tardas más).
Además, cuesta exactamente lo mismo que hacerlo todo allí con cita. Básicamente, porque es una tasa oficial y, como te decía, no te pueden cobrar más por hacerlo online.
Eso sí, recuerda que lo puedes pedir en la sede de Tráfico que te venga mejor, no tiene que ser la de tu ciudad ni la de tu barrio. Y que tienes que ir a recogerlo, no te lo envían a casa.
¿Cómo es el Permiso Internacional?
Es una cartulina de color gris verdoso en forma de tríptico y 16 páginas (verdes), en donde constan los datos personales del titular y de los permisos que posee, en diferentes idiomas. El look en sí es bastante cutre (fotografía grapada, sellos de tinta en cada página, …) pero es así en todo el mundo.
Tiene un tamaño bastante incómodo, más grande que el pasaporte pero más pequeño que un libro de bolsillo. Y como es de cartulina se deteriora fácilmente, así que ten cuidado dónde lo guardas porque no es muy «sufrido».
Validez:
El carnet de conducir internacional tiene una validez de 1 año desde la fecha de expedición que pone en la portada, salvo para conducir en el país que lo expide (en este caso, en España), para el que no sirve.
Cómo utilizarlo:
Llévalo siempre con tu pasaporte en vigor y si puedes también con tu con tu carnet de conducir nacional. Es la única forma que tendría un policía local de saber si tienes derecho a utilizarlo (ver que eres turista, por tu visado y fecha de entrada, y que no has falsificado la cartulina, por la foto y los datos personales.)
Y, por último, si te ha parecido interesante, a lo mejor también quieres leer por qué rellenar el Registro de Viajeros o qué debes saber antes de contratar el seguro de viaje.
2 Comentarios y Preguntas
Muchas gracias por el apunte!! Lo habrán debido de cambiar, pero mejor así, que te ahorras adelantar el trámite :)
Esta entrada tiene ya un tiempecillo (la acabo de encontrar por Google) y he llamado a tráfico para verificar que si te caduca el carnet durante el año de vigencia no pasa nada, te lo dan igualmente en el momento. Otra cosa es que lo tengas caducado ya, que ahí ya no cumplirías el requisito de "carnet en vigencia".
Lo dejo como apunte :)