Scroll Top

Cómo moverse en transporte público por la ciudad de Mexico (si eres turista)

  • Home
  • Viajes
  • México
  • Cómo moverse en transporte público por la ciudad de Mexico (si eres turista)
Más contenido relacionado:
moverse-transporte-publico-ciudad-de-mexico
Te puede interesar:

Moverse por CDMX (la ciudad de México) en transporte público es todo un arte que los capitalinos tienen más que interiorizado: buses, trolebuses (tranvías), el metrobús, metro y microbuses (combis, peseras…) se unen a una inmensa flota de taxis, uber, cabify y transportes privados, además de los más de 5 millones de coches registrados en toda la ciudad (solo coches, sin sumar el resto de vehículos). No, no es misión imposible, pero Google Maps ha probado ser opción más que confusa (y en algún que otro caso incompleta) así que allá va:

Macro-guía para moverse en transporte público por CDMX:

Extra: ¿Te puedes mover por Ciudad de México en bicicleta? Opciones

Extra 2: Viajar sola en CDMX

Cómo funciona el metro

El metro de CDMX tiene ya más de 50 años y es una gran opción para moverse de un punto al otro de la ciudad. Tiene trenes subterráneos (como Madrid o Londres) y también hay alguna línea que va por superficie o elevada (como Nueva York) por sus 195 estaciones. Vamos, que es inmenso.

¿Cómo funciona? Te cuento en 14 trucos:

  • Para entrar al metro tienes que comprar un billete individual (en las taquillas con personal) o usar la tarjeta prepago del transporte público (cuesta 15 pesos, la puedes recargar cuantas veces quieras y la puedes compartir con tus compañeros de viaje, se consiguen en taquilla). En ambos casos, el viaje cuesta 5 pesos, con independencia de los transbordos que hagas en el metro y lo tienes que pagar al contado tanto en máquina como en taquilla (por eso es importante llevar moneda local en tu viaje y no sólo tarjetas.)
  • No todas las entradas a las estaciones tienen taquilla, la mayoría tienen máquinas de recarga, por eso y porque te servirá para otros transportes, es interesante que te hagas con una tarjeta prepago.
  • Las líneas se conocen por un número (o letra) y un color, pero encontrarás estaciones en que los colores de las señales no coinciden, así que es importante que sepas hacia dónde va la línea que quieres usar, ya que esa sí aparece en los cartelones.
  • Las estaciones tienen nombre y además las puedes reconocer por el icono, que tiene siempre un significado local, muchas veces conectado con la historia (el zócalo, por ejemplo, es el águila con la serpiente).
  • En los andenes no hay asientos, sitios donde apoyarse ni carteles con el recorrido de la línea. Sí hay personal de seguridad al que le puedes preguntar si necesitas ayuda.
  • Verás unas marcas en el suelo (flechas amarillas y flechas negras) son los sitios en los que se abren las puertas. Las flechas hacia la vía son los sitios donde te colocas para entrar al vagón. Las flechas hacia el andén indican por dónde sale la gente (hay gente que pasa de las marcas, sobre todo en hora punta).
  • Solo algunas líneas cuentan con aviso por megafonía de la siguiente estación. Así que, tienes que irte fijando por qué estaciones pasas para salir en la correcta (los vagones llevan mapas de línea de la línea en la que vas, no se comparten con otras líneas, por lo que no hay confusión posible, y suelen estar encima de los asientos.)
  • No hay ascensores ni escaleras mecánicas en todas las líneas ni estaciones. Y si hay ascensores, la mayoría solo las pueden usar personas que cuentan con una autorización especial (mayores, mamás con bebés, personas con problemas de movilidad…) y que viajan con acreditación  así que si vas con maletas u objetos pesados no cuentes con ellos.
  • En hora punta van hasta arriba de gente (entre semana, a las 6 de la tarde por ejemplo, es locura). Si eres mujer, te interesa esta información para viajar sola en el transporte público ;-)
  • Hay wifi gratis en muchas estaciones. Ten en cuenta que no es conexión segura, pero hay móviles que ya te permiten crear VPN para viajar más seguro.
  • Sí, hay vendedores ambulantes que entran y salen (en hora punta no, porque no caben), vendiendo casi de todo. Pero si quieres comprar algo de comer o un agua, mejor en las tiendas que hay dentro de las estaciones (no todas tienen, pero las que tienen un transbordo largo sí).
  • Ojo con las entradas de metro, la mayoría sirven para todas las líneas y direcciones, pero algunas sólo sirven para una línea concreta y dirección (lo pone, en grande, en la entrada).
  • El horario del metro de CDMX es: Días laborales de 5:00 a 00:00 horas, sábados de 6:00 a 00:00 horas, domingos y días festivos de 7:00 a 00:00 horas. Es decir, que cambia el horario de apertura pero no el de cierre.
  • Y, por último, la mayoría de líneas va bajo tierra, pero algunas van en superficie (como la línea 2, que sale a superficie poco después del Zócalo).

Y ¿qué estaciones visitar? Hay estaciones muy curiosas, con muros tallados en motivos tradicionales, exposiciones sobre música (con karaoke incluído) e instalaciones artísticas de distintas temáticas. A los instagrammers les suelen gustar más:

  • Las que tienen murales, como la de Insurgentes (línea 1), la de Bellas Artes (línea 8), Garibaldi (línea 8) o Auditorio (línea 7)
  • Las arqueológicas, como la del mamut de la línea 4 (estación Talismán) o la pirámide de Ehécatl que está en la estación de Pino Suárez (línea 2)
  • Las divulgativas, como el Túnel de la Ciencia de la estación La Raza (líneas 3 y 5) o el Museo del Metro en la estación Mixcoac (línea 12) o el Museo de la Radio en Parque de los Venados (línea 12).
  • Y en plan luces/diseño etc la de Isabel La Católica (línea 1), Polanco (línea 7) o Barranca del Muerto (línea 7)

¿Y cómo saber qué línea usar? Pues muchos usan Google Maps, pero falla más que una escopeta de feria (sobre todo porque no integra siempre en tiempo real, sino con esquemas de línea) así que yo os recomiendo Citymapper, que además te dice dónde hay bicis, microbuses y metrobús, no sólo lo básico.

vagones para mujeres ciudad de mexico

Viajar solas en Mexico: espacios reservados en el transporte público

El tema de la seguridad cuando viajas sola es uno de los puntos clave en cualquier lugar del mundo. Si vas a moverte en transporte público por la Ciudad de México, tienes espacios reservados sólo para mujeres (todo el tiempo, no sólo en horas punta) en el Metro y en el Metrobús (los primeros vagones y el primer tramo respectivamente). En estos sólo pueden entrar mujeres, niños hasta los 12 años y personas con autorización (personas con problemas de accesibilidad o personas de la tercera edad que porten una credencial válida en México, por ejemplo).

¿Ventajas? Que salvo en hora súper puntísima, es fácil encontrar dónde sentarse. Y los revisan continuamente para que no entre nadie que no deba (literalmente revisan si hay hombres y los mandan fuera).

Además, hay 52 rutas de autobús que son exclusivamente para mujeres (sinceramente, no sé por donde pasan porque no he visto ninguno en las zonas por las que he pasado). Son gratuitos para «mujeres embarazadas, personas de la tercera edad, con discapacidad y menores de 5 años» y los identificarás porque son rosas, ponen en el frontal «servicio para mujeres» y se llaman «Atenea». Y cuestan lo mismo que el autobús público (no metrobús ni microbús, autobús).

Y, por último, hace un par de años hubo un «uber para mujeres» pero ya no funciona. Sí funciona (aunque algunos usuarios reportan problemas con algunos dispositivos) la app de la ciudad que te da los datos de los taxistas a través de la matrícula del vehículo y que además permite ver la calidad del aire, dónde están los puntos de alquiler de bicis más cercanos o dónde hay wifi (además de un «botón del pánico» para el caso de que suceda un problema).

metrobus cdmx

Cómo funciona el metrobus

El metrobús es un autobús que va por un carril exclusivo y, por tanto, no se come atascos como todos los demás. Es, en sí, una de las formas más rápidas para moverse por la ciudad y también el transporte público oficial más caro (público público, no con apariencia de público.)

Estas son las cosas que deberías saber para usar el metrobús:

  • Para poder usarlo tienes que tener una tarjeta prepago (cuesta 15 pesos y la consigues en las máquinas de las estaciones o en el metro y siempre tienes que recargar un viaje al comprarla) que te permite pasar los tornos de las paradas. En el metrobús no puedes pagar en efectivo.
  • Normalmente no hay taquillas, sólo máquinas, policía y (a veces) personal de metrobús. Si falla la luz y no van los tornos, el personal de metrobús te puede cobrar y si no hay nadie, los policías pueden abrir los tornos y dar acceso (no te cobrarían).
  • Puedes cambiar de metrobús dentro de las primeras 2 horas de viaje a otro metrobús, siempre que sea en el mismo sentido y no de vuelta a tu punto de origen. La tarjeta lo calcula automáticamente, solo recuerda que entre ingreso y transbordo NO debes hacer recargas ni consulta de saldo (al parecer se resetea).
  • Al igual que en el metro, la tarjeta prepago la puedes compartir con más personas, pero entonces no tienes transbordos (sólo lo tiene una persona, los demás gastarían otro viaje).
  • Si vas al aeropuerto, la tarifa son 30 pesos, no los 6 que cuestan el resto de viajes pero tienes sitio para las maletas. Si te queda bien para ir a tu hotel, adelante! Si no, te compensa ir directo en taxi o cabify (te cuento más abajo).
  • Tienen espacios para mujeres, echa un vistazo a esta sección.
  • Normalmente como turista te va a dar igual dónde acaba la línea, fíjate en la dirección a la que vas y estate pendiente de la parada, no suele funcionar la megafonía (o no se oye de tanta gente que va) y no hay carteles indicando la ruta en las estaciones (y a veces es difícil ver la parada en la que estás desde dentro).
  • En horas puntas (a eso de las seis o de 7 a 9 de la mañana) va todo el mundo y puede ser un poco agobiante. No te quedes donde las puertas, te puedes llevar un golpe, abren hacia adentro por los laterales.
  • Lo puedes usar entre semana de 4:30 a 24:00 pero en sábados, domingos y festivos empiezan a las 5:00

*Las recargas de la tarjeta sirven para metro, bus y metrobús, da igual donde hayas cargado, solo tienes que tener saldo para poder usarlos.

El autobús turístico en Ciudad de México ¿merece la pena?

Vistas todas las opciones para viajar en transporte público por la ciudad, ¿por qué ibas a querer usar el bus turístico? supongo que te lo estarás preguntando.

Pues porque aunque cuesta más que todo lo anterior junto, no tienes que pensar cómo llegar a los sitios, te llevan y te llevan sin muchas paradas y con audioguía.

Así que si no te vas a salir de la ruta turística principal, es una buena opción, vas sentada, te avisan de las paradas y te recogen para volver a dónde sea que vayas después. Además, la ciudad es tan grande que hay varias rutas que te permiten cubrirlo (casi) todo.

¿Desventajas?

  • Que son válidos solo en el día de activación (si entras a las 6 de la tarde, solo te sirve hasta las 8).
  • Y el precio, de unos 180 pesos aprox. (9€ al cambio) frente a los 6 pesos de cada viaje (en metrobús) estaríamos hablando de unos 30 viajes por día para hacerlo rentable (sin contar la audioguía y demás).
  • Y que no te llevan a todos lados (pero el transporte público tampoco, ir a la Casa Azul o al Centro de Coyoacán es difícil de narices).

Los puedes reservar a través de Civitatis y también te lo incluyen tarjetas como la CityPassport CDMX y la Turicard.

Además, entre semana es más barato (comprado allí), los niños pagan menos y en teoría llevan wifi gratis.

Cómo funciona el trolebús

El trolebús es lo que nosotros llamaríamos tranvía (va conectado a la corriente) y, aunque también tiene sus propios carriles, es algo más lento que el metrobús, pero también más barato.

Hay de dos tipos:

  • Los normalitos, que cuestan 2 pesos por viaje (en teoría puedes pagar con la tarjeta prepago) y les pagas al entrar por delante al conductor
  • Y los azules, que son eléctricos y van por el corredor cero emisiones, que cuestan 4 pesos.

TIenen más horario que el metro y el metrobús, pero como vas a turistear te va a dar lo mismo (y son horas muy raras): lunes a viernes de 4:00 a 1:26 horas, sábado de 4:52 a 1:28 horas y domingo de 5:29 a 1:16 horas.

Y aquí también hay paradas fijas (con banquito y todo en muchas de ellas).

estaciones artisticas metro ciudad de mexico

Cómo funcionan los autobuses y micros

Primero lo primero, en CDMX hay autobuses públicos RTP (grandes, como los que encontrarás en Madrid, Barcelona, etc.) y buses más pequeños que son privados, también conocidos como micros, peseros o combis. ¿Y por qué es importante conocer la diferencia? Pues por cinco motivos muy sencillos:

  • Los privados son más caros (6-7 pesos, dependiendo de la distancia) que los públicos (2 pesos el normal, 5 pesos el ecológico)
  • En los privados no funciona la tarjeta recarga de transporte y en los públicos la están incorporando a todos poco a poco. En ambos puedes pagar con efectivo.
  • Los privados tienen más rutas (más de 2300) y frecuencias que los públicos, aunque los públicos también tienen alguna ruta nocturna y las rutas para mujeres
  • Los privados a veces paran donde les da la gana (o donde se lo pides) y los públicos tienen paradas «oficiales» (paran donde les toca). Y como no hay paradas oficiales, en los privados dependes de una app o de preguntar para saber si te lleva a dónde quieres ir.
  • Los públicos tienen algunos puntos de recarga de móviles y en las Micros al parecer los asaltos están al orden del día (no me ha pasado, pero me han repetido mucho que me podría pasar).

Así que dicho esto ¿cómo funcionan? Pues entras por la puerta de adelante y pagas al conductor (en el caso del RTP o público, puedes en teoría usar la tarjeta precarga que usarías para el metro) y, si es privado le dices a dónde vas para que sepa cuánto cobrarte. Vas en camino hasta tu parada y avisas que quieres bajar. Te bajas por la parte de atrás.

Alternativas al transporte público en cdmx: Taxis, Uber, Cabify y Didi ¿cuál es más seguro?

Hasta hace unos años, la forma más segura de usar un taxi en la ciudad de México era usando los taxis de sitio. Para entendernos, son taxis que se encuentran en paradas controladas y que están verificados como tales. Claro que también son más caros que los taxis que uno puede parar en medio de la calle. ¿Qué sucede? Que si quieres ahorrarte un par de pesos parando a uno de la calle, también te arriesgas a que sea un taxi pirata (y aquí que no pague impuestos es lo de menos, te pueden robar, llevar a un sitio que no conoces o llevar el taxímetro ultra-trucado). Ah, y que admitan tarjetas, pocos (por no decir ninguno.)

Y eso que de las mañas para llevarte dando vueltas ya ni hablamos, porque aunque llevan taxímetro (fuera de CDMX muchos taxis llevan tarifas por distancia y en algunos casos solo las sabes preguntando a cada taxi, porque pueden variar) la ciudad es tan inmensa que o te llevan por tu «barrio» o ni te enteras de las vueltas que das.

Así que muchos mexicanos te recomiendan sistemas tipo Uber, Cabify o similares frente a buscar un «sitio» o pedir a un hotel o restaurante que le marque a alguno. Es decir, que muchos mexicanos coinciden (o al menos los mexicanos a los que yo les he preguntado) en que lo mejor por precio y seguridad es 1) tu coche, 2) Uber o Cabify 3) un taxi de sitio y 4) si no hay más remedio, un taxi de la calle.

Entre Uber y Cabify, yo, personalmente, prefiero Cabify por cómo trata a los conductores y las verificaciones que hace, pero no os espereis en ninguno de los dos coches de alta gama como en España, porque casi todos son servicios «economy o lite». Dicho esto, Cabify no es tan popular como Uber por un incidente que hubo hace unos años en Puebla con un conductor que está en la cárcel por colaborar en un crimen (se supone que sin saberlo) y, aunque funciona bien, no hay tantos coches como en Uber. Peeero si valoras bien a un conductor y está en la zona te lo van a enviar de preferencia, las tarifas son las que contratas son dinámicas, pero se calculan al momento de reservar y raramente cambian (salvo una incidencia excepcional) y para los primeros viajes hay descuentos (si no lo has usado nunca prueba añadiendo la promo LETICIAP2550 en la app, en teoría te dan hasta el 50% en tus 2 primeros viajes.)

Otra ventaja de Cabify es que hace poco compró una app para pedir taxi online y tienen verificados taxis en su opción «Economy». Como el precio lo pagas online y llevan GPS para todo el recorrido, pues es una alternativa interesante. Aunque francamente, te ahorras un par de euros como mucho y son taxis normalitos.

Sobre Didi, lo que me cuentan es que sólo están aquellos conductores que tuvieron algún problema en alguna de las otras dos plataformas (algún accidente, malas reviews por maleducados o por no ir al lugar, etc) y que por eso es el más barato. No lo he probado ni lo conozco más allá de eso, pero ahíqueda la nota.

Bicis en la CDMX

Aunque parezca misión suicida, con tanto coche, bus, etc. En la ciudad de Mexico se puede circular en bicicleta. Tanto es así que hasta hay apps para alquilar bicis por toda la ciudad (o casi). Pero yo os voy a hablar de dos iniciativas más pensadas para turistear:

  • Ecobici. La ecobici es un servicio público con estaciones para recoger bicis (mecánicas y eléctricas) repartidas por distintos puntos de la ciudad (no suelen estar en vías principales pero son fáciles de encontrar y en Citymapper te dicen dónde están y cuántas bicis tienen.)  Funciona por «membresía», pero puedes hacerte un bono de uno o 3 días (entre 104 y 208 pesos) con el que puedes usar la bici en trayectos de 45 minutos gratis (si es más sí te van cobrando, pero como es para turistear pues la usas y la dejas, después agarras otra y la vuelves a entregar y así todo el rato.) Normalmente funciona con una tarjeta física, pero como estás de paso, con tu tarjeta del banco te das de alta en la estación de pago y puedes solicitar un código de acceso para tu bono y con eso recoges y entregas las bicicletas.
  • Bicigratis. Este servicio no es público, sino un proyecto de la ONG Confianza y Gratuidad A.C. que cede las bicicletas de forma gratuita durante unas dos horas a cambio de que les dejes en depósito tu identificación oficial (el pasaporte, por ejemplo). ¿Más diferencias? No abren los lunes. El horario es mucho más reducido (el primer préstamos es a las 10:30 de la mañana excepto domingos que abre antes, y el último es a las 16:45 para devolver a las 18:00 salvo el domingo que cierran antes). Y Sólo puedes entregar la bici en el mismo lugar en el que la recogiste. Tienes puntos en Reforma, Coyoacán, Polanco e incluso a un costado de la Catedral en el Zócalo.

Y también hay tours guiados en bici por la ciudad, como este y este que encontrarás en Civitatis.

¿Y cómo circulas por CDMX con la bici? ¿Hay carril bici? Pues sí y no. En la mayor parte de la ciudad deberás compartir el espacio con los coches, pero además:

  • No puedes ocupar el carril exclusivo del Metrobús
  • No puedes usar las aceras (salvo que tengas menos de 12 años)
  • No puedes ir en sentido contrario a la marcha
  • Tienes que respetar los semáforos y marcar si vas a parar o girar
  • Es obligatorio el uso de accesorios como reflectantes, pero el casco no es obligatorio (recomendable sí)
  • Busca siempre las «ciclovías» (carriles bici) y en su defecto los carriles bus (no los de metrobús, esos están prohibidos) para circular. También hay vías de prioridad ciclista, pero en esas sí pueden circular coches. Están marcadas en el suelo (y a veces con señales)
  • No se pueden usar en vías peatonales
  • No se pueden usar bicis públicas en cualquier horario, solo de 5 de la mañana a media noche. Y el bicigratis en el horario de funcionamiento de los quioscos.

Y, ya por último, todos los domingos, se organiza una ruta en bicis, el último domingo de mes el Ciclotón y el resto de domingos el Paseo Dominical Muévete en Bici. ¿Qué significa? que son 55 kilómetros de ruta para ciclistas cruzando lugares como Reforma, DIvisión del Norte, Patriotismo, el Centro Histórico y La Villa, además de los que hacen los distintos barrios en su propia zona. Para poder hacerlo se cierran al tráfico estas avenidas (al menos en un sentido) y se ubican puntos para aprender a conducir, servicios médicos, talleres, música… y policía para ayudar a circular en la confluencia con otras calles.

Y cuatro veces al año también hay paseos nocturnos temáticos en sábado, de 19:00 a 23:00. Cada uno tiene una temática específica de acuerdo con la temporada del año, y operan como los dominicales pero en un recorrido más pequeño. Cada año cambian los paseos, así que revisa en redes si va a haber uno durante tu próxima visita a la ciudad.

Añade un comentario o pregunta

Sigue viajando:

Preferencias de Privacidad
Cuando visitas esta web, puede que se almacenen algunos datos a través de tu navegador y las cookies. Aquí puedes modificar tus preferencias de privacidad. Ten en cuenta que bloquear determinados tipos de cookies puede alternar tu experiencia web y los servicios disponibles.