Scroll Top

Qué ver en el Bosque de Chapultepec, el pulmón verde e histórico de la Ciudad de México

  • Home
  • Viajes
  • México
  • Qué ver en el Bosque de Chapultepec, el pulmón verde e histórico de la Ciudad de México
Más contenido relacionado:
que-ver-chapultepec
Te puede interesar:

El conocido como Parque de Chapultepec es en realidad un gran bosque. Dicen de él que es el bosque cultural más grande de Latinoamérica y el quinto parque urbano más grande del mundo (es más de dos veces el tamaño de Central Park y tiene casi seis veces la superficie del Retiro). Una dimensión asombrosa si hablamos de una ciudad en la que se calcula que habitan más de 22 millones de personas, solo segunda en población en todo el continente americano tras Sao Paulo. Pero no es un «simple bosque», ni un simple parque urbano, existen un montón de cosas que ver en Chapultepec.

El Bosque de Chapultepec se divide en varias secciones, la primera sección (donde se encuentra el «Parque» con sus vallas verdes de hierro forjado), la segunda sección (dedicada al agua y la biodiversidad), la tercera sección (donde se encuentra el Panteón civil más grande de Latinoamérica) y la cuarta (que acogerá en el futuro la nueva sede de la Cineteca Nacional, entre otras cosas).

Es un parque en constante renovación y en el que la naturaleza y la historia son protagonistas a partes iguales, por eso te invito a que me acompañes a explorar un poco más allá de lo que ponen las guías y descubras más cosas que ver y que hacer en Chapultepec:

Que ver en el Parque de Chapultepec fuente Neza

Menú:

1. Museo Nacional de Antropología

El Museo Nacional de Antropología es, por derecho propio, todo un imprescindible que no te deberías perder si visitas la Ciudad de México. 45.000 metros cuadrados de exposición en los que no sólo las piezas expuestas (de arqueología y antropología) son únicas sino que el propio edificio es uno de los referentes visuales de la ciudad.

Su entrada, custodiada por Tlaloc, el dios de la lluvia, está protegida por una inmensa sombrilla de piedra y bronce: «El Paraguas» que no sólo protege del sol y desvía el agua de la lluvia, sino que narra la historia de Mexico en su relieve.

Dentro, el recorrido es inmenso pero sin duda llevará tus pies a piezas únicas como la Piedra del Sol o el Atlante de Tula. No te agobies si no te da tiempo a verlo todo, es inmenso, y no te olvides de explorar también sus jardines.

La entrada general cuesta 90 pesos. Domingo gratis para nacionales y residentes en México. Hay visita guiada gratis de martes a sábado a las 10:00 y a las 12:00 horas (verifica la hora antes de ir o pregunta en taquilla si hay guías).

También puedes reservar visitas guiadas en grupo, sin colas como esta de Civitatis e incluso comprar entradas combinadas con otros museos como estas en Getyourguide. Por cierto, la entrada está incluida en el City Passport, te cuento más sobre este pase en este artículo.

como visitar museo antropologia ciudad de mexico

2. Voladores de Papantla

En frente de la entrada del Museo de Antropología, detrás de los puestos de comida callejera, se levanta un poste muy alto. Si tienes suerte, verás a unos danzantes trepar por el y volar al son de las flautas y los tambores. Son los Voladores de Papantla.

Si no tienes suerte aquí, prueba en Los Pinos, también tienen un poste allí, aunque a mí me tocó verlos en Antropología.

Es gratis pero es todo un espectáculo. Pasan el platillo al final.

voladores de Papantla en Chapultepec

3. Museo de Arte Contemporáneo Rufino Tamayo

El Museo Rufino Tamayo se encuentra no muy lejos del Museo de Antropología, pero su colección es radicalmente diferente. Aquí se concentran 300 obras de la colección personal del artista Rufino Tamayo y de su esposa Olga Tamayo, que pusieron en exposición con el objetivo de que los mexicanos pudiesen conocer los movimientos artísticos que afloraron tras la Segunda Guerra Mundial.

Desde su apertura en 1981, el museo ha seguido incorporando nuevas obras con los movimientos más relevantes del arte actual, acumulando más de 800 piezas. Los arquitectos que diseñaron el complejo son los mismos que re-diseñaron el Auditorio Nacional. Por esta obra ganaron el Premio Nacional de Ciencias y Artes.

En su colección se encuentran obras de Picasso, Isamu Noguchi, Franz Kline, Wifredo Lam, Roberto Matta, Jesús Rafael Soto, Chillida… entre muchos otros. Curiosamente, las obras de Rufino Tamayo no se exponen exclusivamente aquí, en el cercano Museo Nacional de Arte Moderno (dentro del Parque de Chapultepec) encontrarás más piezas suyas y de contemporáneos mexicanos como Diego Rivera, Frida Kahlo y O’Gorman.

La entrada es gratuita los domingos. El resto de días cuesta 85 pesos la entrada general.

Museo arte contemporaneo Rufino Tamayo

4. Auditorio Nacional y Lunario

El Auditorio Nacional quizás no sea el lugar de conciertos más grandes del país (ni siquiera de la ciudad) pero sí de los más icónicos. El edificio fue encargado para competiciones hípicas por el presidente Miguel Alemán tras la victoria en los Juegos Olímipicos de Londres (1948) pero al poco de inaugurarlo ya decidieron hacerlo multifuncional.

A finales de los años 80 el arquitecto González de León lo llegó a denominar «el edificio más feo de México» y junto con Abraham Zabludovsky se encargaría de transformarlo en un edificio contemporáneo en el que tocan artistas de todos los rincones del mundo y se pueden ver espectáculos de todos los géneros.

Para entrar al Auditorio Nacional o al Lunario tendrás que reservar para alguno de los espectáculos programados. Tienen una buena cartelera, la puedes consultar en su web oficial.

Que ver en Chapultepec Ciudad de Mexico

5. La Primera Sección del Bosque de Chapultepec

Como te decía antes, el conocido como Parque de Chapultepec en las guías, es una «pequeña» parte del Bosque de Chapultepec: la primera sección del bosque. Rodeado de una valla de hierro forjado, cruzar sus famosas puertas verdes es acceder a uno de los lugares de recreo más emblemáticos de la Ciudad de México y a uno de sus símbolos más reconoscibles.

Hay más de 100 fuentes y monumentos, zonas de picnic, dos cafés, museos, restos arqueológicos como los Baños de Moctezuma, un audiorama, tren turístico, áreas infantiles y hasta un zona exclusiva para los mayores de 60 años con actividades, un pabellón coreano y hasta su propio lago.

La entrada general al parque es gratuita, aunque algunos elementos son de pago (te cuento más sitio a sitio). Pero podrías apuntarte a una visita guiada por el parque, que es inmenso, en bicicleta, en un Segway o incluso hacer un free tour (aunque ya sabes que no soy muy fan).

Además, merece la pena estar pendientes de la cartelera del parque porque de vez en cuando se organizan picnics nocturnos, exposiciones temporales, conciertos…

Pero, de todas las opciones que vas a encontrar en el recinto cerrado del parque, no te puedes perder:

  • El Castillo de Chapultepec

El único castillo del continente americano en el que ha habitado la realeza, se levanta sobre un mar de árboles como testigo centenario de la historia del país desde que, a finales del siglo XVIII, el virrey Bernardo de Gálvez comenzase su construcción. Quizás por eso es también Museo Nacional de la Historia. En él encontrarás objetos personales, cuadros y hasta habitaciones completas que narran la evolución del país y la ciudad desde la conquista de Tenochtitlan hasta la Revolución Mexicana.

La visita es libre pero verlo completo te puede llevar hora y media. Ojo, el recorrido no es lineal, hay que subir y bajar escaleras por edificios y patios que parecen no estar conectados para verlo todo (y merece la pena).

Para entrar al castillo la entrada más inmediata es donde empieza Reforma, pero puedes cruzar por todo el parque. El precio de acceso es de 90 pesos (entrada general). Los domingos entran gratis los mexicanos y residentes (con FM) en el pais. Además, la entrada está incluida en el City Passport.

Si prefieres verlo con una visita guiada, las tienes combinadas con el Museo de Antropología.

visita castillo de chapultepec que ver

castillo de Chapultepec

  • El lago de Chapultepec

El lago de Chapultepec es un lago inmenso en el corazón del parque. No es muy profundo, pero navegar (en pedaleta o en barquita de remos) es una de las actividades favoritas en el parque para muchos chilangos (así llaman a los habitantes de la Ciudad de México). Es bastante económico también.

De vez en cuando organizan el Lanchacinema (te subes a las barquitas y ves una película desde el agua del lago, al atardecer).

En las recomendaciones para ver cerca de Chapultepec encontrarás los otros lagos de las otras secciones del bosque en los que también podrás navegar o incluso comer/cenar con unas vistas increíbles.

  • El Museo de Arte Moderno

Aunque no es tan popular como el resto de museos de esta lista, el Museo de Arte Moderno es uno de los lugares imprescindibles si quieres conocer la Escuela Mexicana de Pintura y las propuestas que van desde la primera mitad del siglo XX hasta los artistas que siguen activos en la actualidad.

Frida Kahlo, Leonora Carrington, Juan O’Gorman, José Orozco, Diego Rivera, Rufino Tamayo… forman parte de su colección.

La entrada general son 85 pesos. Los domingos es gratis.

  • El Zoológico

Aunque no estaba en mi lista, el Zoo de Chapultepec es considerado uno de los principales zoológicos de Latinoamérica y en 2024 cumplirá los 100 años. Cuenta con 222 especies diferentes de mamíferos, aves, reptiles y anfibios.

Y además cuenta con especies endémicas de Mexico como el Axolote, que se puede conocer dentro de la sección Anfibium, donde se recrea la naturaleza del lago de Xochimilco.

La entrada es gratuita, a excepción del mariposario y el herpetario, que tienen un precio independiente. Sin embargo, las visitas guiadas se pueden solicitar y son gratis, pero hay que hacerlo por teléfono. Aquí tienes la info.

  • El Jardín botánico

El Bosque de Chapultepec ya albergó el primer Jardín Botánico de México en los tiempos de Nezahualcóyotl, cuando dicen que le traían plantas exóticas desde otros estados de la República. Hoy en día, el jardín cuenta con más de 300 variedades de plantas, incluyendo orquídeas, plantas comestibles, agaves (los del tequila), cactáceas…

El acceso es gratuito y merece la pena entrar a conocer las especies botánicas autóctonas de México.

Bosque de Chapultepec que ver

  • Otros museos

El Bosque de Chapultepec cuenta con un buen número adicional de museos dentro del parque. Por ejemplo, el Museo Caracol te muestra la historia de México desde la Independencia hasta la constitución actual a través de dioramas y maquetas. La entrada general cuesta 90 pesos y es gratuito los domingos (aunque solo para mexicanos y residentes en el país).

Otro museo curioso es el Museo de Sitio y Centro de Visitantes, que expone la historia de Chapultepec a través de grabados y fotos. Además es un buen sitio para conocer qué está sucediendo en el parque.

6. Los Pinos

Los Pinos (ahora Complejo Cultural Los Pinos), ha sido la residencia de los presidentes mexicanos desde que en 1934 el entonces presidente Lázaro Cárdenas considerase un exceso vivir en el Castillo de Chapultepec y decidiese trasladar su residencia no muy lejos. El actual presidente López Obrador, a su vez, consideró que vivir en Los Pinos era un exceso y trasladó su residencia oficial a Palacio Nacional en pleno Zócalo.

Lo que entonces en la época de Cárdenas era el Rancho de la Hormiga y residencia de los secretarios más cercanos al presidente, pasó de ser una casa «austera» a crecer poco a poco: nuevas casas, helipuerto, pistas de tenis, jardines… que hoy se puede visitar libremente convertido en un espacio cultural muy curioso en el que hay talleres, cine, teatro, exposiciones y hasta clases de yoga al aire libre.

El espacio es enorme y cuenta con bastantes lugares y monumentos interesantes, entre los que destacan (según yo):

Los Pinos calzada de los presidentes ciudad de Mexico

  • La Calzada de los Presidentes, con estatuas de los presidentes que vivieron en el complejo y al lado del jardín «Hondonada», donde se realizan algunas actividades y la gente disfruta de la sombra y la tranquilidad del parque. En sentido opuesto al jardín, sigue la Calzada de la Democracia que va a dar al estanque de carpas Koi, el quiosco de música y más esculturas de personalidades relevantes en la historia de México (merece la pena googlearlas una a una).
  • El Cencalli o Molino del Rey, que es el protagonista de una de las batallas más conocidas de la defensa del ejército mexicano durante la invasión norteamericana a la Ciudad de México en 1847. Tras la ocupación, el molino pasó por distintas manos privadas y fue nacionalizado por el emperador Maximiliano de Habsburgo. Hoy acoge exposiciones sobre la cultura alimentaria mexicana que ayudan a comprender la gran variedad de elementos que la componen y por qué es Patrimonio de la Humanidad. A un lado, en otro edificio, se encuentra una tienda donde se pueden comprar legumbres, chocolates, dulces… elaborados con estas materias primas únicas por productores locales (muy chula) y una impresionante tienda de artesanías de Fonart (que compra directamente a los artesanos, te cuento más aquí).
  • La Casa Miguel Alemán, que fue mandada construir por el presidente Miguel Alemán, aunque él solo la habitó unos meses, es la principal residencia del complejo. Hoy vacía (salvo la biblioteca y otra sala poco más queda), acoge exposiciones temporales y permite ver los espacios en los que vivieron hasta 12 presidentes distintos, sus familias y sus invitados.
  • El Museo de la casa de Lázaro Cárdenas es el germen de Los Pinos. Primera residencia presidencial del complejo, hoy es un museo sobre la figura del presidente y la transformación del país. Aquí si es posible ver algunos enseres de Lázaro Cárdenas y también se pueden hacer visitas guiadas. La exposición tiene pantallas en Lengua de Signos Mexicana y paneles en Braille para llegar a todos los públicos.

Antigua Residencia presidentes Mexico Los Pinos

Por supuesto, hay mucho más. Se organizan todo tipo de actividades para adultos y familias durante los fines de semana y hay distintas exposiciones temporales, talleres y hasta catas de alimentos tradicionales.

El acceso a Los Pinos es totalmente gratuito. Hay algunas visitas guiadas gratuitas los sábados y domingos en la Casa Lázaro Cárdenas (a las 12, 14 y 16 horas). Y además puedes visitarlo con una visita guiada de pago como esta.

¿Se puede comer en Los Pinos? De vez en cuando organizan mercaditos donde se puede comprar algo de beber y/o comer en la zona. También hay un pequeño café en el Centro de Cultura Alimentaria, el edificio detrás de la tienda de Fonart.

7. Las casas del arquitecto Luis Barragán

Si te gusta la arquitectura seguro que ya te has apuntado una visita a las obras del arquitecto e ingeniero mexicano Luis Barragán, ganador del premio Pritzker en 1980. En esta zona se encuentran dos:

  • La Casa Luis Barragán, construida en 1947 como casa estudio del arquitecto, es uno de los rincones imprescindibles para los amantes de la arquitectura. Sus colores, el juego de luces y sombras, la geometría, propias de la llamada «arquitectura emocional» se pueden ver aquí con una visita guiada. Es Patrimonio Mundial por UNESCO desde 2004.
  • La Casa Gilardi, de la que dicen fue la última casa diseñada por el arquitecto, tan solo dos años antes de recibir el premio Pritzker. Una residencia familiar encargada por el director de arte Francisco Gilardi. Hay un hilo en Twitter de Pedro Torrijos muy interesante sobre la casa y sobre la arquitectura de Barragán.

La Casa Luis Barragán solo se puede visitar comprando las entradas con antelación en su web oficial. Las de la Casa Gilardi hay que reservarlas rellenando un formulario en su web oficial para que te indiquen fechas disponibles para la visita.

8. El Museo Papalote

Hay muchos museos en la Ciudad de México en los que los niños pueden disfrutar de lo lindo. Pero el museo Papalote es un museo para los niños. Experiencias interactivas, espacios verdes y un edificio que no los va a dejar indiferentes. Apto también para menores de 5 años.

Ojo, también es para adultos y hasta tiene un horario en el que no hay niños para que los padres conozcan el museo antes de ir con sus familias. Además, cuenta con una pantalla IMAX en la que proyectan películas.

Es de entrada de pago, pero de martes a jueves la entrada es algo más económica. Toda la info en su web oficial.

Carcamo de Dolores DIego Rivera

9. La Segunda Sección del Bosque de Chapultepec

Aunque la mayoría de viajeros se limitan a lo que se conoce como «Parque de Chapultepec», algunos de los sitios que sin duda no te deberías perder por ser únicos en el mundo y curiosos se encuentran en la Segunda Sección.

Para ir hasta allí, se puede pasar andando (o en bici) desde la primera sección a través de una pasarela que se llama Calzada Flotante, así que no es una mala opción si quieres seguir explorando uno de los pulmones verdes urbanos más importantes de todo el continente americano. Si no, puedes cruzar desde el Museo del Papalote.

Qué puedes ver en la segunda sección del Bosque de Chapultepec:

  • El cárcamo de Dolores.

Una imponente obra hidráulica diseñada por el ingeniero Eduardo Molina, el arquitecto Ricardo Rivas y Diego Rivera. Imponente es decir poco: esculturas, murales, leyendas y un concepto del origen del mundo sorprendente. Ya solo por verlo merece la pena ir hasta la segunda sección.

Están aplicando entrada conjunta con el Museo de Historia Natural. La entrada son 34 pesos (entrada conjunta con el Museo de Historia Natural).

  • El Museo de Historia Natural

Aunque está en renovación, es una visita muy chula si vas con niños o te interesa descubrir algo más sobre la biodiversidad y la naturaleza.

La entrada son 34 pesos.

Que ver lago de Chapultepec segunda sección

  • Los lagos y sus restaurantes

Si de los lagos que rodeaban Tenochtitlán ya no queda mucho rastro en la Ciudad de México, en Chapultepec todavía puedes disfrutar de unos cuantos (y no sólo el de las barquitas). El lago menor está cerca del Cárcamo y el Museo de Historia Natural, el lago mayor está más cerca del Papalote, ambos muy cerca y merece la pena el paseo.

Además hay Restaurantes con vistas envidiables, alquiler de barquitas, monumentos, salas de exposiciones y mucha naturaleza.

  • La «Feria»

Aunque la Feria de Chapultepec (el parque de atracciones) ya no opera, la ciudad ha anunciado que en septiembre de 2023 volverá a funcionar bajo el nombre de Aztlán Parque Urbano y con nuevas atracciones.

  • Jardín infantil La Tapatía.

Para los que viajan con niños, este parque cuenta con ocho mil metros cuadrados de jardín pensado para que los niños hasta los 12 años disfruten jugando al aire libre. El acceso es gratuito y es accesible para sillas de ruedas.

  • Nuevo: Centro de Cultura Ambiental

Este no lo conozco porque lo acaban de abrir. Pero me han pasado un par de fotos y me dicen que merece la pena. Yo, por si acaso, me lo apunto para la próxima visita (que espero que haya más).

Centro de cultura medioambiental Chapultepec segunda seccion

10. El Panteón de Dolores

El panteón civil de Dolores es el cementerio más grande de México. Aunque se construyó en el siglo XIX (hasta entonces los cementerios estaban controlados por la iglesia), su espacio se quedó pequeño ya en 1975, lo que dio lugar a nuevos cementerios civiles.

No es el único cementerio monumental de la ciudad, pero sí uno de los más llamativos junto con el Panteón de San Fernando o el Panteón Francés de la Piedad. Pero aquí se encuentra la Rotonda de las Personas Ilustres, en donde se encuentran artistas como Siqueiros, Diego Rivera, Orozco y Juan O’Gorman, músicos como Agustín Lara y Ángela Peralta o actrices como Dolores del Río.

La entrada es gratuita pero solo abre de jueves a domingo.

Dónde dormir en Chapultepec

La zona de Reforma y Chapultepec tienen un sinfín de opciones para dormir bien. La mayoría son de rango medio-alto pero también hay algunas opciones más económicas. Te dejo algunas de las opciones que creo que están mejor, con enlace a booking para que puedas ver precios y ubicación:

  • El Marquis Reforma, a un lado del bosque de Chapultepec, con diseño Art Deco y un spa de mil y pico metros cuadrados, incluyendo piscina, y que ha sido seleccionado varias veces entre los mejores hoteles de toda Latinoamérica.
  • El Hyatt, un alojamiento más estandar en diseño y servicios pero con unas vistas espectaculares al parque y entre los más recomendados de siempre;
  • Y el InterContinental, que tiene también unas vistas espectaculares y algunos restaurantes icónicos en la ciudad como el Au Pied de Cochon, Alfredo di Roma, Balmoral o el Chapulín.

Qué ver cerca de Chapultepec

A. Parque Lira y su entorno

Aunque nos alejamos un poco del bosque, merece la pena bajar hasta Parque Lira para conocer cómo era la vida en la ciudad a principios del siglo pasado.

El Parque Lira se encuentra en Tacubaya (muy bien conectado con Chapultepec por metro y por metrobús) y en 1918 era una elegante residencia privada. Tal era su encanto, que el presdiente Lázaro Cárdenas cuando decidió que no quería vivir en el Castillo de Chapultepec consideró vivir en ella (finalmente se decantó por Los Pinos como ya te he contado antes, pero esta también la expropió y la convirtió en una escuela industrial).

De aquella residencia (y de la escuela) ya no queda prácticamente nada. Pero sí quedan los jardines, las fuentes, lo que fue una gran capilla y la actual alcaldía, conocida como Casa Amarilla.

Además, a un costado de Parque Lira se encuentra la Casa de la Bola. Visitar la Casa de la Bola es en muchos sentidos viajar en el tiempo. Su origen se remonta a los inicios del siglo XVII, cuando era una finca campestre dedicada a la producción de aceite de oliva y otros frutos y conserva distintos elementos coloniales pese a que fue remodelada parcialmente en la primera mitad del siglo XX.

En sus salones: tapices europeos, porcelanas, relojes, pinturas y una gran colección de mobiliario de los siglos XV al XX, objetos decorativos propios de una casa de alta sociedad de finales del siglo XIX. Y en sus jardines, la exuberante naturaleza propia del trópico mexicano.

Para poder visitar el museo (visita guiada) es necesario hacer un pre-registro en su página web oficial.

Que ver Polanco Museo Soumaya

B. Polanco

Polanco es uno de los sitios más visitados en la Ciudad de México. Sorprendentemente, aunque Chapultepec o el Centro Histórico cuentan con más museos, su ambiente chic, sus tiendas de lujo y la presencia de algunos de los restaurantes más icónicos de la ciudad hacen que sea el lugar favorito para millones de turistas.

Ojo! No solo es un lugar para ver y ser visto. Polanco tiene mucho que ver te cuento más en este artículo sobre mis imprescindibles para conocer Polanco.

Dónde está y Cómo llegar al bosque de Chapultepec

Para los que quieren ubicarse en el mapa, el Bosque de Chapultepec está en el poniente de la ciudad (a la izquierda del centro histórico). No está muy lejos del centro, aunque sí es algo lejos para ir andando (hay quien lo hace en bicicleta).

Puedes llegar hasta aquí en coche, pero para ir a la Primera Sección (la más conocida) puedes llegar en:

  • Metro: Metro Auditorio, que conecta con Polanco, Constituyentes (la más cercana a la segunda sección) y con el nudo de Tacubaya. Y metro Chapultepec, que conecta con Pino Suárez (a un lado del zócalo), Salto del Agua (al lado del mercado de San Juan), Insurgentes (al lado del ángel de Reforma y la Zona Rosa) y con el nudo de Tacubaya también.
  • Metrobús: Auditorio, Antropología y Chapultepec. Todos en línea 7 de Metrobús que conecta con el centro a través de Reforma, la zona de Bellas Artes (estación Hidalgo) y con Garibaldi.
  • Autobús turístico (de los de subirse y bajarse varias veces): el Turibús tiene un recorrido por Polanco y Chapultepec, que se conecta con el circuito «Centro» en el Auditorio Nacional, así que es una buena opción inlcuso aunque no te alojes en esta zona. Y el Capital Bus tiene una ruta que va del centro a Polanco pasando por Chapultepec.

Para la segunda sección puedes ir en coche (hay estacionamientos), cruzar andando desde la primera sección o usar el metro (estación Constituyentes es la más cercana, línea 7).

Te cuento más sobre cómo moverte por la Ciudad de México en transporte público en este artículo.

 

NO TE OLVIDES: Mexico es un pais maravilloso pero es imprescindible llevar seguro de viajes. Te dejo aquí un descuento.

¿Me dejo algo? Escríbelo en comentarios.

Añade un comentario o pregunta

Sigue viajando:

Preferencias de Privacidad
Cuando visitas esta web, puede que se almacenen algunos datos a través de tu navegador y las cookies. Aquí puedes modificar tus preferencias de privacidad. Ten en cuenta que bloquear determinados tipos de cookies puede alternar tu experiencia web y los servicios disponibles.