Si has viajado (mucho o poco) últimamente, seguro que has visto un folleto de un «tour gratis» (en inglés free tours) y te has planteado por qué no hacerlo. En los últimos años (llamemos últimos años a los últimos 10 o 12) han proliferado como setas y si antes solo los podías hacer en las grandes capitales y en inglés, ahora los hay hasta en Vigo (y en distintos idiomas)…
Pero, ¿realmente te has animado a hacerlos? Muchos viajeros ya saben qué es un free tour y se apuntan sin problemas. Para muchos otros suena a timo. Para algunos otros directamente lo es. Y a los guías oficiales suele sentarles fatal ver a los paraguas con el cartelito de «Free» proliferando por los centros más turísticos. Pero ¿quienes tienen razón?
Interesante pregunta. Te lo intentaré aclarar a través de los siguientes puntos:
Primero lo primero, ¿qué es un free tour?
Pues un tour teóricamente gratis, en el que si te gusta lo que has visto y oído, al final de la visita guiada por la ciudad pagas lo que crees que vale, directamente al guía. Además, en muchas ocasiones no hace falta reservar, basta con aparecer a la hora convenida en el punto de partida. Y tampoco tienes obligación de quedarte durante toda la duración de la visita guiada (en el tour de Liubliana empezamos unos 25 y al final no llegamos a 20, y eso que la guía era buena).
Al menos, es así a grandes rasgos y por todo el mundo. Pero no te quedes solo con esto, hay mucho más que el precio para saber si es una actividad que merezca la pena incluir en tu próximo viaje.
Pero ¿los free tours son gratis? ¿o no?
Pues no. Aunque lo parece, y mucho. En realidad es un modelo de «pay what you want» (paga lo que quieras) en el que no existe una obligación real de pagar por el servicio. Porque si consideras que su valor es 0€, pues pagas 0€ (o sea, gratis), pero en la realidad casi todo el mundo paga.
Pero, si puedes no pagar nada ¿por qué hacen las visitas gratis? ¡Buena pregunta! Pues porque aunque los llaman tours «gratis» y te podrías ir en cualquier momento del tour, la mayor parte de la gente sí da unos 10€ por cabeza (más o menos) y nadie pide cambio.
Y aquí es donde viene el mayor punto de fricción con los guías tradicionales: si el tour te puede salir gratis, es más probable que te apuntes al tour que a una visita guiada tradicional en la que pagas al reservar, sin saber si va a ser buena, mala o regular. Y, como se paga al final como si fuese una propina, pues muchas veces no se declaran todos los ingresos y lo de que «Hacienda somos todos» se transforma en ¡viva la economía sumergida! (recuerdo el free tour de Zagreb, que le emitió un ticket a 10 personas al azar antes de empezar por si la Hacienda croata pasaba por allí, tener justificantes de que sí emitían facturas… da qué pensar ¿no?)
Por otro lado, los tours gratis son un canal publicitario brutal. Todos los «free tours» son en realidad una plataforma para vender otra cosa. Desde las típicas comisiones por enviar a turistas a restaurantes o tiendas (sí, eso todavía existe, aunque no te metan en la tienda durante la visita, te recomiendan tres o cuatro sitios al final), a promocionar los tours especializados (los de beber son muy populares entre los extranjeros, pero los hay gastronómicos, de fantasmas, históricos, teatralizados…) que realiza la misma empresa que ofrece la visita guiada gratuita. Y sí, generan resultados. Si no, se dejarían de hacer estos tours (los unos y los otros).
Y, ¿merece la pena hacerlos? ¿Son de calidad?
Los que abogan por los tours gratis te dirán que sí, los que están en contra te dirán que no. Y resulta que hay de todo, como en botica.
Yo hice el primero en Islandia, con un guía tan bueno que si hubiese tenido tiempo me habría apuntado a un par de tours más (de pago). Pero también es verdad que en el free tour de Zagreb el guía llegó a decir que (y cito literalmente) «en España se puede ir desnudo por la calle», cosa que NO es verdad y que tampoco venía mucho a cuento.
En España, por ejemplo, la legislación es bastante restrictiva y como hay muchas denuncias, es muy difícil que el guía de un tour gratis no tenga la certificación de guía oficial. Así que la formación la deberían tener y en teoría la calidad puede ser la misma que la de un guía tradicional. En el resto del mundo, los que yo me he encontrado son titulados en historia, bellas artes, etc. algún que otro estudiante también, pero generalmente de máster.
También es verdad, que al ser un tour básico sobre el centro de la ciudad con un grupo de hasta 25 personas, hay cosas que no te podrán contar tan bien como si escoges un tour especializado o un tour privado solo para ti. Aunque en ocasiones cubren un nicho de especialización tan concreto (como en los free tours de graffiti) que difícilmente otros guías podrían cubrir.
Entonces ¿es malo hacer un free tour?
Hace ya un par de meses, Mar de MiRuta.es planteaba en su blog si se puede ser un viajero sostenible y apuntarse a un «free tour». Y, aunque su punto de vista y el mío a este respecto difieren en unos cuantos puntos, me ha hecho pasar una buena temporada con el «run run» este de ¿debería recomendar free tours? ¿no? ¿se pueden hacer responsables? ¿es bueno o es malo unirse a un tour gratis?
Hay muchas más cosas a tener en cuenta que si son gratis o no, pero esto no es un blog sobre temas de competencia ni sobre fiscalidad. Así que he decidido darle la vuelta a la tortilla e ir a lo pragmático: ¿se puede convertir un free tour en una experiencia de turismo sostenible? Yo creo que sí, te cuento cómo:
1.- Paga siempre por los free tours
Aunque puedes dar lo que quieras, esa persona está realizando un trabajo y todos los trabajos deberían ser remunerados justamente (a ti también te gusta que te paguen, ¿no?) Y, ¿cuánto se paga? Pues unos 10€ de media si el tour fue más o menos bueno.
O apúntate a uno de los tours de pago especializados que ofrecen y exige ticket, así te asegurarás de dos cosas: que los guías cobran y que Hacienda (la del país que sea) recibe su parte.
2.- Si viajas en temporada baja, reserva y no los dejes colgados
Aunque en muchos casos no hace falta reservar, sino que basta con aparecer por allí, también es cierto que en temporada baja hay (muchos) días en los que aparecen solo una o dos personas. Si has elegido hacer el free tour (porque te venga mejor el horario o la duración, ya no hay otro disponible o lo que sea…), intenta reservar para que sepan que irá alguien (también te aseguras de que no te os dejarán colgados).
Y si puedes reservar vía Civitatis, Vipealo o una plataforma similar, mejor. Que sí, que les van a cobrar por la reserva (Civitatis cobra a los free tours una tasa de 1€ por gestionar la reserva) pero es otra forma de asegurarte de que habrá un registro fiscal de las visitas (después lo que declaren ya no es tu responsabilidad, pero si la Hacienda correspondiente quiere revisar, puede hacerlo.)
Ojo! Si no los encuentras allí, muchos su propia plataforma de reservas en su página web, la encontrarás buscando como «free tour» + la ciudad a la que vas, o «tour gratis» + la ciudad. Reservar es siempre gratis (salvo en Viator, pero no lo recomiendo para esto).
3.- No te vayas a la mitad (y no te unas si no lo vas a poder hacer)
Con aquello de que no te tienes que quedar todo el rato (normalmente duran entre hora y media y dos horas), se apunta todo tipo de gente, pero a la mitad se han cansado, o los niños se aburren, o llegan tarde a no sé qué cosa… No lo hagas. En primer lugar porque es una falta de respeto y, en segundo, porque como se paga al final, pues no pagarás nada y eso no es muy «responsable» ni muy «sostenible» que digamos.
Además, no vayas pensando que lo podrás hacer y quedarte tan fresco, a veces sólo van 7 personas y es difícil escaquearse en un grupo tan pequeño (y, además, verás que muchos de los que van al free tour te los encontrarás en los restaurantes, en tu hotel y en otras actividades, así que lo de irse a la francesa no es nada recomendable).
4.- Haz preguntas
Sí, dicen que la curiosidad mató al gato, pero esta es una historia diferente. La única forma de comprobar que alguien sabe de lo que está hablando y de obligarle a estar siempre al día es haciéndole preguntas. Preguntas sobre historia, sobre su ciudad, sobre el entorno, sobre la agenda cultural…
Por un lado, le obligarás a estar pendiente de lo que se cuece y a mejorar sus conocimientos y, por otro, te será más fácil valorar su calidad y a decirle a tus amigos lo bueno (o malo) que era el guía. Conste que esto es aplicable a guías gratis y no gratis (en mi casa todavía me recuerdan de vez en cuando un viaje a Grecia que taladré a la guía a preguntas y cada vez que no sabía lo que le preguntaba, volvía a repetir la explicación de la visita entera, como disco rallado, una y otra vez, una y otra vez, una y otra vez…).
5.- Resérvalo solo si es la mejor opción disponible
Parece una obviedad, pero hemos llegado a un punto donde la gente ya no busca visitas guiadas, se va a los «gratis» sin pensar en que puede haber otras opciones más adecuadas para lo que quieren ver, con menos personas alrededor, con mejor horario e incluso más baratas.
Sí, he dicho más baratas porque en nuestro último viaje a Bath descubrimos que hay unos tours gratis (pero gratis de verdad, prohibido darles propinas) que salen casi a la misma hora que los «gratis-nogratis» y hay gente que ni se entera. Vale que son en inglés, pero es una de las mejores visitas guiadas que he hecho últimamente (y últimamente he hecho muchas).
Y en Liubliana el de la oficina de turismo costaba lo mismo que lo que se suele dar en los free tours e incluía entradas a museos. No me apunté porque no ya había plazas para mis fechas cuando estaba organizando mi viaje, lo que fue una pena, pero a igual era un tour con menos personas (en calidad no lo sé, pero entiendo que no intentarían venderme nada).
6.- Si sois un grupo, no molestes
En primer lugar, si sois un grupo, lo más probable es que podáis contratar un tour guiado para vosotros solos en el que ver lo que queráis y a vuestro ritmo, por poco más de lo que os tocaría pagar en total por el tour. Y en segundo, si vais un grupo, es probable que os quieran separar en el free tour para que no les molesteis ni interrumpáis durante la visita.
Además, no sé en vuestro grupo de amigos, pero en el mío siempre hay alguno que te distrae o se aburre. Y, al final, ya ni te enteras de qué te han contado.
7.- Comparte tu experiencia de forma responsable
Hagas lo que hagas, sobre todas las cosas, mantén una postura crítica con el tour y sé transparente con la experiencia. Si el tour es malo y tú solo valoras que es «gratis», estarás ayudando a que la gente se vaya con una mala impresión del destino, a que más viajeros repitan una experiencia que no merece la pena y a que el servicio no mejore. Y si el tour es bueno, recomiéndalo, pero no destaques su «gratuidad», sino su calidad o lo que descubriste en él.
Y si quieres descubrir más ideas para covertir tu viaje en uno más responsable y sostenible, sigue leyendo en este artículo.
12 Comentarios y Preguntas
Dices que un mínimo de diez euros por persona en un tour que admite hasta veinticinco personas y de duración una hora y media o dos horas eso supondría en caso de tour completo doscientos cincuenta euros por tour.
Si hace cuatro tours diarios lo que implicaría una jornada de trabajo entre seis y ocho horas que no es excesiva recaudaría 1000 euros diarios
Vamos a suponer que el tour solo alcanza el 50% de ocupación media, eso sería 500 euros diarios por 20 días al mes serían 10.000 euros brutos al mes en el supuesto de que pague impuestos aún le quedarían seis o siete mil euros libres.
Creo que equivoqué la profesión debí olvidarme de la ingeniería y dedicarme a ser guía turístico trabajaría menos y ganaría mucho más
Hola Miguel,
Te olvidas de algunos datos interesantes.
Por ejemplo, las visitas guiadas con aforo limitado (las de guías que no son «free» normalmente no admiten 25 personas, sino bastantes menos, estando la media en 12 personas). Por otro lado, los niños menores de 12 años normalmente cuentan para el aforo pero no pagan o pagan mucho menos, así que el cálculo de doscientos cincuenta por tour no da. Supongamos que son ¿20?, «ni pa tí ni pa mí», hablaríamos de un máximo de 200€ por tour.
Además, uno no deja un tour y se va al siguiente, los guías normalmente comen, descansan un poco los pies (se pasan todo el día de pie) y hablan con las personas con las que han hecho el tour un poquito después o antes. Es decir, que esa jornada «no excesiva» no se hace en un escritorio y conozco a pocos guías que puedan aguantar un verano haciendo cuatro tours de dos horas al día sin acabar en el hospital por agotamiento físico y mental. ¿Con un tour de hora y media coincidimos que sería un máximo de 3 al día? Y eso sin contar que además tienen que estudiar y estar actualizados en las materias y lugares que tratan, diseñar tours nuevos, negociar con proveedores, negociar con clientes, gestionar las reservas y cancelaciones, revisar los horarios y la agenda de la ciudad, ir de un punto de encuentro al siguiente si cambia, etc.
Así que estaríamos hablando de unos 600€ por día máximo.
Además, asumes que trabajan esos 20 días, uno tras otro, lo que es ignorar al 80% del territorio turístico. Ojalá los guías turísticos tuviesen trabajo los 20 días al mes y los 12 meses al año que planteas. Pero normalmente las visitas guiadas se hacen en fin de semana (con suerte todo el año), semana santa, verano o la temporada turística que corresponda a su lugar de trabajo. ¿Luces en Vigo? Hay visitas guiadas, mes de febrero, pocas visitas guiadas. Y eso considerando que aunque un lugar sea muy visitado, si no es época festiva los domingos por la tarde hay menos gente, al igual que los viernes por la mañana. Y que, aunque haya mucho turismo, muchos extranjeros traen en su «gran tour» las visitas guiadas precontratadas con guías extranjeros, audioguías, etc. Eso sin contar que cuando llueve mucha gente cancela los tours, por ejemplo.
Así que, asumamos unos 10 días de trabajo completo al mes (de media al año) y después menos personas en los tours y/o menos tours por día y/o menos días por semana. 6000€ al mes, que no son poca cosa comparados con otras profesiones, si les va muy bien.
De esos 6000€/mes teóricos hay unos impuestos del 21% y una cuota de autónomo. Entiendo que eso lo tienes en cuenta cuando dices que «le quedarían seis o siete mil libres al mes» pero te olvidas de que además plataformas como Civitatis, Getyourguide o Viator cobran a los guías un 20% del precio (con impuestos) del tour pero que no lo compensan en IVA salvo en el caso de Civitatis porque sería IVA intracomunitario. Y que si tienen una web para vender las entradas tienen que pagar el hosting/web y las comisiones de TPV online (Stripe un 3,6% más una tasa fija por ejemplo), gestores, asesores y todo lo demás. Además de los seguros (obligatorios en esta actividad) y otras tasas, su oficina, el teléfono, etc.
Estaríamos hablando de unos 3000€ libres si les va muy bien y están en una zona donde se pueden permitir estos ritmos (porque hay gente para ello). Por cierto, asumiendo que no hablas de «free» porque hay muchas empresas de «free» que lo que tienen son falsos autónomos que pagan pocos impuestos al fisco pero muchos a la empresa que les gestiona. Pero de eso hablamos mejor otro día (alguna trabaja bien, no todas).
Y ya de que pienses que una persona que trabaja en este ramo trabaja menos que tú, y deduzco que también piensas que ha estudiado menos que tú, mejor ni opino. Creo que no te has encontrado con buenos guías turísticos en tus viajes y lo siento. Yo trabajo con guías de viajes que son Licenciados en Turismo y en Geología, Licenciados en Turismo y en Historia, Arqueólogos que han obtenido la licencia de Guía Oficial, Biólogos que son Guías Oficiales de Turismo y de Montaña etc. ¿Los hay malos? Seguro, pero como habrá también en la ingeniería. Y alguno también piensa que ojalá se hubieran dedicado a lo tuyo.
Un saludo,
Soy guía oficial, he hecho freetours y hay gente que es verdad que no valora eso y se ha quejado por yo pedirle un mínimo de 10€ si he hecho el tour bien(y siempre diciéndole si es posible, no obligandolo). Hay gente que no entiende que nosotros nos ganamos la vida así cuando no hay trabajo y que hacer una ruta guiada tiene su trabajo… Y aún así he tenido gente que se queja por pedirle un mínimo por mi trabajo..Como dices se puede hacer sostenible pero para eso tiene que haber más concienciación y quitar eso del »free»
Hola Rqnm,
Es que es muy difícil que el español/latino termine de entender que es «pague lo que quiera» no «no pague nada» y el guía al final del día tiene que comer, pagar impuestos, seguir formándose e investigando para mejorar el servicio que da… Por eso muchas asociaciones de guías oficiales de turismo están totalmente en contra de los llamados «free tours».
Muchas gracias por aportarnos tu experiencia!!
¡Muy buen artículo y muy buenos consejos!
Durante un tiempo he sido reacia a los free tours, quizá por la idea obtenida de conversaciones con guías oficiales, basada en que si uno mismo no pone precio a su trabajo difícilmente otros podrán valorarlo y en la experiencia vivida alguna vez, como tú contabas, de que los viajeros se marchen antes del final sin pagar nada. Pero creo que es un error. No hay que entenderlo como algo gratis sino con la responsabilidad de que eres tú quien valora la experiencia vivida y le pone precio.
Hola Luz,
Me alegro mucho de que te haya gustado el artículo. En sí, creo que el problema están en el concepto de «gratis» y que muchas plataformas promocionan a lo bestia sin importar crear conciencia de lo que supone que no pagues, tanto para el guía «free» como para el resto de guías y el destino en general.
Saludos y buen viaje! (espero que no muy tarde podamos volver a viajar, aunque sea al lado de casa).
Hola!
Muy bueno el contenido, estoy de acuerdo con todo y he sido guía de free tour unos años. Hay una cosilla que no me ha quedado clara: la guía que no respondía tus preguntas era oficial o estabas en un free tour?
Un saludo!
Hola Juan,
Era (muy tristemente) guía oficial, aunque de aquella no había tanta concienciación con la formación de guías, que estamos hablando del siglo pasado XD
Saludos y buen viaje!
Gracias Leticia por contestarme. Te lo pregunte a vos porque pensaba sacar el pasaje por internet y en la pagina de Iberia no explica este punto y quería saber antes de reservar, además tus respuestas por lo que pude ver siempre son muy claras, otra vez gracias y espero no haberte molestado.
Hola Cristina,
No me molesta, es que me sorprendió que me lo preguntases en la página de free tours y no en la de como ir del aeropuerto al centro de Madrid, que es donde me suelen preguntar estas cosas. Y sí, Iberia no cuenta bien las cosas (o al menos tan bien como debería…)
Saludos y buen viaje!
Hola, soy de Argentina y viajo a Malaga dentro de 2 meses. Iberia te da la posibilidad de viajar de Madrid a Malaga por tren, mi pregunta es si ellos se encargan del equipaje y el bus hasta la estación de trenes
Hola Cristina,
No sé muy bien por qué me lo preguntas aquí, pero ahí va: No, Iberia no se encarga del equipaje. Tendrás que ir en tren de cercanías por tí misma desde la estación del aeropuerto hasta la estación de tren (el billete de tren de cercanías está incluido, lo canjeas en la estación del aeropuerto con tu reserva.)
Saludos y buen viaje!