Scroll Top

Qué ver en Chimalistac: uno de los secretos mejor guardados de la Ciudad de México

  • Home
  • Viajes
  • México
  • Qué ver en Chimalistac: uno de los secretos mejor guardados de la Ciudad de México
Más contenido relacionado:
que-ver-chimalistac-secretos-ciudad-de-mexico
Te puede interesar:

Si algo nos demostró nuestro viaje a la Ciudad de México, es que la ciudad ofrece opciones infinitas para las mentes curiosas, desde los clásicos «imprescindibles» de las guías más tradicionales a rincones nuevos que surgen cada año o lugares que parecen escondidos a simple vista, como el barrio de Chimalistac.

Chimalistac es un rincón de espíritu colonial de calles empedradas, árboles inmensos y antiguas casonas que hicieron que en 2012 fuese declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la ciudad de México. Pero no hablamos solo de un barrio pintoresco, sino de un lugar tranquilo y silencioso en el medio de una de las ciudades más bulliciosas del mundo, cargado de historia y de rincones «instagrameables».

Además está muy cerca de dos lugares que seguro añadirás en tu lista de imprescindibles en la Ciudad de México: San Ángel y Coyoacán. Pero mejor te cuento más por qué hacer un huequito a este rincón mágico a tu viaje:

Qué ver en Chimalistac

Como ya te he contado antes, Chimalistac es un rincón mágico escondido entre grandes avenidas. Sus tranquilas calles empedradas parecen detenidas en el tiempo, rodeadas de árboles que parecen haber visto su origen prehispánico, el paso de los monjes Carmelitas, la llegada de las casonas centenarias y su evolución hasta el día de hoy.

Perderse por sus callejuelas es el plan perfecto para un lunes sin museos (casi todos cierran los lunes en la Ciudad de Mexico) o para desintoxicarse de las prisas que parecen agobiar a muchos turistas que van de un rincón a otro como pollos sin cabeza.  Además es un plan totalmente gratis y sin masificaciones que te va a encantar.

Chimalistac Plaza Federico Gamboa Santa

Te cuento lo que creo que no te puedes perder en Chimalistac:

1. El parque de la Bombilla

Aunque el parque de la Bombilla no es estrictamente Chimalistac, es un buen lugar para empezar y acabar la ruta.

Además de ser un lugar tranquilo por el que pasear, con parque infantil, fuentes y monumentos, es también una de las razones por las que esta zona de la Ciudad de México se llama Álvaro Obregón, ya que aquí se encontraba el restaurante en el que, en 1928, un señor que se hacía pasar por caricaturista asesinó al entonces presidente de México Álvaro Obregón.

El restaurante fue fundado por un vasco que emigró a México en 1911 para hacer fortuna. Y cuentan que el establecimiento fue llamado «la bombilla» porque era de los pocos lugares en la ciudad que por aquel entonces contaba con luz eléctrica y hasta teléfono para hacer reservas. Tras el asesinato, que cuenta con muchas leyendas y dudas (razonables), el negocio quebró.

Poco después levantarían el impresionante monumento al ex-presidente que está en el centro del parque (me cuentan que antes se podía entrar al monumento, pregunta por si acaso). Como curiosidad, estuvo hasta finales del siglo XX dentro del monumento la mano que perdió el presidente.

2. La Cámara de la calle del Secreto

Callejeando por Chimalistac encontrarás una especie de estructura en forma de cúpula, una antigua capilla. Es la Cámara del Secreto

Fue construida en 1626 como parte de los huertos de Chimalistac que pertenecían a Los Carmelitas Descalzos (el antiguo convento del Carmen lo encontrarás muy cerca, en San Ángel, hoy convertido en museo y visita más que interesante). Y dicen que su acústica está diseñada para fomentar las conversaciones en voz baja (y facilitar romper el voto de silencio sin que nadie se enterase).

No lo pudimos comprobar, ya que estaba cerrado el acceso, pero es un rincón bonito.

Ermita del secreto Chimalistac

3. La fuente en el Huerto

No muy lejos de la cámara de los secretos encontrarás uno de los rincones más fotografiados de Chimalistac: la fuente en el huerto.

Esta fuente que parece llevar aquí siglos, «tan solo» lleva un siglo y poco aquí. La pusieron para conmemorar los 400 años de la llegada de los Carmelitas y crea un rincón mágico gracias al sonido del agua y su diseño tradicional mexicano en piedra, rodeado de casas hermosas y de calles empedradas.

La fuente del Huerto de Chimalistac en Ciudad de México

4.  EL sitio prehispánico de Copilco

A ver, esta recomendación es un poco trampa porque nosotros no pudimos entrar pero si consigues entrar por favor, por favor, por favor, cuéntame tu experiencia.

¿Y por qué te hablo de Copilco si casi nunca se puede entrar? Pues porque detrás de ese portón enorme se encuentra lo que en el 600 a.C. era ya un poblado de cerca de 10.000 habitantes que controlaba las aldeas cercanas del área de Coyoacán. Con numerosas fuentes de agua y tierras fértiles. Sin embargo, la erupción del volcán Xixtle (el «ombligo» del Ajusco) lo sepultó, haciendo que fuese olvidado bajo capas de lava.

A finales del siglo XIX hubo una cantera en la zona que dio lugar a pequeños descubrimientos de piezas arqueológicas y que hizo que en 1917 entrasen los arqueólogos a excavar.

Desde 1918 a principios de los años setenta, se habilitó un museo que permitía verlo y que junto al cercano Cuicuilco (apúntatelo, súper chulo pero hay que llevar coche, no encontramos tours hasta allí) hacía una ruta muy chula para conocer qué hubo en Ciudad de México antes de Tenochtitlán. Hoy lanzan algunas visitas guiadas al año, quizás un guía privado te pueda ayudar a conseguirlas.

Ojo, no lo confundas con el metro Copilco ni con el sitio arqueológico de Cuicuilco del que te hablo en el párrafo de arriba. Lo encontrarás en Google como Sitio arqueológico de Copilco en la avenida Paseo del Rio y muy cerca del siguiente punto (pero no te fíes de las fotos porque la gente se confunde y sube las fotos de Cuicuilco aquí aunque no tiene nada que ver porque uno es bajo tierra y el otro al aire libre).

Que ver en los puentes de Chimalistac

5. Los puentes de Chimalistac

Aunque hoy el Paseo del Río es un jardín rústico y bonito por el que caminar bordeado de casas antiguas y urbanizaciones de lujo. Del río Magdalena que regaba los antiguos huertos carmelitas (hoy entubado como casi todos los ríos que cruzaban la ciudad) quedan tan solo los puentes.

Puentes que, por otra parte, son los protagonistas de una de las historias más chulas de la zona: cuentan que todavía en las noches más claras se puede oir a los monjes rezar mientras pasean, como lo hacían cuando estos eran todavía sus terrenos.

En tu paseo encontrarás 4 puentes, levantados por los monjes para cruzar y encauzar el río de un huerto del que dice que llegó a tener más de doce mil árboles frutales:

  • Puente del Púlpito del que dicen que era usado por los monjes para ensayar los sermones, luchando contra el sonido del agua para ser escuchados
  • Puente del Carmen (el más largo)
  • Puente de Oxtopulco
  • Puente de piedra (sí, se llama así, lo he comprobado en varias fuentes)

puentes de Chimalistac

6. Parroquia de San Sebastián Martir

La Parroquia de San Sebastián Martir es una capilla construida en el siglo XVI y que estuvo en uso hasta 1867 en que las Leyes de Reforma (algo similar a la desamortización pero en el Mexico de 1859) la dejaron a su suerte hasta que en 1938 los vecinos hiciesen una colecta para restaurarla.

En ella se encuentra un retablo barroco que estaba originalmente en el Monasterio de Churubusco (hoy Museo Nacional de las Intervenciones y visita obligada si te gusta la historia y/o visitas Coyoacán).

La capilla celebra su fiesta el 20 de enero en honor a San Sebastián, con procesión, danzantes y fuegos artificiales.

Parroquia de San Sebastian Martir Chimalistac

Extra: Chimalistac fue uno de los escenarios para la novela Santa, de Federico Gamboa, cuya película sería además la primera película del cine sonoro mexicano (1931) y que también se grabó aquí. A él se dedicó una plaza, la de la parroquia de San Sebastián, y a la película dos calles: Santa e Hipo, protagonistas de la novela.

7. Centro de Estudios de HIstoria de México

El centro, que pertenece a la fundación de Carlos Slim (sí, el mismo del museo Soumaya de Polanco y el que aparece en la lista Forbes año sí, año también), es un centro de investigación sobre historia.

Cuenta en su colección la biblioteca personal de Luis Gutiérrez Cañedo (germen de la colección), los archivos personales de Venustiano Carranza y los de Emiliano Zapata, entre muchos otros.

En principio no es muy visitable, pero organizan eventos y conferencias sobre la historia de México muy interesantes que puedes ver allí mismo u online. Toda la info la van publicando en su página web.

Centro de Estudios de la Historia de Mexico CDMX

Donde comer en Chimalistac

A esta hora seguro que ya te entró hambre.

Vamos a ver, en el mismo Chimalistac nosotros no encontramos ni un puesto callejero ni un bar en el que tomarnos algo. Así que preguntamos y, sí, encontrarás sitios donde comer (o cenar) pero no dentro de Chimalistac, sino alrededor.

Por ejemplo, si vas hacia Insurgentes, encontrarás un chino que nos recomendaron mucho, el Hunán (no chino barato, chino chino alta cocina). También encontrarás un La Mansión (de carnes, no comimos en este pero sí en otro y es muy top) y El Cardenal (cocina mexicana con mesa de mantel, este lo probamos en el centro y aquí repetimos porque nos gustó mucho, pero intenta reservar, es súper concurrido).

Otro que nos recomendaron mucho es el Cluny (crepes). Pero tanto en San Angel como en Insurgentes y en Coyoacán encontrarás un sinfín de opciones más.

Qué ver cerca de Chimalistac

Cerca de Chimalistac tienes un lugar muy evidente y del que no he parado de hablarte: el Antiguo Convento de los Carmelitas Descalzos, el Ex-Convento del Carmen. Está muy cerca, cruzando la Avenida de los Insurgentes hacia San Ángel. Es visita obligada si estás en la zona, es un museo con cosas muy curiosas (cierra lunes, entrada general 80 pesos, domingos gratis).

Si has decidido seguir tu camino por aquí, no te deberías perder un paseo por San Ángel. Está especialmente concurrido los sábados por la fama del Bazar Sábado, pero el resto de días también encontrarás las espectaculares tiendas de artesanías y antigüedades, sus calles empedradas y casonas singulares como la del Risco.

También en la zona, se encuentra el Museo Alvar y Carmen Tejero de Carrillo Gil, más conocido como Museo de Arte Carrillo Gil (MACG para los amigos). Este pequeño museo surge de la colección privada de arte mexicano de 225 piezas con obras José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera, Gunther  Gerzso, Wolfgang  Paalen… de los Carrillo Gil. Y con los años han ido incrementando su colección con obras de autores mexicanos contemporáneos. Es un museo en cambio constante a través de exposiciones temporales, pero a nosotros nos gustó mucho (cierra lunes, entrada general 65 pesos, domingos gratis).

Cerca de Chimalistac: Plaza Loreto

No muy lejos, pero en el sentido contrario, se encuentra Plaza Loreto, un centro comercial con un interesante tesoro: el Museo Soumaya de Plaza Loreto. Aquí, en lo que fue una antigua Fábrica de Papel encontrarás gran parte de las colecciones de fotografía y del fondo de la antigua imprenta Galas de México (fundada por un señor de Santander en 1913, contó con las primeras imprentas offset del pais para imprimir calendarios publicitarios). Toda una colección imprescindible para los amantes de la publicidad y el coleccionismo.

Algo más allá, pero bastante accesible si viajas con coche (mis respetos, no me puedo imaginar lo que es conducir por la indomable Ciudad de México) tienes la UNAM, la Universidad Autónoma de México. Una de las mejores universidades del Mundo y con murales que forman parte de los Sitios Patrimonio de la Humanidad.

Y si lo que quieres es un paseo tranquilo bajo la sombra de las jacarandas mientras vuelves al metro, los jardines de la avenida Vito Alessio Robles, que conecta la Avenida Insurgentes con los Viveros de Coyoacán, son una opción que nos gustó mucho.

Poco más allá, tienes el Museo Nacional de la Acuarela (fue el primer museo del mundo en especializarse en acuarelas) que es de visita gratuita y cierra los domingos. No nos dio tiempo a visitarlo.

Cómo visitar Chimalistac

Chimalistac está en el suroeste de la Ciudad de México. Más concretamente en la Alcaldía Álvaro Obregón, una de las «sub-ciudades» de la CDMX y que cuenta con casi 100 kilómetros cuadrados de extensión (casi el doble de lo que ocupa el área de Miguel Hidalgo, donde están el Parque de Chapultepec y Polanco) y más de 750.000 habitantes censados (para que te hagas una idea, la cuarta ciudad española por población es Sevilla y no llega a esta cifra).

Evidentemente, Chimalistac es una pequeñísima parte de esta superficie, en la que además hay parques naturales, museos, barrios mágicos como el de San Ángel… Pero está bastante bien comunicado en transporte público. Para llegar hasta aquí en transporte público tienes dos grandes opciones:

  • Metrobús por la avenida Insurgentes (que conecta con Reforma, Zona Rosa, Benito Juárez….) hasta la parada de La Bombilla (cómodo y limpio y en superficie).
  • Metro hasta Viveros Coyoacán o Miguel Ángel de Quevedo (la más cercana). Ambas conectan directamente con la zona de Bellas Artes en el centro histórico (metro Hidalgo).

Pero también puedes ir en bus turístico (de los de subir y bajar varias veces):

  • Capital Bus tiene parada en San Ángel, suficientemente cerca como para ir andando y una visita imprescindible en Ciudad de México.
  • El Turibús hacía una parada en el centro comercial Oasis Coyoacán, que está también cerca, pero ahora creo que ya no para (lo he revisado antes de publicar, pregunta antes por si acaso)

O, puedes ir en una visita guiada de medio día, como esta que además te lleva a San Ángel y al ex-Convento del Carmen, dos lugares muy chulos en la zona (incluye transporte desde el centro).

Dónde dormir en Chimalistac

Esta es la parte más difícil. Al igual que para dormir en San Angel, en Chimalistac hay muchas casas espectaculares pero ni hoteles ni cosas parecidas. Quizás por eso conserva el encanto.

Tienes cerca (puedes ir andando) el Krystal Grand Suites, con muy buenas recomendaciones. Y, para ir en metrobús (o andando si te apetece añadir a la excursión unos 15 minutos extra) a la altura del teatro de Insurgentes tienes dos hoteles de cadena de precio medio que suelen estar muy bien: el City Express de Marriott y el Fiesta Inn Insurgentes Sur.

 

NO TE OLVIDES: Mexico es un pais maravilloso pero es imprescindible llevar seguro de viajes. Te dejo aquí un descuento.

¿Me dejo algo? Escríbelo en comentarios.

Añade un comentario o pregunta

Sigue viajando:

Preferencias de Privacidad
Cuando visitas esta web, puede que se almacenen algunos datos a través de tu navegador y las cookies. Aquí puedes modificar tus preferencias de privacidad. Ten en cuenta que bloquear determinados tipos de cookies puede alternar tu experiencia web y los servicios disponibles.