Muchos de los amigos que han vuelto de Mexico recientemente (en pandemia fueron unos cuantos y estas últimas semanas otros tantos) se han traído de souvenir camisetas, llaveros y cosas así. Vale que la mayoría se fueron a Riviera Maya, Tulúm, etc. pero aún así me ha dado bastante rabia ver que pocos han comprado algún tipo de artesanía.
La mayoría me han contestado que porque la artesanía es muy cara, otros porque no tenían sitio en la maleta, unos porque no vieron ningún taller de artesanía en su recorrido y los últimos porque realmente no han visto ninguna artesanía que les pareciese real y les ha parecido mejor traerse un imán. ¡MAL!
A ver, que lo de la maleta lo entiendo y que los que no vieron ningún taller casi aseguro que no salieron del resort, pero la artesanía NO es muy cara (hay cosas para todos los bolsillos y elaborar una pieza de artesanía lleva días y hasta meses) y hasta hay imanes hechos de manera artesana (de cerámica de talavera, por ejemplo).
Pero, como lo de quejarme porque sí no es lo mío, vamos a ponerle remedio:
- 7+1 lugares en los que comprar artesanías auténticas en Ciudad de México
- Museos de Artesanías en la Ciudad de México
- Más lugares para comprar artesanía (en México y desde el extranjero)
7+1 lugares en los que comprar artesanías auténticas en Ciudad de México
1. La Ciudadela
El Mercado de la Ciudadela está a unos 15 minutos andando del centro histórico y a unos cinco del Museo de Arte Popular o del Mercado de San Juan. El entorno no es ultra bonito, pero es bastante seguro y aquí vas a ver turistas y mexicanos por igual comprando artesanías o tomándose un café en el único restaurante – fonda que hay adentro (hay algún puesto de café artesanal también, pero sin mesas).
Es el sitio de referencia para comprar artesanías en el centro desde que abrió en 1968 y, aunque también cuenta con algún souvenir tipo camiseta estampada, suelen ser artesanías de muy buena calidad. Los puestos están especializados por tipo o región y hay normalmente varios puestos (son más de 350) con el mismo tipo de producto, por lo que puedes comparar y preguntar precios sin problema.
Entrar es gratis y tiene hasta estacionamiento propio.
También lo puedes ver con una visita guiada al Mercado de la Ciudadela y tacos
Qué más puedes ver en la zona: el Mercado de San Juan (uno de los mejores de la ciudad, famoso por vender comida exótica), el Centro de la Imagen (museo de fotografía) y el Museo de Artes Populares del que te hablo más abajo.
2. El Bazar Sábado
El Bazaar Sábado solo abre los sábados y es un mercadito boho-chic de artesanías (buenas artesanías y bastante buenos precios) en una casona de estilo mexicano que atrae a gente de toda la ciudad para tomar un café o pasear por la zona. Los puestos están en distintos niveles (hay varios tramos de escaleras que no están conectadas) y hay desde ropa tradicional a diseños modernos elaborados de forma artesanal, joyería, piezas de barro… y hasta un restaurante.
No es la única excusa por la que irse hasta San Ángel un sábado: además del Bazaar hay un montón de tiendas pequeñitas de artesanías y grandes tiendas de decoración que solo trabajan con artesanías 100% certificadas que son im-pre-sio-nan-tes. Entre las que más me gustaron son el propio Bazar, la Casa del Obispo y las que están en la calle Benito Juárez y la plaza de San Jacinto (donde se une con esa calle) pero hay cientos, así que seguro que encuentras muchas más.
También se pone un mercadito de artesanías en la plaza Tenanitla (en la esquina de Benito Juarez con la parte de arriba del Bazar).
Las visitas guiadas que van a San Angel suelen incluir visitas al Bazar, las tiendas o el mercadito, así que no tienes excusa.
Qué más puedes ver en la zona: Te cuento más sobre lo que no te puedes perder en San Ángel (y por qué) en este artículo del blog.
3. La Zona Rosa
La zona Rosa está entre la calle Insurgentes (la calle más grande de la ciudad con casi 29 kilómetros de longitud) y el famosísimo Ángel de la Independencia en la calle Reforma (la segunda calle más grande de la ciudad con casi 15 kilómetros), prácticamente en el punto en que ambas se cruzan. Y allí, zona de ambiente gay y espacio bohemio y alternativo de la ciudad, se encuentran dos mercados muy interesantes: el de artesanías y el de antigüedades.
Yo fui en sábado y me encontré con un magnífico mercado de antigüedades (Plaza del Ángel) y prácticamente en frente un mercado de artesanías (Mercado de Artesanías) en el que faltaban muchos puestos. Me dicen que porque muchos de los vendedores aprovechan el sábado para ir a otros mercados de mayor afluencia (como el Bazar Sábado o los de Coyoacán) pero que entre semana tiene mejor ambiente. Lo desconozco pero ahí os dejo el dato.
De los puestos que estaban abiertos, muchos eran de artesanía textil (huipiles, guayaberas, vestidos para las niñas y sombreros pintados a mano, entre otras cosas). Eso sí, muy estrecho y laberíntico, aunque vimos algunas cosas muy interesantes.
Qué más puedes ver en la zona: Estás en la zona del Ángel de la Independencia, no muy lejos tienes el museo del chocolate, la réplica de la fuente de Cibeles y la Casa Museo Guillermo Tovar de Teresa.
4. El Fonart del Centro Cultural Los Pinos
Los Pinos fue hasta hace solo un par de años la casa de los Presidentes de México. Bueno, la casa no, las casas, porque es un lugar enorme que hoy se ha reconvertido en complejo cultural en el que hay museos, exposiciones, talleres, cine… y una de las tiendas de artesanía más chulas de toda la Ciudad de México: la de Fonart.
Fonart es el nombre del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías. Capacitan a los artesanos, promueven las artesanías tradicionales, impulsan la producción, proporcionan subvenciones para que los artesanos se actualicen y creen tiendas propias… y facilitan la comercialización en tiendas internacionales y en sus tiendas propias, pagando un precio justo al artesano.
Ojo, en las tiendas Fonart solo encontrarás piezas de la mayor calidad y el margen que añaden para mantener su actividad dicen que ronda el 55%, por lo que sería más económico comprarlo directamente al artesano. Pero si estás en Ciudad de México esto es más difícil, y en general su margen no está fuera de precio (y para la calidad que manejan es muy competitivo).
Fonart tiene varias tiendas, entre ellas una en Reforma y otra en el aeropuerto, pero te aseguro que no tienen ni el tamaño ni la variedad de artesanías de Mexico que encontrarás en la tienda Fonart de Los Pinos.
La tienda de Los Pinos está, evidentemente dentro de Los Pinos, a un ladito del parque de Chapultepec. Y la tienda está en uno de los puntos clave del complejo: al lado del Molino del Rey (el Cencalli).
Aquí encontrarás cerámica, cestería, cartonería, madera, roca, textiles, muñecos, decoración… es como un museo, pero que te puedes llevar a casa. Además, a un lado de la tienda de artesanías, está una pequeña tienda de alimentación donde puedes comprar desde frijoles (de variedades que yo no había visto nunca), dulces, chocolates, tortillas… todas ellas de producción artesanal y controlada. Muy top!
Qué más puedes ver en la zona: Te cuento por qué visitar Los Pinos y qué más puedes ver allí y cerca en este mega artículo sobre Qué ver en Chapultepec.
5. Punto Mexico Masaryk
La Avenida Presidente Masaryk es una de las calles con las tiendas más caras de Ciudad de México. No es el único lugar en el que puedes comprar lujo, pero esta calle de Polanco sin duda atrae las miradas de los viajeros nacionales e internacionales por sus restaurantes y sus tiendas.
Y una de sus tiendas es Punto Mexico, una tienda de la Secretaría de Turismo en la que puedes comprar artesanías, directamente a los artesanos o los grupos de artesanos.
Cada mes (aprox.) cambian de Estado y los puestos los controla directamente la Secretaría de Turismo y los Estados participantes, así que merece la pena una revisita y seguro que descubres algo que no conocías.
Yo me compré aquí una camisa bordada súper chula y muy bien de precio, pero tenían licores, joyería, muñecos, textiles para la casa… claro que como cada poco cambian, seguro que encuentras cosas nuevas cuando vayas.
Qué más puedes ver en la zona: Te cuento por qué acercarte a la Avenida Presidente Masaryk y a sus tiendas en este artículo sobre Qué ver en Polanco, el barrio más chic de la Ciudad de México
6. El Mercado de Artesanías de Coyoacán
En el centro de Coyoacán una de las visitas obligadas, junto con la casa de Frida y las heladerías tradicionales, es el mercado de Artesanías. Casi en frente del kiosco, la puerta con sus arcos es la entrada a un pequeño laberinto de dos plantas con más de 400 locales (muy chiquititos).
Aquí encontrarás artesanías tradicionales (algunas de muy buena calidad) y algunas artesanías-souvenir más económicas. También hay puestos de cosas que no son artesanías como una tienda de dulces internacionales o puestos de tatuadores. Eso sí, si lo que estás buscando es un detalle bonito que regalar o ponerte, seguro encuentras algo.
De aquí me llevé un mole (una salsa tradicional hecha con especias y hasta chocolate) que les gustó mucho a mis amigos y unas pulseras muy originales con las máscaras típicas del estado de Guerrero.
Ojo, el Mercado de Artesanías de Coyoacán no es el único lugar de Coyoacán en el que puedes encontrar artesanías. Echa un vistazo a:
- los eventos del Museo Nacional de Culturas Populares
- la Casa del Artesano (en frente de la fuente de los coyotes)
- el Mexico Diseña Bazar que se pone en los claustros de la Iglesia de San Juan Bautista (no son técnicamente artesanías, pero hay algunas)
- los cientos de tienditas que hay repartidas por todo el centro de Coyoacán
Algunos tours por Coyoacán ofrecen visitas al mercado, pero yo no me encontré ninguno en mi viaje, así que no te puedo recomendar. Los pasillos son algo estrechos, así que supongo que entrar no entran, solo te indican y te dejan tiempo para curiosear.
7. La tienda del MAP
Probablemente esta sea la opción más cara de toda la lista, pero es que está en uno de los museos más chulos de toda la Ciudad (hay 176, como comprenderás no conozco ni la tercera parte, pero este lo recomiendo con los ojos cerrados). El Museo de Arte Popular o MAP tiene una pequeña tienda en la parte baja con todo tipo de artesanías y libros sobre artesanías.
Qué ver en la zona: El Museo de Arte Popular está a medio camino entre el mercado de La Ciudadela y el Zócalo, a media calle de Bellas Artes y medio suspiro del Barrio Chino. Vamos, que este lo puedes ir a ver andando sin ningún tipo de excusa. Y tiene como extra el museo, que es increíble.
Extra: El mercado de madera de Tlalpan
En Ciudad de México hay 329 mercados públicos, de estos algunos como el de San Juan (famoso por vender comidas exóticas) se dedican a la alimentación y las cosas del hogar, otros como el de Jamaica se han especializado en vender flores y otros como el de sonora se dedican a vender desde animales vivos hasta objetos de santería. Es lo que tiene una ciudad tan inmensamente grande.
En este caso no te voy a hablar de ninguno de estos, sino de un mercado de artesanía diferente: el Mercado de Artesanías Vasco de Quiroga.
Vaya por delante que aquí no vas a encontrar las típicas artesanías ni souvenires. Este mercado es conocido como el Mercado de Muebles de Tlalpan porque sus más de 100 tiendas colocadas una tras otra a lo largo de una colina, venden muebles de madera fabricados al modo artesanal (algunos solo por encargo) y a precios súper competitivos.
Si te gusta la decoración de interiores o las artesanías de gran formato, en este sitio te lo vas a pasar de rechupete. Yo lo descubrí de casualidad en mi visita a la Alcaldía de Tlalpan y me hubiera quedado otra hora más si hubiese tenido tiempo ( y si además tuviese el dinero para llevármelos conmigo… días).
Museos de Artesanías en la Ciudad de México
Ahora bien, si lo que quieres es conocer las artesanías de México y sus cientos o miles de variantes, pero no te animas a comprar aún, puedes inspirarte visitando alguno de los museos especializados en arte y cultura popular de la Ciudad de México:
- el MAP o Museo de Arte Popular, a media calle de Bellas Artes, es un lugar impresionante que recoge todo tipo de creaciones de la cultura popular de todos los rincones del pais (textil, barro, máscaras…) distribuidos en 3 plantas. El edificio además es muy chulo (art decó, año 1929). La entrada tiene un precio de 60 pesos (algo menos de 3 euros, dependiendo del cambio) y los domingos es entrada gratis.
- el Museo Nacional de Culturas Populares, a una manzana y algo de la alameda de Coyoacán. Aquí la colección va variando por exposiciones, pero a mí me tocó cambio de exposición cuando estaba de visita en la Ciudad de Mexico y vi dos es-pec-ta-cu-la-res. Además, si los sigues en redes sociales, verás que organizan conciertos de música tradicional mexicana, mercaditos de artesanía, presentación de libros especializados… Un truco aquí: son varios edificios, si has visto dos, te falta por lo menos uno (y medio). La entrada son 18 pesos pero los domingos es gratis.
- la colección Ruth Lechuga en el Museo Franz Mayer, también a media calle de Bellas Artes. La colección Ruth Lechuga es la colección privada más grande de arte popular mexicano, tiene 13.000 piezas de 22 ramas artesanales. La custodia la Fundación Franz Mayer en su museo y ahora mismo solo se puede visitar una minúscula muestra al lado del acceso por el estacionamiento. Pero me dicen que si pides cita a través del museo, te enseñan la colección con una visita guiada (de pago).
Más lugares para comprar artesanías
Recientemente han abierto dos centros de artesanía: el de Garibaldi, a un lado de la plaza de Garibaldi (la de los mariachis) y otro en Reforma 100, a un lado del hotel Fiesta Americana de la avenida Paseo de la Reforma. Del primero no tengo referencias, del segundo me dicen amigos que acaban de estar por allí que realmente no merece la pena.
Además, hay un punto de venta de artesanías al lado del Mercado de San Juan. El mercado de San Juan es uno de los lugares clásicos de los tours gastronómicos. Yo conozco el gastronómico, el de artesanías que está al lado no me dió tiempo, pero puede ser una buena combinación.
Y también encontrarás algunas tiendas más en el centro histórico (e incluso mercados, pero me dio la impresión de que muchos eran más para un detallito tipo souvenir que para comprar verdaderas artesanías, así que no te puedo recomendar ninguno).
NO TE OLVIDES: Mexico es un pais maravilloso pero es imprescindible llevar seguro de viajes. Te dejo aquí un descuento.
Dónde Comprar artesanías mexicanas desde fuera de Mexico
Me preguntaba el otro día una amiga si se pueden comprar artesanías mexicanas desde fuera de Mexico y la respuesta es sí. Es más, si ves algo que te gusta y no quieres que se pierda/rompa, muchas de las tiendas y talleres de artesanos te envían las piezas. Desde vajillas de talavera de Puebla (patrimonio de la humanidad) a esculturas de catrinas impresionantes, pasando por los famosos árboles de la vida de Metepec.
La mayoría de artesanos, sin embargo, no tienen tienda online. Así que si quieres comprar artesanías mexicanas directamente del artesano desde el extranjero, es un poquito más complicado. Pero no imposible.
Aquí yo lo que recomendaría es seguir a Luz Valdez en Instagram, Twitter o Facebook. Luz es una apasionada por la cultura popular que difunde los distintos tipos de artesanías del país, incluyendo los contactos de los artesanos para que puedas hablar con ellos y te fabriquen/vendan/envíen al extranjero. Mucho de lo que comparte es artesanía textil, pero hay de todo y es bastante accesible, por lo que le puedes pedir algún contacto directamente.
Además existen tiendas en España y online con entrega aquí también, pero comparativamente es más caro (tienen que pagar la importación y los impuestos, además del margen que les corresponda). Una de las más clásicas es 100% Mexico en Madrid, pero hay más.