Scroll Top

Una ruta por los imprescindibles del sur de A Costa da Morte: qué ver en Carnota, Dumbría y Mazaricos

  • Home
  • Viajes
  • España
  • Una ruta por los imprescindibles del sur de A Costa da Morte: qué ver en Carnota, Dumbría y Mazaricos
Más contenido relacionado:
que-ver-sur-costa-da-morte-carnota-dumbria-mazaricos
Te puede interesar:

Si te pregunto por los imprescindibles de A Costa da Morte en Galicia estoy convencida de que al menos me puedes decir 5. Estoy casi segura de que incluso me puedes decir 10. Y que si le pregunto a varias personas, de esos 10 va a haber al menos 5 o 6 que van a coincidir.

Sorprende porque A Costa da Morte comprende un territorio enorme: 17 ayuntamientos, 700 kilómetros cuadrados de bosque, una costa interminable, dicen que más de 12.000 hórreos y 30.000 vacas lecheras… pero todavía se venden muchas excursiones exprés que terminan haciendo solo cinco cosas (si es que llegan a tanto) y todas en la costa: visita al faro de Finisterre, Virgen de la Barca, cascada de Ézaro, hórreo de Carnota y ¡a comer marisco! Vamos, otro petardo del turismo de masas que te acarrea por sitios maravillosos pero que te hace acumular 220 kilómetros en un mismo día corriendo de un lado a otro y perdiéndote mil y una cosas impresionantes.

A ver, que yo no voy a ser quien diga que no es un viaje chulo si no tienes tiempo para más. Todos esos rincones a los que te llevan merecen y mucho la pena, pero es que hay mucho más que ver y lo que pretendo es darte más opciones para que disfrutes de tu viaje por la Costa da Morte. Pero de verdad.

Así que me voy a hacer una mega lista de esas que me conoces, pero con los imprescindibles del sur de A Costa da Morte, las cosas que no te puedes perder en Carnota, Dumbría y Mazaricos. ¿Y que por qué estas tres? Pues porque es casi imposible visitar los unos sin pisar los otros, y esta zona os va a encantar (y es un territorio bastante asequible para un fin de semana tiene casi de todo). ¡Toma nota!

Estos son mis imprescindibles en el sur de la Costa da Morte:

1. El Camino de Santiago

El Camino de Santiago a Fisterra – Muxía entra por A Costa da Morte a través de Mazaricos y tiene en este y en el vecino ayuntamiento de Dumbría, algunos de sus paisajes más significativos para los peregrinos. Aquí se encuentran, por ejemplo, la bifurcación de Hospital, en la que el peregrino debe decidir si continúa hacia Fisterra, el mítico fin del mundo de los romanos, o si continúa hacia Muxía y el Santuario de A Virxe da Barca. Pero también la capilla de Nosa Señora das Neves, el punto a partir del que los peregrinos empezarán a ver el mar.

Ponte Olveira Camino de Santiago

Por el camino, campos de maíz, bosques, casas de piedra con sus hórreos, puentes centenarias y fuentes de todo tipo componen el paisaje. Pero también el río Xallas, que se cruza al paso de los peregrinos antes de desembocar en el Ézaro, o el Monte Aro con unas vistas impresionantes al interior de la provincia y al embalse de A Fervenza.

Como muchos de las cosas que os pongo en esta lista se pueden visitar haciendo una pequeña desviación en el camino, os lo marco en cada punto.

2. la Cascada de Ézaro

La cascada del Ézaro también la encontrarás como cascada del Xallas o fervenza de Ézaro. Todos los nombres son correctos: el río que cae en cascada es el Xallas, el pueblo es Ézaro y en gallego cascada es fervenza. Pero además también encontrarás que la cascada es la única de Europa que desemboca al mar, cosa que no es del todo cierto.

fervenza do Ezaro Xallas imprescindibles Dumbria

¿Cómo? ¿Pero qué me dices? Pero si en todas las guías lo pone… ya, y no es que sea mentira, solo que no tenían espacio suficiente para poner que es la única cascada de la Europa continental que desemboca en el mar y tiene agua durante todo el año. Y, sí, es una cascada impresionante con un montón de cosas que hacer alrededor.

Por ejemplo, puedes visitarla por agua. Hace no demasiados años, cuando no existía el puente los barcos de los pescadores entraban navegando por el estuario del río casi hasta la base de la cascada. Hoy casi no quedan pescadores en Ézaro, pero cuando el nivel del agua lo permite, los kayak que reman río arriba para ver al Xallas y sentir cómo retumba en el agua.

Además, puedes ver la cascada iluminada por la noche algo que es todo un imprescindible en sí mismo aunque tengas que volver dos veces al mismo sitio (no siempre se puede, consulta el horario con la oficina de turismo que está al lado de las pistas deportivas).

Extra: Cerca de la cascada de Ézaro tienes una playa espectacular desde la que ver la puesta de sol con Finisterre al fondo (y donde tomar el sol también, para qué nos vamos a engañar). Pasear, picar algo y descubrir el pueblo de Ézaro y su peculiar iglesia azul. Ah! y el Centro de Interpretación Monte Pindo e Fervenza do Ézaro, en donde puedes descubrir más sobre la cascada, su entorno y las distintas rutas de senderismo que recorren la zona. Solo está abierto en temporada alta, pero en la web que os enlazo tienen una pequeña parte para abrir boca.

Extra 2: En Fisterra hay algunos barcos que te llevan navegando hasta el Ézaro a ver la cascada. Puede que no sea la ruta más rápida y te saltes un par de cosas por el camino o que dependiendo del nivel del agua no puedas acercarte tanto a la cascada como dicen, pero la vista de la costa tiene que ser impresionante y desde luego es una forma diferente de conocer la fervenza. Lo tienes en Civitatis o puedes consultar en el puerto.

3. Los Miradores de Ézaro

Normalmente la gente acompaña la visita a la cascada con el Mirador del Ézaro, pero como este viaje a la Costa da Morte lo vais a hacer en coche, os voy a dar una recomendación muy top: ver este paisaje en modo zoom (zoom in o zoom out, tú eliges) porque hay unos miradores es-pec-ta-cu-la-res que miran hacia la desembocadura del Xallas, con el Monte Pindo a un lado y al fondo Finisterre.

mirador del Ezaro

El primero, o el más conocido, es el mirador de Ézaro. Se sube a él por una carretera empinada de menos de kilómetro y medio que es una de las etapas más difíciles de la vuelta ciclista a España. Hay donde aparcar (lo digo porque en el último viaje vimos a mucha gente andando y es una palicilla) y contemplar las vistas. También es uno de los favoritos para la puesta de sol.

Y, casi en línea, pero del otro lado del embalse, se encuentra otro mirador menos conocido (y mucho más pequeño) desde el que dicen que el padre Sarmiento observó por primera vez el mitológico Pindo. Las vistas desde aquí añaden dos elementos muy chulos: el perfil del Monte Pindo y el embalse de Santa Uxía. Vamos, que son 10 minutos más que merecen mucho la pena y que además nos acercan a nuestro siguiente punto. Lo encontrareis en los mapas como Miradoiro de Enxilde o Miradoiro de Frei Martín Sarmiento.

Para los que se atrevan a ir aún más arriba para observar las formas caprichosas de la costa, otra interesante visita es en el que algunos llaman el Balcón da Costa da Morte (Berdeogas, Dumbría), donde se encuentran el Radar de Control Marítimo y el punto geodésico de 530 m sobre el nivel del mar. Desde aquí se ve casi entero el embalse de A Fervenza y la comarca del Xallas con el faro de Finisterre al fondo, pero si miras bien y el día acompaña, seguro que serás capaz de descubrir el valle de Soneira, la sierra del Barbanza, el Monte Pindo, la costa de Muxía… y hay quien dice que incluso el Pico Sacro. Y sí, aunque no hay ningún mirador como tal y para llegar al geodésico hay que pasar entre los toxos, las vistas son increíbles y la puesta de sol fue impresionante (gracias a Ada por el consejo!!).

4. El Monte Pindo

En su viaje a Galicia, el padre Sarmiento describió el Pindo así: «Mirando desde lo mismo lugarito de Eugilde y al mediodía se ve de frente el monte Pindo, el cual no tanto es un monte empinado, sino una como sierra, cadena o retablo de montes unidos que hacen a la vista una figura más hermosa que la montaña de Montserrate».

A ver, no voy a ser yo quien empiece una pelea sobre cuál de las dos es más hermosa, pero sin duda el imponente Pindo, que arranca a los pies del Ezaro hasta la cercana Caldebarcos, tiene una energía especial con sus paredes escarpadas y sus formas caprichosas. Es, además, Lugar de Interés Comunitario LIC y ZEPVN (zona de especial protección de los valores naturales), y tiene algunas especies únicas de flora y fauna.

subida A Moa Monte Pindo Costa da Morte

Subir al monte Pindo es una decisión importante. La ruta más corta y asequible lleva unas 3 horas ida y vuelta y solo se puede hacer andando (hay varias rutas). Y, lo más importante, solo se debería hacer con GPS o en un día despejado vigilando que no baje la niebla ni llueva porque cuando hay poca visibilidad es relativamente fácil equivocarse de ruta y terminar caminando 7 horas. Pero dicho esto, la ruta es impresionante y las vistas más.

Hay varias rutas para subir al Monte Pindo y están señalizadas bien. La «corta» que os comentaba antes parte de O Fieiro y está señalizada hasta A Moa, donde un imponente mirador y unas curiosas cazoletas que nos sugieren la presencia invisible de los dioses del olimpo celta. Nos la habían recomendado Eva de Una idea un viaje y Dani de Un viaje creativo, que se han pasado los últimos dos años recorriendo la zona a fondo. Además, en A Moa hay un punto geodésico de 683 metros.

Dónde comer en el sur de A Costa da Morte

Si no eres capaz de encontrar un buen sitio para comer en Carnota, Dumbría o Mazaricos, es que no has buscado suficiente. La oferta es muy variada y para todos los bolsillos (especialmente en la costa). Nosotros nos decantamos por (ordeno de mayor a menor presupuesto):

  • Casa da Crega en Caldebarcos (Carnota), con unos arroces de chuparse los dedos aunque no tengan croquetas ni tapeo en general (marisco y pescados de todo tipo, eso sí). Yo reservaría antes de ir por si acaso.
  • Casa Pego en Antes (Mazaricos), especializado en carne a la piedra con un ambiente sencillo y platos abundantes, justo en frente de Trenzarte.
  • As Pías en Olveiroa (Dumbría), que ya os había recomendado en mi lista de dónde comer en A Costa da Morte hace unos cuantos años.
  • Casa Jurjo en A Picota (Mazaricos), en el hotel pero con entrada independiente tienes bar y restaurante. Desayuno súper top, cena de productos locales y raciones grandes. Vamos, que puedes tomar desde un desayuno a una cena, pero respetando el horario español de comidas (si vais a media tarde no se si os harán más que un bocata).
  • Xouba en Lira, para tapear cocina tradicional de la zona y en un ambiente informal (tienen terraza pero se llena, avisados vais)

También nos hablaron muy bien de O Cruceiro de Berdeogas (Dumbría), a un lado del área recreativa que os pongo en la lista. Y del Morada da Moa en O Pindo, que además se puede reservar online.

5. O Pindo

– ¡Que te has equivocado!
– Que noooo.
– ¡Que este ya lo has dicho!
– Que noooo.

A ver, que una cosa es el monte Pindo y otra es el pueblo marinero de O Pindo, que está a los pies del monte y a pocos kilómetros de la cascada del Ézaro. Pero, ¿por qué parar aquí? Pues por dos razones grandes: una bonita playa (inmensa con marea baja y unas puestas de sol requetebonitas) y porque es una gran forma de conectar con las historias del mar.

que ver en la Costa da Morte Sur

En O Pindo, hay una ruta muy chula para recorrer con una audioguía teatralizada por el pueblo que elaboraron a partir de las historias de los mayores del lugar. Están disponibles en gallego, castellano y en inglés y las tienes que reservar online o recogerlas en la cofradía de pescadores. Un proyecto que está súper chulo y es una forma diferente de conocer algunos de los rincones menos conocidos de Carnota. Tienes toda la información sobre estas audiguías en su web.

6. La playa más larga de toda Galicia

La playa más larga de Galicia (7 kilómetros de largo) es también una de las 10 más largas de España y otro imprescindible de pleno derecho que ignoran las visitas guiadas por A Costa da Morte. ¿Que por qué la ignoran? Pues porque si los turistas la viesen se querrían quedar un par de horas allí y van muy justos de tiempo.

playa de Carnota Boca do Rio

Pero, como comprenderás, no te digo que te acerques hasta aquí por la playa casi virgen, como la mayoría de las playas de la Costa da Morte, sino porque en sus 7 kilómetros ofrece un sinfín de paisajes peculiares y maravillosos. Solo por destacarte algunos:

  • Caldebarcos, con sus casas de piedra, casetas de pescadores y marismas que acogen a un variado número de aves migratorias
  • Boca do Río, con sus gigantes Cons o cantos rodados y el singular paisaje fruto del estuario del rio Valdebois
  • Carnota, la gran playa con dunas salvajes, pese a la cercanía de la capital del municipio
  • El final hacia Punta Sarsas o la conocida como Praia de Mar de Lira, con sus entradas al mar y esa vista impresionante del Monte Pindo justo encima de la otra punta, la de Caldebarcos

Y, además como el ayuntamiento está concienciado con el medio ambiente, tiene algunas cosas peculiares, como los grandes peces que sirven para recoger la basura que el mar trae a la playa y que también se pueden encontrar en el resto de playas del ayuntamiento. O las pasarelas de madera que permiten acceder a distintas partes de la playa.

Extra: Otra playa impresionante y favorita de los surferos que visitan A Costa da Morte es la de Lariño, que marca el final de la Costa da Morte Sur. Pero hay muchas más, como la de Xaxebe, protagonista de una de las novelas ambientadas en la Costa da Morte que os recomendaba hace unos días. Y también hay otras más urbanas como las de Ézaro o la de O Pindo, que ya os he comentado que están también fenomenal.

7. Los conjuntos históricos de Lira y Carnota

Cuando yo era pequeña, un dogma de fe turística que nos tragábamos sin plantearnos nada, es que el de Carnota era el hórreo más grande de Galicia. ¡Qué digo de Galicia, de España! ¡Qué digo de España, del mundo! Hoy ya sabemos que el más largo es el de Ariño en Rianxo, pero como no está en los típicos pies de piedra sino que está encima de un muro de mampostería, pues debate asegurado (para el que quiera debatir).

Y dicho esto, pues siguen siendo el segundo y el tercero más grande y siguen siendo imprescindibles de pleno derecho pero por razones que no solo tienen que ver con su tamaño. Para empezar, sorprende que, aunque la región está llena de ejemplos únicos de hórreos, estos dos rivalizaron siempre por su tamaño, ambos están datados en el siglo XVIII y ambos tienen 22 pares de pies.

hórreo de Carnota Galicia

A los hórreos, se unen tanto en el caso de Lira como en el de Carnota, un palomar de planta cilíndrica, la cercanía a la iglesia parroquial y originalmente también la casa rectoral. Hay quien dice que aquí reside la razón de que hubiese dos estructuras tan similares tan cercanas: una posible competencia entre párrocos.

El de Carnota, además, es Monumento Nacional.

Extra: No son los únicos hórreos que no te deberías perder, pero si quieres ver uno súper curioso, menos conocido y al lado de «la carballeira» en la que descansar bien y muy a gusto, acércate a Berdeogas. La carballeira es muy top, el molino es chulo, la iglesia también, pero el hórreo es… ¿asimétrico? A ver si descubres por qué.

8. Los petroglifos del Museo abierto

Hoy nos asombra que los romanos llegasen a Finisterre (Fisterra), pero mucho antes que ellos, los habitantes de estos paisajes increíbles ya habían encontrado en sus montañas y valles lugares mágicos, únicos o con características especiales que decidieron marcar su ubicación en las rocas. Los temporales, la lluvia y la mano del hombre han hecho que algunos sean hoy imperceptibles, pero en Carnota han creado un gran museo al aire libre en la senda que une algunos de los petroglifos más relevantes.

Estos petroglifos se encuentran dispersos por distintos lugares en los montes de Carnota, algunos en grandes miradores naturales como el de As Laxiñas y otros más cerca de la población como A Laxe Escrita.

ALaxe Escrita Carnota petroglifos

Aquí no encontrarás los ciervos de Terras de Pontevedra, pero sí formas geométricas, a veces caprichosas, como los cuadrados concéntricos o incluso algunos seres antropomorfos. Están datados en la Edad de Bronce y se puede acceder a ellos fácilmente (salvo y hay paneles para facilitar la visualización.

Además, muchos de ellos están conectados con la Senda Verde, así que no hay excusa. Y si quereis buscarlos por geocordenadas, en el micrositio del museo vienen con explicaciones prácticas de cómo llegar.

9. La necrópolis de pedras miudas

Dicen de Pedras Miúdas (piedras pequeñas) que es la mayor necrópolis de Galicia. 10 mámoas que datan del 4.500 al 3.000 antes de Cristo y que, permite apreciar al ojo experto la diferencia de alturas de los túmulos a lo largo de los años.

Ah! pero aquí no encontrarás esos mega dólmenes como el de Parxubeira o el de Dombate, sino que lo que se conserva es el túmulo tapado y completo (vamos, el dolmen y su cubierta de piedras y tierra que sellaba el recinto). La idea aquí era que los arqueólogos lleven a cabo sus excavaciones pero que las vuelvan a tapar cuando acaben para evitar el deterioro y proteger el ecosistema local. Así que tienes prepara la vista y busca esos montículos de vegetación diferente que marcan la existencia de algo especial (además hay flechas indicando la cercanía de un túmulo).

Pedras Miúdas Mazaricos

Ya sé que suena difícil de ver y tal, pero en pocos sitios vas a ver estas estructuras conservadas y señalizadas. Además, si te gusta la naturaleza este es hogar de distintos tipos de aves rapaces y aquí se han encontrado carballos enanos, una especie que normalmente solo se encuentra en el Monte Pindo.

Y no es lo único, si sigues el camino que sube por la necrópolis, llegarás a uno de mis miradores favoritos del interior de la Costa da Morte: el mirador de Corzón.

Nota: el Camino de Santiago pasa justo al lado, a la altura de la desviación de A Picota – Mirador de Corzón.

10. Las otras cascadas imprescindibles de la Costa da Morte Sur

Si la fervenza de Ezaro es una de las cosas que no te puedes perder en Dumbría y en muchos sentidos eclipsa a todas las demás, yo diría que no has estado en el sur de la Costa da Morte si no te has acercado al menos a otra de las espectaculares cascadas que esconde esta región.

fervenza Noveira Costa da Morte

Si yo fuese tú me apuntaría en la lista las siguientes:

  • Fervenza de Noveira: esta espectacular fervenza de rocas caprichosas es un placer a la vista y al oído. El lugar es fácilmente accesible a pie (unos 150 metros desde la carretera). Hay una escalera para bajar a las pozas, pero ojo con el nivel del agua y la fuerza con la que baja, que no es poca cosa.
  • Fervenza de Santa Locaia do Burato: encajonada en un barranco, esta fervenza, al lado de la ermita de Santa Leocadia, esconde algunas leyendas y un espectacular bosque. El sendero que lleva a la fervenza es asequible (150 metros) y más adelante las rocas que salpican el lugar permiten disfrutarla desde distintos puntos si no hay mucha gente. ¿El sonido? totalmente diferente a la anterior.
  • Fervenza de Fírvado: el sendero hacia la fervenza de Fírvado parte de la pequeña aldea de Fírvado (al lado del cartel) y pasa por pequeños puentes y viejos molinos de piedra hasta llegar a las cascadas. Las escaleras naturales que conforman las rocas y un puente rústico permiten acercarse a ellas (llevad buen calzado!) e incluso sacarse el típico selfie de columpio o de «mejor sillón del mundo». No os dejeis engañar por los de los selfies, lo verdaderamente interesante está en el río, dicen que en San Juan emerge de aquí una grade (una especie de arado) de oro. El sendero hasta las cascadas no llega al kilómetro y merece mucho la pena.

Fervenza de Firvado Mazaricos imprescindibles Costa da Morte

  • Fervenza de Vioxo – Chacín: una cascada que no es muy alta pero tan ancha que es totalmente distinta a las demás de la zona. Dicen que es más espectacular en los meses de mayor caudal (invierno) y el sendero son solo 400 metros desde la carretera, así que no tienes excusa tampoco con esta.
  • Fervenza de Golsofre: quizás la de acceso más complicado porque hay varios tramos de pendiente pronunciada, pasos sobre el río y puentes rústicos (yo me sé de una que no cruzó por si se mojaba el culo). Pero al final del sendero de casi 2 kilómetros te encuentras una impresionante caída de agua de unos 10-12 metros de altura en varios tramos. No es la única cascada, pero está señalizada.
  • Fervenza de Pedrafigueira o das Fontes: entre rocas de granito rosa y en una ruta de senderismo de poco más de un kilómetro, su salto de mayor altura cae 10 metros y Está además cerca de Bico do Santo, otro impresionante mirador natural sobre la playa de Carnota con una subida exigente pero de tan solo un kilómetro de distancia.

A excepción de la de Pedrafigueira (Carnota), todas están en Mazaricos, donde han creado una ruta por las cascadas pensada para hacer en dos días y con calma para disfrutar los distintos sonidos del agua y el paisaje. Están todas señalizadas y con senderos y puedes descargarte las rutas via wikiloc pero ojo si ha llovido y llevad calzado cómodo y que no resbale porque podéis encontrar barro.

Y, como extra, aunque no es una cascada pero bien merece una visita (y hasta cuenta con su selfi-columpio), está Ponte Peón, un no-puente (en realidad es una especie de acueducto) que impresiona por su altura y por la tranquilidad que impregna la espesa arboleda que lo esconde.

Extra:

Si os gustan las rutas de senderismo y quereis explorar más la zona:

  • la Senda Verde de Carnota (14 km)
  • las rutas por el Monte Pindo (varios recorridos, os lo pongo en punto aparte)
  • los molinos de Ézaro (4 km)
  • la senda solidaria + la del faro de Lariño (o senda de los naufragios) (5 km aprox.)
  • la ruta ornitológica de Mazaricos (27 km)
  • la ruta das Feiras Vellas (10 km)

11. el Territorio vakner

A Costa da Morte es una tierra cargada de leyendas y misterios, del fin del mundo al olimpo celta, pasando por piedras que curan y tesoros escondidos… pero yo reconozco que más allá de la Santa Compaña o de algún trasno guasón, nunca pensé que por aquí pudiese vagar un ser maligno, una especie de hombre lobo que vigila el camino que separa el Xallas y Fisterra.

Su presencia la dejó por escrito el obispo Mártir de Arzendjan (entonces diócesis de Armenia, hoy Turquía), quien hacía la peregrinación hacia Fisterra. Quien dijo «Encontramos el vákner, animal salvaje grande y muy dañino. ¿Cómo, me decían, habéis podido salvaros, cuando compañías de veinte personas no pueden pasar?»

Esta bestia medieval es hoy la excusa para recorrer con otros ojos parte del camino de Santiago por Ponte Olveira (el puente del siglo XVII que une Mazaricos y Dumbría por encima del río Xallas), Olveiroa y sus hórreos rehabilitados, u Hospital, donde el peregrino elige su destino.

Pero también es excusa para adentrarse en otros rincones como la Pedra do Brazal y los restos de O Castelo (el castillo) de O Logoso, donde dicen que habitaba un gigante. Rocas de formas peculiares, en un equilibrio imposible o refugios naturales para el ganado en tiempo de tormenta, puede que este gigante fuese el verdadero Vákner ¿quién se anima a descubrirlo?

Nota: El camino de Santiago pasa por Ponte Olveira, Olveiroa y Hospital, en cuyo centro de interpretación podrás conocer más sobre la leyenda del Vakner (cierra en temporada baja, pero en Ézaro la oficina de turismo tiene más información sobre la ruta y los lugares que recorre).

12. El Paso de vaca

A ver, que de entre todas las cosas que hacer en Mazaricos en mi lista de imprescindibles del sur de la Costa da Morte ponga el paso de vaca… pues parece algo exagerado. Pero es que esta iniciativa de Xanceda para darle relevancia al rural cobra todo el sentido en un ayuntamiento que es eminentemente ganadero y esta faceta, no sólo la marinera, es también una característica importante de la región.

pasos de vaca Galicia

Y, además, es chulo, es gratis, es una buena excusa para acercarte hasta A Picota y también te puedes sacar una foto con las vaquiñas que hay doscientos metros más abajo. El paso de vaca de Mazaricos está justo delante del ayuntamiento.

13. El Faro de Lariño (y la playa)

En la punta de Punta Insua se encuentra el primer gran faro de la Costa da Morte (el primero que te encuentras si entras desde el sur de Galicia). Un faro con dos haces de luz que guiaba (y aún hoy guía) a los marineros en su entrada a una de las costas más peligrosas del mundo.

A la izquierda una de las playas favoritas de los surfistas experimentados: la salvaje Lariño de arena blanca e impresionantes olas. A la derecha: la Praia de Seda y sus grandes piedras, que abren camino hacia Portocubelo por la ruta de los naufragios y las calas aisladas que nos recuerda el papel de Carnota en el salvamento marítimo y por qué le otorgaron el título de «muy humanitaria».

Faro de Lariño

Pero quiero que os fijeis en el centro, porque aunque el faro es hoy ya un hotel, se puede acercar uno a contemplar el infinito océano en su proyecto de musealización a través de códigos QR y NFC, con información de todo el entorno, desde Monte Louro hasta O Pindo y Finisterre. Y sí, sigue estando operativo, 100 años después de su inauguración, aunque sin farero, salvo que te animes a dormir allí, pero eso os lo cuento en otra ocasión.

14. Los Sancosmeiros

Si te preguntase hoy cuál es el traje típico de gallega probablemente ya no me hablarías del típico traje rojo con listones negros que llenaban antes las postales y los libros de recetas. Pero si te preguntase por qué llevaban las mujeres gallegas en la cabeza, ahí lo tendrías más difícil. No porque no hubiese opciones, sino porque en muchos casos los sombreros tradicionales eran piezas para evitar mojarse, para ir con el ganado y no quemarse con el sol, eran sombreros de trabajo. Y quizás por eso, aunque muchas casas aún los conservan en sus paredes, no los encontrarás en las cabezas, que es donde tienen que estar.

Sancosmeiro sombrero tradicional Costa da Morte

De estos sombreros tradicionales, el Sancosmeiro es una de las joyas de la corona. En primer lugar, porque es una artesanía tradicional de la zona, elaborada a base de paja de centeno o trigo, con un diseño diferente a los de otros sombreros regionales (ala ancha, tapa plana, no se ajusta a la cabeza y lleva lazos espantamoscas de color negro). En segundo lugar, porque es moda 100% sostenible, totalmente impermeable y te protege del sol sin necesidad de químicos, repelentes u otras cosas. Y en tercer lugar, porque es una artesanía que se elaboraba en las casas y que, milagrosamente, no se ha perdido sino que las mujeres jóvenes de la asociación cultural Trenzarte se dedican no sólo a difundir esta tradición, sino a formar a generaciones más jóvenes (si quieres te puedes apuntar a un curso u organizar un pequeño taller de trenzado) y expandir las posibilidades con nuevas telas y diseños.

Quizás por eso cada vez lo vemos más en las bodas y menos con el ganado. Tienes toda la info sobre sus actividades y cómo contactar para visitar el centro de interpretación que tienen en Antes y descubrir cómo se elaboran, en la web de Trenzarte

Extra: Al lado del centro de interpretación está la iglesia parroquial de Antes y, a su lado, el impresionante carballo de más de 300 años es otro imprescindible, aunque esté vivo y siga creciendo, espero que muchos años más.

15. Más…

Y no, esto no es todo. Hay mucho más en el sur de la Costa da Morte, pero ya os hago uno por separado de cada uno, porque como siga haciendo este post más largo, a lo mejor me dan el Nobel, pero por pesada, y después Murakami se me enfada.

Eso sí, apuntaros las fiestas, romerías, ferias tradicionales, etc. que suceden a lo largo de todo el año. Hay un sinfín de ellas y son una gran forma de conocer a fondo la forma de vivir y de sentir de este maravilloso territorio. Si no sabes por dónde empezar, te recopilo las ya confirmadas en mi otra web: Troulanda.com

Dónde dormir en el sur de A Costa da Morte

Hay cientos de opciones para dormir en Carnota, Dumbría y Mazaricos, especialmente en la zona del Camino de Santiago y por la costa. En esta ocasión nostras nos alojamos en dos sitios:

  • en Casa Jurjo en A Picota (Mazaricos), un hotel en el que ya nos habíamos alojado en nuestro Camino de Santiago por A Costa da Morte y que nos gustó mucho por sus habitaciones súper amplias y cómodas, por su jardín para descansar tranquilamente tras un día explorando el territorio y por su buena mano con la cocina (ese bizcocho de desayuno sigue estando entre nuestros favoritos ever!). Además está a un paso del paso de vaca y las vaquiñas.
  • en Pensión Areas en O Pindo (Carnota), otro pequeño hotel familiar con un desayuno fantástico (de aquí nos hemos copiado el yogur del desayuno) y habitaciones también muy amplias con balcón y una ubicación espectacular para disfrutar de la playa de O Pindo o hacerse una escapada nocturna a ver la cascada del Ézaro iluminada.

Además, puedes explorar opciones únicas como dormir en una cabaña en un árbol o en uno de esos espectaculares faros que iluminan la noche como el de Lariño.

Te dejo algunas opciones más en mi artículo actualizado de dónde dormir en A Costa da Morte, con los sitios que hemos ido escogiendo estos últimos años y por qué.

Añade un comentario o pregunta

Sigue viajando:

Preferencias de Privacidad
Cuando visitas esta web, puede que se almacenen algunos datos a través de tu navegador y las cookies. Aquí puedes modificar tus preferencias de privacidad. Ten en cuenta que bloquear determinados tipos de cookies puede alternar tu experiencia web y los servicios disponibles.