No es la primera vez que os hablo de Ribadavia, pero ya era hora de que os contase algo más que lo evidente que viene en las guías. Hoy os cuento algo más sobre la visita de ayer por Ribadavia (la más reciente, que siempre es buen lugar para volver) y os dejo un par de fotos, para que os hagáis una idea de por qué merece la pena acercarse a esta pequeña villa de Ourense.
Estos son mis imprescindibles que ver en Ribadavia:
1. Visita al Castillo de los Sarmiento
La fortaleza de los condes de Ribadavia está en ruinas, eso es así, pero bien merece una visita por afuera (es lo primero que se ve al llegar al casco histórico de Ribadavia) y por dentro. Que ¿por qué? Pues porque es una buena forma de conocer la historia de Galicia y también porque es un buen mirador sobre el valle y sobre la villa medieval (y no tan medieval).
Es de pago, pero los menores de 16 entran gratis, te incluye audioguía y entrada al Centro de Información Judía de Galicia (¿ya os he dicho que uno de los motivos principales de visitar Ribadavia es que contiene una de las juderías mejor conservadas de la península y sin duda la más bonita de Galicia? Ale, pues ya os lo he dicho).
2.EL Centro de información judía de Galicia
La entrada, por la oficina de turismo, es compartida con el castillo de Ribadavia (físicamente y en el precio), así que sin excusa para aprender qué hacían aquí los judíos en el siglo XI y por qué estuvo aquí la corte del rey García de Galicia. ¿Es imprescindible visitarlo para disfrutar de la judería? No, pero es recomendable .
3. Los caminos de la antigua Judería
Probablemente este sea uno de los grandes motivos para visitar Ribadavia: su judería. De lo que en la edad media fue una vibrante villa con hasta 1.500 habitantes, hoy quedan la arquitectura peculiar y las callejuelas retorcidas. Señales de un tiempo diferente que ha hecho que Ribadavia sea considerada una de las visitas imprescindibles en cualquier viaje a Galicia.
Visitar la judería, por supuesto es gratis (el centro histórico es en sí la judería y la casa de mucha gente). Por el camino, muchos elementos curiosos en las puertas, las paredes y hasta el suelo. Y gatos, muchos gatos.
Pero este no es el único motivo por el que visitar el conjunto histórico artístico de Ribadavia. De camino, iglesias convertidas en centros de exposiciones, iglesias que todavía son iglesias en funcionamiento, bares en los que el vino todavía se sirve en cunca (y directamente desde la pipa o barril, como en el Papuxa), miradores sobre el río, restos de una muralla que a veces cuesta saber si son de verdad y un sinfín de detalles más.
¿Entre mis favoritos? Los escudos de la conocida como Casa de la Inquisición (aunque hay quien dice que por aquí no pasó la Inquisición).
Todo ello lo puedes visitar con ayuda de una audioguía (pregunta por ellas en la oficina de turismo) o de una guía persona (en Civitatis o Viator puedes reservar visitas guiadas y en AMECHIR a veces organizan visitas diferentes para ver patrimonio menos conocido de la villa).
Dónde comer en ribadavia
Ribadavia tiene bastante oferta para comer, cenar o picar algo. Algunos son lugares curiosos y otros grandes restaurantes, así que os los ordeno según mi criterio personal y ya después escoges lo que te apetece más:
- Para tardear – picar algo entre amigos y sin ningún tipo de formalidad: el Papuxa. Está en la judería y se llena en nada y menos, pero el ambiente tabernario de vino en taza y los locales cantándose el cancionero popular a ciertas horas (el vino ayuda) van acompañados de una más que decente empanada y otras viandas. Pago al salir (no se te olvide contar cuántas veces rellenaste la jarra de vino).
- Para invitar a tus padres (o un ligue): el Sábrego de Casal de Amán. No está justo en Ribadavia, sino a un lado de las bodegas Casal de Amán y del Museo do Viño de Galicia (a 5-10 minutos de Ribadavia en coche). Sitio chulo, buena comida y se puede reservar con antelación.
Otro que me gusta en la zona es A Garrafeira, en Leiro pero no está excesivamente lejos y en ese rumbo hay mucho que ver.
La tafona da Herminia
Actualización 2021: La Tafona da Herminia, uno de los pocos sitios en Galicia en los que probar dulces tradicionales hebreos y uno de los pocos en España en que estos eran fabricados de forma artesanal y siguiendo una receta pasada de padres a hijos durante siglos, basada en recetarios sefardíes que todavía hoy conserva la familia.
Una pena para los futuros viajeros, pero tras años dándonos a probar la historia y de levantarse de madrugada a encender los hornos, Herminia ha decidido jubilarse y hace bien.
El museo etnológico
Actualización 2021: En el casco antiguo, al lado de la Iglesia de Santiago, se encuentra un pequeño museo etnológico. Con el tema de la pandemia abre y cierra y no le tengo muy pillado el ritmo, así que mejor preguntar en Turismo al llegar por si hay que reservar plaza o algo y mientras visitais lo demás haceis tiempo. La entrada es gratuita.
4. La Plaza Mayor
Punto de partida y punto de llegada de cualquier visita al casco histórico de Ribadavia, la plaza mayor es un buen sitio para tomarse una caña (o un vino, que estamos en zona de vinos). Pero además es que es una plaza bonita con algunas curiosidades, como la casa del ayuntamiento y su escudo o la torre del siglo XVI que tiene pegada y que con el reloj y la campana hacen un conjunto interesante.
5. El entorno del Río
Ribadavia – ribera del Avia, si es que el nombre lo dice todo. Así que puedes ver la ciudad desde el río o puedes seguir la senda que bordea el Avia y que pasa al lado de viñedos para ver paisajes como este. Además, es una buena forma para ir hasta nuestro siguiente punto si no te apetece pillar el coche.
6. La Iglesia de San Xes de Francelos
Creo que es uno de mis sitios favoritos de Ribadavia y eso que técnicamente no está en Ribadavia. Este pequeño templo escondido en un pueblo chiquitito (todavía no he conseguido entrar) es bonito con avaricia y, además, la mayoría de la gente se lo salta (tendrán prisa o algo) y suele estar súper tranquilo.
7. Disfrutar de la capital del vino de la DO Ribeiro
Ribadavia es vino no sólo durante dla fiesta del vino, sino que aquí se encuentran algunas importantes bodegas (que además se pueden visitar). Así que pilla un trozo de empanada, una cunca o una copa y a disfrutar!
Si quieres ver cómo se produce el vino en la zona, el Museo del Vino (a 10 minutos en coche), la bodega Pazo de Toubes (a 20 minutos en coche) o Viña Costeira (a 5 minutos en coche) se pueden visitar (el primero sin cita teóricamente, las otras dos mejor reservar).
Dónde dormir en Ribadavia
Las opciones para alojarse en la misma Ribadavia son bastante limitadas, pero tienes muy buenas opciones para dormir a menos de 10 kilómetros del centro de Ribadavia, como el antiguo monasterio de San Clodio (espectacular!), la casa rural Pazo dos Ulloa, o los balnearios de la red Caldaria que hay en Arnoia y en Laias.
Más ideas para visitar cerca de Ribadavia
A ver, lo primero primero que deberías apuntarte es el Museo del Vino de Galicia, que está a 9 minutos y casi seguro no lo conoces (aún). La entrada es gratis y también ofrecen visitas guiadas.
Pero además hay un mundo de cosas que visitar en la zona, como por ejemplo:
- relajarse en las termas de Prexigueiro, un espacio de aguas termales de estilo japonés y ubicado en el medio de un bosque autóctono
- visitar el castro de San Cibrao de Las, uno de los castros de mayor extensión de Galicia y un lugar espectacular si te gustan la historia y la arqueología
- tomar el sol en las pozas naturales de Melón y los restos del antiguo monasterio
- hacer senderismo el entorno de los ríos Miño y Arnoia, incluyendo el entorno del antiguo balneario de Cortegada
- recorrer la ruta del vino Ribeiro, la segunda DO más antigua de Galicia, incluyendo la visita a bodegas como Casal de Armán o Viña Costeira o a San Clodio en Leiro.
Extra: Organiza tu viaje incluyendo las fiestas, romerias y eventos singulares que habrá en Ribadavia en tus fechas de viaje
Feria medieval, festival de teatro, semana santa… A veces las ciudades se visten de gala y Ribadavia tiene unas cuantas festividades que merecen mucho la pena.
No siempre es fácil saber cuándo son (o si va a haber), por eso he creado con unas amigas una página web que se dedica a confirmar todas las fiestas que pueden ser divertidas e interesantes para viajeros en Galicia y Norte de Portugal y contar por qué no te las puedes perder, con sus programas actualizados. Se llama Troulanda!
Y sí, puedes ver todas las fiestas que suceden cerca de Ribadavia (en la provincia de Pontevedra, que es donde se encuentra) e incluso por toda Galicia y Norte de Portugal. De un vistazo, en un calendario, en un mapa y hasta buscando por fechas y geolocalización. Vamos, que esperamos que te encante y que la uses en todos tus viajes!
3 Comentarios y Preguntas
Preciosas fotos. veces las imágenes hablan más que las palabras.
Que chulas las fotos! A laespera quedo del post explicativo!
un abrazo
Bonitas fotos, espero el artículo donde nos cuentes más a fondo tu visita, saludos viajeros.