Scroll Top

Un viaje gastronómico por los valles del Sil, el Bibei y el Navea (Ribeira Sacra, Ourense)

  • Home
  • Viajes
  • España
  • Un viaje gastronómico por los valles del Sil, el Bibei y el Navea (Ribeira Sacra, Ourense)
Más contenido relacionado:
que-ver-valle-del-sil-bibei-navea-ribeira-sacra
Te puede interesar:

Existen cientos de artículos sobre la Ribeira Sacra que si qué ver en la Ribeira Sacra que si cómo visitar las viñas y conocer más sobre la viticultura heroica, que si el barco, que los miradores… Para qué nos vamos a engañar, lo más probable es que ya te hayas apuntado muchos de estos lugares y que hayas llegado hasta aquí buscando algo más. Pues me alegro, porque la Ribeira Sacra es una tierra de emprendedores conectados con el territorio, de paisajes escondidos más allá de lo evidente a simple vista y de productos gastronómicos únicos (sí, más allá del vino y los licores).

En este viaje nos vamos al sur de la Ribeira Sacra, a los valles de los ríos Sil, Bibei y Navea. Un territorio que hoy se conoce como Silbina y que une los famosos cañones del Sil con la única estación de esquí de Galicia: Manzaneda y uno de los parques naturales más espectaculares de la península ibérica: el Invernadeiro.

Ojo. Que habrá quien diga que parte de este recorrido no lo hacemos solo en Ribeira Sacra sino en el geodestino de Manzaneda – Trevinca y tienen razón, pero solo en parte. En parte porque sí, este viaje pasa por dos geodestinos oficiales, pero también porque algunos de estos territorios pidieron ya hace años adscribirse a Ribeira Sacra (y la Xunta de Galicia dio el visto bueno) y comparten parentesco en paisajes, historia y tradiciones gastronómicas (y denominación de origen del vino en algunos casos). Pero también porque aunque los geodestinos son herramientas para la gestión turística, hoy a tí y a mí lo que nos importa es disfrutar de viaje y te aseguro que este lo vas a disfrutar.

Arrancamos un viaje de tres días que puedes adaptar a tu ritmo y al que espero que añadas más paradas chulas, que hay mucho que ver (y que comer):

Primera parada Castro Caldelas: bica, quesos y uno de los pueblos más bonitos de España

Existen un par de puntos clásicos para arrancar una visita a la Ribeira Sacra, nosotros arrancamos en Castro Caldelas, el que es desde 2018 «uno de los pueblos más bonitos de España». Pero este no fue el (único) motivo para arrancar aquí: si íbamos a hacer un viaje gastronómico por esta tierra, había que hacerlo bien. Y a Dani (y Eva) no se les ocurrió mejor forma que hacerlo tomando una bica.

En Castro Caldelas se elabora una bica mantecada esponjosa que es perfecta para llevar de regalo (o de recuerdo). Elaborada de manera artesanal y sin «ingredientes raros», la bica se mantiene bien hasta 20 días y hay quien dice que cuanto más tiempo pase mejor está (aunque nunca he llegado a comprobarlo, en esta casa según entra bica por la puerta, se prepara café y desaparece en menos que canta un gallo).

En nuestro caso, la primera parada fue en Bicas Malena, que está a la entrada (desde Ourense) y que abre todos los días. Allí Malena nos contó cómo ella y su marido crearon la panadería estando prácticamente recién casados y cómo ha ido evolucionando el negocio y este increíble territorio en los últimos años.

No es el único sitio donde probar la bica: puedes encontrar las bicas de Bicas Malena en la tienda de O Grilo (donde el bar) y hay otros 3 productores locales de bica en Castro Caldelas. Pero si quieres una recomendación, esta es la que compramos nosotros y está buenísima.

Truco: Los de Trives entrarán al debate de que la bica de Trives es mejor y que esta no es realmente la auténtica bica y tal. A ver, mismo nombre pero distinto producto, la de Castro Caldelas es más esponjosa y la de Trives es más «apretada». Así que añade a tu lista probar también la bica de Trives, hacen una fiesta todos los años a finales de Julio pero la puedes encontrar todo el año. Ojo, en Laza (que no queda muy lejos de aquí) también hacen bica, pero es bica blanca (la hacen solo con claras).

Con la barriga feliz, nos fuimos a explorar la localidad, que es pequeñita y asequible (y declarada Conjunto histórico – artístico desde 1988). De entre las recomendaciones imprescindibles:

  • visitar la fortaleza de Castro Caldelas. El que fue el Castillo de los Condes de Lemos y posteriormente de la Casa de Alba (lo cedieron en usufructo al ayuntamiento hace unos años) es hoy centro de actividades culturales, biblioteca y un pequeño museo en el que se concentran restos arqueológicos de la localidad, piezas etnográficas como telares, el Irrio (personaje típico de la Romaría dos Remedios) o las antorchas de la fiesta de «Os Fachós».
  • pasear por las calles empedradas hasta la iglesia de Cimadevila, donde se planea la apertura de un museo de arte sacro, para disfrutar unas espectaculares vistas y de los murales realizados con la técnica del «esgrafiado» típico de la Ribeira Sacra.
  • buscar la mejor foto del castillo, subiendo a los miradores naturales por detrás del concello (y haciendo que el olor a bica recién salida del horno dé gana de parar a por otro café) o bajando hacia el parque da Estrela, donde unos murales inaugurados este año hacen honor a Rosalía de Castro y por donde se puede conectar con tres grandes rutas de senderismo locales: Bosques Máxicos, As Penas de Matacás y la Backyard (el Circuito Permanente de Trail de Castro Caldelas, acreditado por la Federación Española de Atletismo como TRC-020).

Truco: Tanto el esgrafiado (el mural encintado) en honor a la fiesta de los fachós, como el gran mural en honor al Irrio que veis en debajo del castillo en la foto, fueron elaborados por Cestola na Cachola, una cooperativa artística que está poniendo color a muchos rincones de Galicia con motivos tradicionales. También encontraréis murales suyos en esta ruta en Parada de Sil (torre de Fenosa) y muy cerquita, en Monforte y en Xunqueira de Espadanedo.

En nuestro caso, escogimos continuar nuestra visita por As Penas de Matacás, aunque no andando desde Castro Caldelas sino en coche (la ruta circular son 17-19 kilómetros dependiendo de si bajas al embarcadero), para hacer un pequeño tramo y hartarnos a sacar fotos en uno de esos rincones espectaculares de la Ribeira Sacra en los que es difícil saber si es mejor la foto desde el mirador nuevo o desde los miradores naturales. A la izquierda, la provincia de Ourense, a la derecha, la de Lugo, y nuestros pies, los embarcaderos desde donde salen los cruceros. Si hay tiempo, echadle un vistazo al sendero, entre esas grandes y afiladas rocas que apuntan al cielo.

Truco: Muy cerca de Castro Caldelas se encuentra la quesería A Touza Vella. Tiene muchos premios y unos quesos que quitan el hipo y el año pasado abrieron tienda allí mismo y hacían catas. Nosotros no los pudimos visitar porque estaban cerrados, pero ahí lo dejo.

Truco 2: Te cuento dónde comer en este recorrido al final de este artículo.

Dónde dormir en los cañones del sil

En la Ribeira Sacra todavía no hay muchísima infraestructura hotelera y probablemente el lugar más conocido en la zona es el Parador de Santo Estevo, un hotelazo en un antiguo convento que es un monumentazo, pero queda un poquito más hacia la izquierda del Sil de la ruta que os propongo.

Nosotros dormimos en Parada de Sil en el Balcón da Ribeira, un establecimiento pequeñito en dos casas de piedra rehabilitadas del pueblo de Parada de Sil y con vistas al valle. Un alojamiento a dos pasos de los balcones de Madrid y muy bien ubicado para seguir explorando la Ribeira Sacra.

Una alternativa interesante es el nuevo Reitoral de Parada, un hotel tipo boutique (con restaurante) de 7 habitaciones, construido en la antigua rectoral del pueblo que ha sido rehabilitada recientemente. Además, encontrarás un buen número de casas rurales o te puedes acercar a Monforte, que es el punto con mayor número de hoteles (y también merece una visita aunque esté fuera de ruta).

Segunda parada en Parada de Sil (valga la redundancia): licores, música, miradores y una naturaleza exhuberante

Nuestra segunda parada es otra de las visitas clásicas de la Ribeira Sacra. La situación del pueblo al lado de los famosos Balcones de Madrid ha hecho que también sea el lugar donde se concentra un buen número de restaurantes y alojamientos. (A ver, no nos volvamos locos, no hay sesenta, hay tres de cada y subiendo, pero ya está bien.

Pero, además de los espectaculares Balcones y de que aquí se encuentran algunas de mis recomendaciones para comer en la Ribeira Sacra, nos acercamos hasta aquí para conocer el proyecto Icatú – Ecos da Pedra.

De entre los emprendedores que se han instalado en los últimos años en la Ribeira Sacra, hay los que retornan conectando con unas raíces que habían aparcado para buscar un futuro fuera de Galicia y los que vienen de afuera enamorados de sus paisajes y de una forma de vida más relajada y con un potencial único. La combinación de ambos es el germen de proyectos muy especiales.

En el caso de Icatú hablamos de un productor local de licores tradicionales que no sólo produce licores y cerveza artesana, sino que también es la cabeza pensante tras un ciclo de música único (Sons da Terra) y de residencias artísticas (Alma) conjuntamente con el sello Wapapura.

Además de durante los conciertos y otras actividades, Diego organiza catas y tienen una pequeña tienda allí mismo en la bodega. Os recomiendo hacerles una visita para conocer más del proyecto, probar el licor café con café que importan de un proyecto responsable de más allá del mar. Teneis el teléfono en el enlace de arriba.

Si has entrado en la Ribeira Sacra por la ruta del Parador, seguro que te has apuntado el Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil. Merece (y mucho) la visita. Pero yo te voy a proponer tres paradas adicionales en tu ruta que creo que te van a gustar mucho:

  • Por un lado, uno monumento natural: el castaño «milenario» de Entrambosrios. Rodeado de un frondoso bosque y antiguos molinos, este espectacular castaño tiene más años de los que la memoria recuerda y un diámetro impresionante. Quizás por ello le llaman «milenario» aunque nadie sepa realmente su edad. Eso sí, pertenece al catálogo de Árboles Singulares de Galicia.
  • La necrópolis de San Vítor o de Barxacova. Llegar a San Vítor supone caminar un sendero estrecho por encima del Mirador del Val da Horta y sobrevolando el río Mao. Pero una vez allí se puede imaginar por qué los habitantes de este lugar decidieron muchos siglos atrás dejar aquí descansar a sus difuntos.
  • Las pasarelas del Rio Mao. Estas pasarelas son una bonita y asequible ruta (aunque algo resbaladiza en algunos tramos en invierno, ojo con eso) al borde del río Mao y con un itinerario botánico en el que se pueden descubrir la flora (y fauna) autóctonas de la Ribeira Sacra. Se están haciendo cada vez más populares y no por casualidad.

Truco: El de Entrambosríos no es el único árbol «singular» de la Ribeira Sacra y mucho menos el único en nuestro recorrido. El castaño de Pumbariños en Manzaneda también merece una visita. Se encuentra en el Souto de Rozavales, un bosque de castaños que fue declarado monumento natural de Galicia en el año 2000.

Siguiente parada A Teixeira: la Ribeira Sacra más tradicional y más moderna

Hablar de Ribeira Sacra es hablar de vinos, eso es así. Y no íbamos a hacer una visita a los cañones del Sil sin visitar una bodega, ¿no? En toda esta zona tienes un sinfín de bodegas interesantes que ofrecen catas, visitas guiadas y hasta columpios imposibles.

Nosotros nacercamos a Adega Vella,una bodega con un emplazamiento curioso (muy gallego lo de hacer catas al lado del cementerio) y que utilizan solo variedades autóctonas para la elaboración de vinos, tanto dentro de la Denominación de Origen como fuera. ¿Pero por qué esta? Pues porque le han añadido un extra de innovación en eso de producir vino en una región como la Ribeira Sacra y tienen curiosidades como el secado de uvas (el de la primera foto de arriba de todo) o la maduración en barricas de… ¿granito? No os cuento más que os tenéis que acercar a probar los vinos :)

Truco: De la cosecha de granito ya han sacado sus primeras 200 botellas, pero están a punto de poner a la venta la siguiente «tanda» así que luego no digas que no te avisé.

Y no muy cerca de aquí, Diego ha retomado la tradición de una tasca de pueblo de las de toda la vida con la Tasca O Campelo. De esas en las que los abuelos juegan a las cartas mientras se toman un vino y repasan los últimos «cuentos» del lugar. El local, que lleva abierto desde ya ni se sabe, no solo sirve vinos a los locales en un ambiente sacado del siglo pasado, sino que hace tres cosas por las que merece mucho la pena ir:

  • Organizan partidas de play para los chavales del lugar y son muy buenos conocedores de lo que se cuece en la zona
  • Tienen su propia agenda de eventos, que va desde monólogos de humoristas a conciertos en directo
  • Venden productos de la zona (solo productores artesanales y cooperativas) que, además, puedes degustar allí mismo, ya que aunque no sirven menús ni son un restaurante, sí tienen alguna que otra opción para comer fuera de horas

Rumbo al macizo central: los romanos en San Xoán de Río

Con todo lo que tiene que ofrecer la zona oriental de Galicia, seguro que ya te estabas preguntando si no había nada que ver entre Castro Caldelas y Manzaneda o Trives. Pues tenías razón, hay mucho que ver, desde miradores a cascadas (aquí las encontrarás como fervenzas en muchos sitios). Nosotros tuvimos que dejar algunas pendientes, pero hay dos lugares que no podíamos dejar atrás:

El primero, los miliarios de Cerdeira. En la carretera que une Castro Caldelas con A Pobra de Trives, a la altura de la desviación de San Xoán de Río se encuentran cuatro miliarios romanos de los que demarcaban la antigua vía romana Bracara – Asturica (la vía XVIII). Estos miliarios evidentemente no estaban juntos originalmente (cada uno marca una distancia de mil pasos) pero al parecer tienen un extra de curiosidad: tres de ellos indican el emperador romano de la época en que fueron levantados pero no la distancia al siguiente miliario, así que podrían ser más bien una especie de placas de inauguración romanas que verdaderos hitos kilométricos (por poner un símil más actual).

Son curiosos y además las inscripciones son bastante legibles, así que bien merecen una parada.

Truco: No son los únicos miliarios que encontrarás en esta ruta. La ruta que conectaba Braga con la costa norte compartía parte de este recorrido.

Y no muy lejos de aquí pero al otro lado de la carretera (está señalizado), parte un sendero empedrado que baja hacia el río Navea. Aquí un antiguo puente cruza el río en un paraje de frondoso arbolado y un pueblo ya abandonado por las crecidas del río y los embalses. Hablamos de A Ponte Navea, también en la ruta de la Vía Nova XVIII y con detalles interesantes como una antigua capilla o los viejos molinos.

Siguiente parada: Manzaneda y la tradición del porco celta

Manzaneda es la única estación de esquí de Galicia. Pero como en Galicia no suele nevar mucho, las ocasiones para disfrutar de la nieve no siempre son tan propicias como parece que serán este año. Así que, ya que vas a estar por la zona de Manzaneda Trives, deberías saber que este recorrido por el que te llevo pasa por aquí y que hay muchas cosas que visitar cerca de la estación de Manzaneda.

A nosotros, la ruta nos llevó hasta los embutidos de las tres H: Hervella. Una empresa pequeñita que vende por toda España desde Manzaneda y con un producto tradicional realizado a partir de porco celta de su propia piara y que se realiza de forma tradicional (sí, con el embutido atado de forma manual).

Botelos, adrollas, pigureiros… si no sabes lo que son te mereces una buena visita hasta aquí y que te cuenten cómo se comen y por qué los deberías añadir a tu lista de delicatessen gallegas. Si ya los conoces: los puedes comprar directamente en fábrica (o en el súper de al lado), junto con el resto de productos del cerdo, que aquí se aprovecha todo.

chorizos fabricacion artesana galicia

Dónde dormir en la comarca de Trives

A medio paso de Trives hay opciones muy interesantes, desde pazos señoriales como el Pazo da Pena (en Manzaneda) y el Pazo de A Freiría a hoteles más grandes pensados para dar servicio a la estación de esquí y a grandes grupos como As Maceiras, donde nos quedamos nosotros, un hotel con un interesante proyecto ecológico que comprende desde los manzanos que le dan nombre a la piscina.

Dentro de Trives, el Hostal La Viuda (con uno de mis favoritos para comer en la zona) y la Casa Grande de Trives parecen también buena opción para recalar.

Siguiente parada Trives: cabeza y corazón de la Sierra de Queixa

En el Macizo Central gallego, es fácil encontrar pueblitos encantadores en las que casi hay más cabezas de ganado que personas. Trives es una de lasmás que contadas excepciones. Los pequeños pazos y un pequeño núcleo casi peatonal nos da la medida de la importancia de esta pequeña población, que estuvo bajo el mando de los Quiroga, los Oca, el Conde de Lemos y el Conde de Ribadavia, y que fue punto de encuentro de la nobleza gallega durante el siglo XIX y una de las más importantes de toda la provincia de Ourense hasta bien entrado el siglo XX.

Pasear por sus calles, entre miliarios romanos, campanarios aislados, escudos de familias de rango abolengo y cafés es uno de los imprescindibles. Pero nos cuentan que hay también un «Trives Vello» con restos arqueológicos interesantes que no nos dio tiempo a ver y que apuntamos a la próxima vez. Y el Museo da Escola e da Infancia (museo de la escuela y la infancia) que estaba cerrado cuando llegamos pero que también estaba en nuestra lista.

Y, ya que estamos en Trives, ¿sabías que aquí se producen de forma ecológica setas Shiitake? Esta pequeña producción de Shiitake Trives es otra visita interesante que no te deberías perder (imprescindible reserva como en todas las anteriores). Geli es una emprendedora apasionada por su tierra que decidió emprender en su tierra con un producto diferente pensando en las necesidades de un territorio profundamente gastronómico. En la visita no sólo te va a contar cómo surgió esta interesante idea y cómo poco a poco le ha ido dando forma, sino que también es una gran conocedora de esta tierra y te va a hacer más de una recomendación interesante.

Última parada Chandrexa de Queixa: tradición, ganadería y paisajes imposibles

Chandrexa de Queixa puede que te suene a chino. Es uno de esos nombres imposibles que me hace gracia decirle a los extranjeros cuando ya se les hizo bola pronunciar bien «Sanxenxo» pero francamente no sabía ni ponerlo en el mapa y reconozco que me hizo ilusión saber que iríamos hasta allí.

Esperaba una Galicia rural, con mucha montaña y mucho verde y no defraudó. Tanto no defraudó que es uno de los paisajes que más se me han quedado pegados a la retina de este viaje (y mira que la zona no tiene poca cosa).

¿Que cual fue nuestra excusa? Pues visitar la producción de miel de alta montaña de Sabor da Serra y a sus abejas. Aquí, en medio de la sierra se encuentra una familia de abejas de 40 panales, que arrancó en 2015 y hoy se está certificando en la DO Miel de Galicia. Estas abejas pasan el invierno en la montaña y se alimentan de las flores y plantas que crecen de forma natural en el macizo central, sin duda un buen lugar para crecer.

Y ya que estamos pensando en comer, primero hacer un poco de hueco para terminar nuestra ruta en todo lo alto. De camino de vuelta a Trives encontrarás una señal que pasa casi desapercibida: A Fervenza de Dorelle, que aunque no se ve del todo bien en la foto, tiene un sonido espectacular y bien merece una parada. Nos cuentan que hay una ruta de senderismo que se acerca por allí, pero no nos dió tiempo a comprobarlo.

fervenza de Dorelle

Dónde comer en Ribeira Sacra

¿Viaje gastronómico y sin recomendaciones para comer? ¡Pues claro que no! Solo que son tantas las opciones que te recomiendo arriba y el territorio tan grande que a veces se hace cuesta arriba.

Por eso he recopilado todas las opciones (incluyendo las que se pueden reservar online y las opciones para cuando se te pasó la hora). Las vas a encontrar todas aquí.

Espero que esta ruta te haya abierto el apetito. Ha sido un viaje muy disfrutón descubriendo un sinfín de cosas nuevas en una zona que pensaba que conocía bien (y que como siempre, me volvió a sorprender).Y todo lo que hemos visitado arriba se puede visitar (a los productores hay que llamarles antes para reservar, echadle un vistazo a los enlaces).

Teneis muchas más ideas y productores locales (que se pueden visitar) en la web oficial del territorio Sil, Bibei y Navea: Silbina.org

Post Data: además encontrarás algunas recetas ;-)

Extra: Organiza tu viaje incluyendo las fiestas, romerias y eventos singulares que habrá cerca

Llegar a la Ribeira Sacra y encontrarse una feria medieval, una fiesta gastronómica, conciertos al aire libre o personajes de cuento que recorren las calles a tu lado… No nos engañemos, le añade un extra al viaje. Pero a veces se hace complicado saber cuándo son.

Por eso he creado con unas amigas una página web que se dedica a confirmar todas las fiestas gastronómicas, actividades turísticas y similares que pueden ser divertidas e interesantes para los viajeros y te contamos por qué no te las puedes perder, con sus programas actualizados. Se llama Troulanda, porque este es el país del millón de fiestas (troula = diversión, ruido, jolgorio en gallego).

Y sí, puedes ver todas las fiestas que suceden en la Ribeira Sacra (en la provincia de Ourense y en la provincia de Lugo, que es donde se encuentra) e incluso por toda Galicia, de un vistazo, por calendario, en un mapa y hasta filtrando por fechas y ubicación. Vamos, que esperamos que te encante y que la uses en todos tus viajes!

Añade un comentario o pregunta

Sigue viajando:

Preferencias de Privacidad
Cuando visitas esta web, puede que se almacenen algunos datos a través de tu navegador y las cookies. Aquí puedes modificar tus preferencias de privacidad. Ten en cuenta que bloquear determinados tipos de cookies puede alternar tu experiencia web y los servicios disponibles.