Aunque arriba he escrito qué ver cerca de Aveiro, también podría llamar a esto «imprescindibles del distrito de Aveiro» o qué hacer en la Ría de Aveiro… porque aquí la maravillosa ciudad y sus barcos moliceiros parece comerse a toda la región (turísticamente hablando). Y, si ya cuesta que la gente se anime a visitar algo más que los famosos canales y el Art-Nouveau que dan fama a la ciudad (aquí te cuento por qué le deberías dedicar más de un par de horas), pues el resto de la región parece que ni exista en las guías de viaje.
Así que hoy os propongo un viaje por la región para que aprovechéis para explorar un poco más ahora que estamos de vacaciones. Estos son mis imprescindibles en los alrededores de Aveiro ciudad:
En Ovar: azulejos y pao de Ló
Si no has probado todavía el Pao de Ló, cremoso en el centro como para comer con cuchara y esponjoso en los bordes, no puedes decir que conoces la gastronomía portuguesa. Este impresionante dulce portugués es uno de mis favoritos y en poco o nada se parece a las elaboraciones del resto del pais: muchos huevos, centro húmedo y cocido en olla de barro rojo,son algunas de las características que hacen que sea el Pao de Ló más famoso.
Te recomiendo que pares a probarlo en Flor de Liz, que también los tienen de sabores y distintos tamaños, y tienen un pequeño café y terraza al lado del río.
Hay mucha más gastronomía maravillosa en la región de Aveiro y Centro de Portugal, así que he recopilado algunos restaurantes imprescindibles en este artículos sobre donde comer en Aveiro, también con opciones de los alrededores de la ciudad.
Y, como no todo va a ser comer, en Ovar también puedes disfrutar (mucho) de otro de los iconos portugueses: los azulejos. Por un lado, tienes la ruta del azulejo en el mismo centro de Ovar, que puedes completar con una actividad de pintura de azulejos en el Atelier de Conservaçao e Restauro do Azulejo.
Y por el otro, tienes la espectacular iglesia parroquial de Válega, no muy lejos de Ovar, impresionante a la puesta de sol y sin duda un colorido ejemplo del impresionante arte de los orfebres portugueses cuando hablamos de azulejos. La foto es mínima pero espero que os animeis a descubrir lo simbólico de sus azulejos y su interior.
Por supuesto, en Ovar hay mucho más: Museos como el de la tonelería, la ruta de senderismo Passadiços de Esmoriz o el Parque Ambiental de Buçaquinho, pero todavía los tengo pendientes, así que si te animas a visitarlos cuéntamelo en los comentarios.
En Estarreja: la Bio Ría y la Estau
Portugal tiene algunos rincones naturales espectaculares y la ría de Aveiro no se queda atrás. Ya te conté en el artículo sobre qué hacer en Aveiro que una de las mejores cosas que puedes hacer es subirte a un barco (preferiblemente al solar de Sterna, que se puede meter en muchos más rincones por su diseño y que no contamina) pero además tienes senderos maravillosos en espacios naturales protegidos como los que componen la BioRia de Estarreja.
(Sí, el día estaba un poco nublado en nuestra visita).
Lo más chulo de la Bio Ría no es que tenga grandes senderos o que te permita ver desde los arrozales a los campos de cultivo de la zona y seguirle los pasos a los animales típicos de la zona, sino que además lo puedes explorar en vehículo eléctrico o en bicicleta (y creo que algunas zonas hasta en kayak). Además, cuentan con un Centro de Interpretación sobre la ría y visitas guiadas que puedes reservar desde la web de la BioRia.
Pero Estarreja no es sólo naturaleza. La ciudad merece bien una visita por sus edificios Art Nouveau, por la Casa-Museo de Egas Moniz (el Premio Nobel de Medicina portugués) y por la ingente cantidad de piezas de arte urbana que puedes encontrar aquí.
Ya sabes que me fascinan los murales (los antiguos y los modernos) y en Portugal en los últimos años se han desarrollados festivales de Arte Urbana muy interesantes con artistas muy potentes de nacionalidad portuguesa e internacional. Dos de los más importantes están en la región de Aveiro: la Estau y el ÀgitAgueda.
La Estau, que sucede cada dos años en septiembre, es muy top porque además de talleres y muralistas y un montón de eventos y conciertos y esas cosas, está pensado como un festival que construye una gran ruta de arte, recuperando los distintos espacios de la ciudad y conectando con la historia y los personajes de la ría.
Tienes un mapa online donde puedes seguir las obras más oficiales pero también tienes visitas guiadas gratuitas los viernes y un sábado al mes que puedes reservar enviando un email a turismo@cm-estarreja.pt para grupos mínimos de 6 personas. Nosotros lo hicimos y descubrimos algunas cosas en las que no nos habríamos fijado ni de broma (es que hay muchísimo que ver y cada año son más piezas).
Y, por supuesto, tienes obras de grandes como Vhils, Bordallo II, Akacorleone, Hazul o Fintan Magee entre muchos otros.
Dónde comer en la región de Aveiro
Bacalao, anguilas, ostras, el pescado es uno de los personajes protagonistas de las mesas de la región de Aveiro, pero no es lo único. En este artículo sobre dónde comer en Aveiro y alrededores te cuento mis restaurantes favoritos y voy añadiendo más según los voy conociendo.
En Ilhavo: la costa y Vista Alegre
Ílhavo es uno de esos lugares a los que la gente va cuando va a Aveiro aunque no sepa que está yendo a allí, pero porque piensan que sus playas pertenecen a la ciudad (y porque cuando turisteamos nos viene siendo bastante irrelevante en qué ayuntamiento o parroquia estamos, para qué nos vamos a engañar…) así que si te has acercado ya a las coloridas casas de la Costa Nova o al faro de Barra, pues has estado en Ílhavo aunque no lo sepas.
Nota: Sin embargo, el parque natural de las dunas de Sao Jacinto sí pertenece a Aveiro y la gente suele ignorarlo porque es más dificultoso ir hasta allí (no es verdad, no es dificultoso pero hay que saber llegar y las mejores formas son en barco o ferry pero también puedes ir en coche). Pero merece la pena ir hasta allí no sólo por el parque natural sino por la aldea de Sao Jacinto y porque llegar hasta allí es un bonito viaje por mar.
Dicho esto, ¿Quiere decir que no deberías ir a Barra o a Costa Nova? Pues no, sí deberías ir porque son sitios muy chulos y se come muy bien (y te salen unos fotones muy buenos). Además ambos son los sitios de playa favoritos de los aveirenses y puedes aprovechar para dar unas clases de surf, por ejemplo.
Pero además en Ílhavo no te deberías perder su conexión con el Bacalao (sí, en mayúsculas, porque en Portugal el bacalao es en mayúsculas y ¡punto en boca!), que puedes conocer a través del Museu Marítimo y su acuario de bacalaos, o de la visita al barco bacaladero Santo Andre.
Ni tampoco te puedes perder una visita a la fábrica de Vista Alegre, el museo de la importantísima marca de porcelana portuguesa, y su capilla, monumento nacional por partida doble y que es una visita buenísima tanto para los amantes de la decoración como para las familias con niños (te cuento más en el enlace).
En Águeda: los trenes y AgitAgueda
La mejor forma (según yo) para ir de Aveiro a Águeda es en tren. Pero no en un tren cualquiera, sino en el Vouginha, un tren histórico portugués que hace la antigua ruta del Vouga (que en su tiempo llegaba hasta Sever do Vouga, aunque hoy ya no está operativa y la mayor parte de su trazado se ha convertido en una ciclovía muy chula si te gusta el senderismo).
Este recorrido, que no está disponible todo el año, pero sí en temporada turística, se puede comprar en la estación de Aveiro y te lleva en vagones históricos hasta la estación de Macinhata, en un viaje amenizado por música tradicional portuguesa (en vivo) y un paisaje tradicional. Una vez en la estación, el jefe de estación te guiará por una visita teatralizada sobre cómo era viajar por Portugal el siglo pasado, los distintos tipos de máquinas, utensilios y hasta pasajeros, a través del coqueto pero lleno de curiosidades Museo Nacional Ferroviário (fundado en 1981).
Tras la visita, el tren te lleva hasta la ciudad de Águeda, con su centro histórico y sus famosos paraguas de colores. Por favor, no te quedes solo en las peatonales del centro. Son coloridas, sus cafés venden los famosos pasteles de Águeda y es difícil resistirse a su encanto, pero si te atreves a ir un poquito más allá, encontrarás docenas de piezas de arte urbana, algunas inmensas y otras más pequeñas. Son los testigos del festival de arte urbana AgitÀgueda.
En este caso el festival tiene su propia web y, aunque no organizan visitas guiadas, hay una ruta que puedes descargarte en este enlace (o explorar por libre, que está todo bastante a mano) y un free tour (ya sabéis lo que opino de ellos) en Civitatis.
Y también hay un tour de tascas (copa y pincho que diríamos nosotros) del que me han hablado bien, pero no lo he hecho, así que os lo pongo por aquí y si lo hacéis contadme porque me encantará saber qué os ha parecido.
Moverse por la región de Aveiro
Hay muchas de estas cosas que puedes hacer en transporte público (o casi). Por ejemplo, puedes ir en ferri de Sao Jacinto a Barra. Y puedes ir de Aveiro a Águeda no sólo en el tren histórico del Vouga sino también en la línea regional de tren. En tren también puedes ir a Estarreja u Ovar (línea urbana).
Pero para ir de Aveiro a Ílhavo o a Sever do Vouga, o para moverte hasta algunos de los puntos que te recomiendo en esta lista y que no están en el centro de las ciudades, pues vas a necesitar coche. Una buena alternativa es contratar a un guía que te lleve. Nosotros viajamos con Hotspot, que nos llevó de un lado al otro por tierra y con Sterna y Aveiro Boat Experience que nos llevaron por mar.
Sever do Vouga: Aventura y Montanhas Mágicas
Ay, Sever do Vouga. La primera vez que te hablé de este lugar fue para hablarte de las Montanhas Magicas portuguesas y de rincones para desconectar de verdad. Sever do Vouga es una de las vías de entrada para estas increíbles montañas y, aunque no parezca pertenecer a los llanos de la ría de Aveiro, su río es la fuente de una importante parte de su gastronomía (el Vouga no sólo es buen sitio para las lampreas y las anguilas, sino que en esta región se encuentra la mayor producción de arándanos de Europa) y su riqueza.
Por aquí pasaba la linea del Vouga, como te decía antes hoy convertida en ciclovía (o ruta de Senderismo) y es el hogar de algunos de mis restaurantes recomendados en la región de Aveiro y de uno de los puentes más altos de todo Portugal.
Pero además sus paisajes son el escenario perfecto para los amantes de los deportes de aventura. Y, aunque sus carreteras sinuosas me han jugado más de una mala pasada (de mareo, básicamente), este es otro muy buen motivo para escaparse hasta allí y disfrutar del aire libre y hacer algo un poco loco.
Los chicos de Desafíos son especialistas en la zona y, ya sea para enchufarse un mono de neopreno y hacer barranquismo o para hacer paddle surf en el Vouga, te pueden proponer buenas ideas. (Sí, la de la foto soy yo intentando no matarme.)
Dónde dormir en los alrededores de Aveiro
Una opción que casi todo el mundo escoge para explorar Aveiro y sus alrededores es dormir en Aveiro. Es una buena opción, nosotros nos alojamos allí en el Hotel das Américas, que además de una buena ubicación para moverse en tren o en coche (y a pie o en bici por la ciudad) tiene el extra del Art Nouveau.
Pero si lo que quieres es estar más cerca de los lugares que te recomiendo, tienes en Estarreja el Tulip Inn de Estarreja, que es un hotel spa en el que te puedes relajar y seguir explorando por el interior del distrito. Y el Hotel Vista Alegre en Ílhavo, que además de ser un hotel 5 estrellas impecable, es en sí mismo un destino imprescindible de la lista (no el hotel, pero sí el complejo Vista Alegre en el que se encuentra).