Antes de subirme a un avión, yo soy más fan de prevenir que lamentar y, aunque muchos prefieren contratar un seguro de cancelación, yo siempre he creído que es más importante llevar un seguro de viaje que me cubra enfermedades y médicos. Así que me he puesto a revisar los principales problemas que dan los seguros de viaje y recopilar los mejores consejos para que no se os pase nada cuando estéis comparando (que el precio no siempre es el mejor indicador) y contratando el seguro de vuestro próximo viaje.
Pero, ¿cuáles son los principales problemas que puede dar un seguro de viaje? Pues la mitad de las veces que hay algún problema con el seguro, es porque nadie se lee las condiciones, pero también porque no hacemos las preguntas adecuadas antes de contratar.
Así que ahí va: Qué preguntar (o buscar) cuando vas a contratar el seguro de viaje:
1. ¿Qué cosas cubre el seguro de viaje?
¡Menuda tontería! Un seguro de viaje asegurará un viaje, ¿no? Pues no. Ni todos cubren «viajar» ni todos lo cubren todo lo que está relacionado con el viaje. Cuando te venden un «seguro de viaje» se pueden estar refiriendo a seguros que cubren:
- cancelaciones de vuelos,
- percances de salud y hospitalizaciones
- repatriación/evacuación en caso de enfermedades propias o de un familiar muy cercano,
- pérdida de equipajes
- defensa legal
- etc.
Así que cuando vas a contratar un seguro tienes que saber si lo que estás contratando sólo es un seguro de cancelación o si es un seguro que cubre desde la cancelación hasta que te pierdan los equipajes, pasando por todo lo demás.
En España, lo normal es que las páginas de seguros de viaje los agrupen en 2 tipos:
- Seguros de cancelación, que son normalmente los que te ofrecen cuando compras el billete de avión y sólo te sirven si tienes que cancelar el viaje antes de que empiece.
- Y los de salud, que pueden cubrir casi de todo, incluyendo la cancelación
Por ejemplo, en Chapka tienes un seguro de cancelación que se llama CAP Cancelación, y el seguro médico de viaje, que se llama CAP Asistencia para viajes de menos de 90 días o CAP Multiviajes si es anual, y al que le puedes añadir la cancelación.
Dicho esto, ninguno de los dos suele cubrir viajes en crucero o actividades deportivas «de riesgo» (conducir, viajar en globo, jugar al fútbol… todo esto se puede considerar de riesgo en algunos seguros). Así que si ya sabes qué vas a hacer en el viaje, pregunta antes de contratar, porque normalmente es más larga la lista de cosas que no cubre el seguro que las que sí cubre.
Y muchas veces ya tienes algunos seguros incluidos al contratar tu viaje (como los que se incluyen al reservar con tarjeta de crédito).
2. Fechas del seguro de viaje, ¿Cuántos días cubre? ¿cuándo empiezan? y… ¿cuándo lo tengo que contratar?
Existen dos tipos de seguros para viajeros: los que son por viaje puntual (y por tanto te cubren solo para las fechas indicadas) y los que cubren distintos viajes a lo largo del año. Pero:
- algunos seguros tienen un periodo de carencia, que son un par de días al inicio en los que no tiene validez (para que la gente no contrate un seguro estando ya enfermo y para que puedan revisar que los datos que has dado al contratar son correctos.)
- En otros casos, solo tiene validez si lo contratas antes de salir de tu país (no los podrías contratar cuando estás ya en el extranjero.)
- En algunos casos sólo te cubren cuando ya estás en tu destino. Por ejemplo, algunos seguros en España no te cubren los médicos durante los viajes en Europa y te hacen utilizar los servicios médicos europeos que ya tienes cubiertos por la Tarjeta Sanitaria Europea.
- En los seguros de viaje anuales, lo habitual es que cubran todos los viajes de menos de 90 días que realices en un mismo año. Es decir, daría igual cuántos viajes haces o cuánto dura cada uno pero no te sirven para dar la vuelta al mundo porque no volverías a tu país cada tres meses. En algunos incluso te piden que les notifiques que vas a viajar antes de salir para poder estar cubierto con el viaje.
- Además, si lo contratas estando ya enfermo o si ya se ha producido la causa por la que vas a cancelar, no te devolverán nada.
- Y en los casos de los seguros que solo cubren la cancelación de vuelos, muchas compañías solo te aseguran si los contratas en las 24-48 horas después de comprar el billete de avión.
Es decir, que no vale contratar cualquier seguro de viaje sin leer la letra pequeña. La mayoría de webs que ofrecen seguros de viaje ofrecen dos tipos de seguros en función de la duración: seguros para viajes de hasta 90 días y seguros anuales o multiviajes. Por eso es importante saber qué vas a hacer a lo largo del año. Por ejemplo,
- en Intermundial, tienen un seguro «anual» para hacer varios viajes de menos de 90 días en el mismo año, y otro para hacer años sabáticos, vueltas al mundo, etc. que se llama Grand Tour 365, pero en teoría no serviría para nómadas digitales ni voluntariado, ya que solo te cubre si estabas viajando por «ocio», no por trabajo
- en Iati, por otra parte, su seguro «anual» solo tiene dos opciones: multiviajes para varios viajes de menos de 90 días o larga duración para viajes de más de 6 meses.
- Y en Chapka hacen dos distinciones, por fechas y por lo que vayas a hacer en tu viaje:
- viajar por ocio menos de 90 días con el CAP Asistencia y más de 90 días con el CAP Aventura
- viajar por trabajo con una CAP Tempo Expat, una CAP Voluntariado, un CAP Working Holiday o un Cap Student… Los tienes todos en su web
3. ¿Puedo ir a cualquier médico?
Normalmente los seguros médicos de viajes solo cubren las urgencias y emergencias en el extranjero. Así que ni tratar enfermedades crónicas, ni operarse de la cadera, ni transplantes, ni ir al oculista a regular las gafas. Parece lógico, ¿no?
A partir de ahí dos modelos:
A) Seguros en los que tienes que llamar para que te digan a qué médico puedes ir, antes de ir, para que te autoricen la asistencia médica y no tener problemas después;
y B) Seguros en los que puedes ir a cualquier médico siempre que sea una urgencia.
Lo más habitual en España son del tipo A). Esto significa que si vas a cualquier médico sin que ellos te lo autoricen, no te devolverán el dinero. Pero en algunos seguros como los de estudios de Chapka puedes adelantar los gastos médicos (salvo que supongan hospitalización, repatriación o regreso anticipado, en cuyo caso tienen que autorizarlo ellos), pero tienes un plazo para presentarlos y unos cuantos requisitos para que te los aprueben. Así que, salvo que sea una urgencia y no puedas esperar a llamarles, llama antes, es más sencillo.
4. ¿Voy a tener que adelantar el dinero o el seguro se encarga de todo?
Aquí viene otra gran diferencia: aunque el seguro sea el que te diga a qué médico tienes que ir, la gran mayoría de los que encontrarás online son seguros en los que tú adelantas el dinero y después te lo reembolsan. Esto quiere decir que tú pagas la consulta al médico y después reclamas a la compañía el dinero.
También hay seguros, como los de Iati o en los de Chapka de larga duración, en los que el propio seguro se encarga de todo desde el principio. Desde mi punto de vista es más cómodo, porque te evitas tener que llevar mucho dinero cuando viajas, pero revisa si el resto de características te compensan o no.
* Otra cosa importante es conocer el procedimiento. Supongamos que te pierden las maletas y el seguro lo cubre, ¿tengo que reclamarlo primero a la compañía? ¿A dónde tengo que enviar los papeles? ¿Necesito una foto de la maleta? Es la principal queja de los seguros, que te piden tantas tonterías que al final no te pagan nada. Es mejor saberlo antes, así tendrás foto de la maleta, enviarás los papeles en plazo y no te podrán poner pegas. Y, sobre todo, contacta al seguro según te pase «el problema» y empieza a recopilar papeles «por si acaso».
5. ¿Qué países cubre? ¿Hay límites? ¿y si me hago un esguince en el aeropuerto de Madrid…?
Prácticamente ningún seguro incluye países en conflicto o en guerra, aunque te digan que la cobertura es «mundial». Parece una obviedad, pero no todos los países que se consideran «oficialmente» en guerra son los que tenemos en mente, así que es mejor preguntar si vas a un destino poco convencional.
Por ejemplo, lo seguros españoles cubren Túnez, porque para el gobierno español el riesgo de viajar a Túnez ya no es tal y han eliminado las restricciones (si no conoces Túnez, te lo recomiendo). Pero los británicos no han eliminado todavía las restricciones, así que los seguros británicos no cubren este destino.
Otra cuestión es si te cubren en España o en Europa. Sí, aunque tengas derecho a la seguridad social o viajes con la Tarjeta Sanitaria Europea, puede haber casos en los que te compense viajar con un seguro adicional, por ejemplo, para que te paguen el vuelo de vuelta a tu casa cuando haces escala en Londres y te haces un esguince en el aeropuerto.
Ojo, para los cruceros normalmente hace falta un seguro adicional. Igual si vas a practicar algún deporte (echar un partidito también cuenta como hacer deporte), pero algunos seguros como el Mochilero de IATI y el Aventura de Chapka incluyen los deportes automáticamente (aunque no los considerados de riesgo ni los practicados de forma profesional o semiprofesional).
Ah! y muchos seguros incluyen una franquicia (un mínimo que pagas tú si pasa algo) en Chapka normalmente son unos 20 euros o así, te lo especifica en la página web super claro.
6. Si me pongo enferma en el extranjero y me hospitalizan, ¿puede venir mi madre/pareja a cuidarme?
Te da una apendicitis en el extranjero y te tienes que quedar hospitalizada (o en reposo sin poder viajar) durante unos días… no es una situación tan poco probable. Por eso muchos seguros incluyen esta situación entre sus coberturas.
Hay muchas restricciones y hay muchos seguros que no lo cubren, por eso es bueno preguntar antes. Sobre todo quién va a poder venir y en qué condiciones (qué le pagan y qué no), porque puede que el seguro no pague el viaje de tu prometido porque todavía no os habéis casado. Y enterarse cuando ya estás en el hospital es una movida…
También es importante calcular si el seguro va a cubrir el coste total de que te visiten. Por ejemplo, muchos seguros pagan un máximo de «x» euros por noche que tengas que estar en el extranjero y en determinados destinos esos «x» euros no son suficientes para pagar un alojamiento decente. En otros casos, cubren hasta un máximo por toda la estancia…
7. Si tengo que volver a casa antes de tiempo, ¿me pagan los billetes?
A veces sí y a veces no. A veces incluso te pagan el regreso en avión medicalizado, pero siempre cuando el equipo del seguro lo organice así. Vamos, que es en casos muy limitados.
Incluso en algunas ocasiones incluye un seguro de vida por si se dan las peores circunstancias y te tienen que repatriar.
8. Si viajo en familia y a uno de nosotros les pasa algo, ¿cómo afecta a los viajes del resto?
Hay seguros «familiares» que cubren especialmente estas situaciones. Te permiten cancelar el viaje de todos si uno de los demás se ponen enfermos o adelantar / retrasar el regreso del o los acompañantes.
En algunos casos, aunque el seguro no sea familiar, si se ha contratado a la vez el seguro para todos los viajeros, te permite «disfrutar» de estas ventajas también. Pero casi nunca es así, así que mucho mejor preguntar que encontrarte que tu pareja vuelve a España porque su madre se ha puesto enferma y tú seguir tu viaje por la India en vez de volver a cuidar a tu suegra, básicamente porque no estáis casados.
Además, seguros como Chapka, si contratas el viaje con tu familia (3 personas o más) o grupo (10 personas o más), te hacen un descuento automático.
9. ¿Qué importe de seguro es necesario contratar?
Depende del país al que vayas. Japón y Estados Unidos son tradicionalmente más caros y en Europa, si eres español ya estás cubierto por la tarjeta sanitaria europea (si tienes derecho a Seguridad Social), por lo que tienes un colchón de seguridad, así que es cuestión de que investigues antes.
Tu seguro debería poder decirte cual es el gasto promedio en los países a los que vas a ir. Si no te fías, puedes buscar en internet «cuanto cuesta ir al médico en xxx» o preguntar en un foro de expatriados (de gente española que vive en otros países como spaniards.es).
Yo cubriría un poco «de más» sobre lo que te ofrece de base un seguro (Iati, por ejemplo, te da esa opción), te saldrá poco más caro y en caso de que tengas un percance te sentirás más segura.
10. Si me duele una muela, ¿me lo cubre el seguro?
Personalmente, la mayor parte de cosas médicas que me han sucedido en el extranjero hasta ahora han sido catarros, alguna comida que me haya sentado mal, el puñetero jetlag y algún que otro dolor de muelas sin consecuencias. Los dos primeros los cubre mi seguro, el tercero es cuestión de tiempo, hidratación y vitaminas; y el cuarto sí está entre los básicos de mi seguro de ahora (solo tratamientos de urgencia), pero el anterior no lo cubría (nada).
Yo revisaría por si acaso, porque los dentistas suelen tener facturas bastante altas y un dolor de muelas te puede crujir un viaje. Está bien que te cubra al menos las urgencias, aunque después tengas que ir a tu dentista a hacerte lo más gordo.
En Chapka, por ejemplo, te incluyen automáticamente óptica, fisioterapia y hasta 3 consultas al psicólogo (si tienes un accidente grave y lo consideran necesario para que te pongas mejor lo antes posible).
11. ¿Y si yo ya estaba enfermo? Diabetes, cardiopatías, alergias…
Muchos seguros eliminan las coberturas de las «condiciones preexistentes». Es decir, que si tienes que ir de urgencias porque tienes una crisis diabética o se complica una cardiopatía no te cubren. Alguna gente decide no contarle al seguro estas cosas para que no lo eliminen del seguro, pero si se enteran te pueden demandar por fraude al seguro (y hoy en día es relativamente fácil enterarse.)
Algunos seguros ofrecen opciones para incluir estas condiciones pre-existentes dentro del seguro por un extra. Si tienes algo que pueda necesitar tratamiento, inclúyelo aunque sea más caro, será mejor después no llevarse un susto si te tienen que hospitalizar en Tokio para regularte el azúcar…
Si no ves esta opción en la página web del seguro, contacta con ellos para que te digan si es posible incluirlo o no.
12. ¿Puedo contratar cualquier seguro en cualquier parte del mundo?
Pues no. Podría parecer que sí, pero la mayoría de seguros europeos exigen que tengas residencia en Europa para cubrir tus viajes. Lo que es una tontería porque los seguros europeos suelen trabajar muy bien con los hospitales europeos.
Pero, si visitas Europa con un Visado Schenghen, también puedes contratar un seguro médico que te cubra aquí, directamente con una de las compañías locales. Por ejemplo, Chapka ofrece un seguro para los que venís en viajes de menos de 90 días (con o sin visado, según el país de origen) y otro seguro para los que tienen un visado de larga duración. E Intermundial ofrece un seguro para extranjeros que incluye viajes a Europa o viajes a otras partes del mundo.
Y una vez lo has elegido, ¿qué hacer?
Repasa todas las cláusulas del seguro, pero especialmente las exclusiones (qué es lo que no te cubre) y que el documento cumbre todas tus necesidades (que no es distinto de lo que te dijeron al preguntar.) Es mejor verlo antes de salir que darse cuenta cuando estás entrando por urgencias con un gastroenteritis.
Y descubre cómo solicitar la tarjeta sanitaria europea, si vas a viajar por Europa.