Scroll Top

Qué ver en Povoa de Varzim, un fin de semana imprescindible de playas y compras cerca de Oporto

  • Home
  • Viajes
  • Portugal
  • Qué ver en Povoa de Varzim, un fin de semana imprescindible de playas y compras cerca de Oporto
Más contenido relacionado:
que-ver-povoa-de-varzim-portugal
Te puede interesar:

Hace ya unos cuantos años que llevo visitando Póvoa de Varzim en plan escapada de un día para hacer recados o porque me pilla una reunión o un viaje cerca, pero confieso que nunca me había quedado a dormir allí. Así que, aprovechando el final de temporada de vacacioneo y que teníamos un par de días libres de trabajo, organizamos una escapada para explorar con un poco más de calma la zona y veranear, como en los tiempos de antes, sin prisas y sin listas ni nada que se le parezca.

Pero, cuatro culos inquietos no nos íbamos a quedar todo el día observando la profundidad del mar, así que aprovechamos que estábamos en uno de los destinos de playa más populares del norte de Portugal y nos fuimos a explorar todo lo que esas visitas exprés no nos habían permitido antes. Descubrimos muchas más cosas que ver en Póvoa de Varzim y en sus alrededores y pasamos un gran fin de semana que ni la lluvia nos pudo enturbiar (aunque las fotos saliesen un poco grisáceas).

Os comparto mis imprescindibles de Póvoa de Varzim, espero que los disfrutes:

El mercado de Póvoa

Voy a empezar por uno de los sitios que más me gustan de Póvoa y que intento visitar cada vez que voy (aunque no siempre se pueda). El mercado municipal de Póvoa de Varzim (renovado en 2019) parece uno de esos edificios modernos por fuera con un montón de tienditas por fuera pero es todo un mercado tradicional. En un extremo, el pescado más fresco que llega del puerto de Póvoa casi a diario, en el otro, los puestos fijos de frutas y verduras llenos de color.

Ojo, que son distintas plantas, por si entras y no lo ves todo junto. Si subes una planta más tienes las flores de los productores locales (los viernes y sábados por la mañana) y productos de todo tipo. Y en la cuarta (mi favorita) los artículos de cercanía de productores locales de frutas, hortalizas y demás (principalmente los viernes y sábados por la mañana).

Y sí, hay ascensor (está adaptado para movilidad reducida) y los sábados por la tarde aún se puede comprar alguna cosa, aunque es mejor ir por la mañana.

Truco: A un lado del mercado se encuentra la oficina de turismo de la ciudad donde tienen expuestas prendas tradicionales de lana y algunas artesanías más.

praça da Almada Povoa de Varzim que ver

La Praça do Almada

La plaza de Almada marca el centro neurálgico de la villa de Póvoa. Hacia un lado, la ciudad vieja, hacia el otro, la zona comercial y las playas. Es un sitio interesante por el que empezar y es todo un monumento en sí mismo.

Fíjate en el ayuntamiento y sus azulejos (de principios del siglo XIX). Muy cerca, el monumento al escritor de origen poveiro Eça de Queirós. En el otro lado de la plaza, pequeños cafés y restaurantes, un coqueto palco de la música, el pelourincho, distintas esculturas y un bonito conjunto de casas tradicionales.

Que ver povoa de varzim tiendas

La zona peatonal de Póvoa

Pocos metros más adelante, en la Praça da República, comienza la zona peatonal de Póvoa, un pequeño enjambre de calles con tiendas tradicionales y pequeños cafés, por las que transcurre el Camino de Santiago y en donde disfrutar de un tranquilo paseo en dirección al mar.

La calle Junquera que arranca en la capilla de Santiago y San Roque (el origen de esta capilla se remonta al siglo XVI), es peatonal desde mediados del siglo XX. Es un gran lugar para tomar el pulso a la ciudad y donde probar el siguiente imprescindible de la lista: las rabanadas poveiras.

Donde comer rabanadas poveiras

Rabanadas Poveiras

Las rabanadas poveiras son una especie de torrijas tradicionales típicas de Povoa que se realizan con un tipo de bolillo (un bollo pequeño de pan de trigo) y que lleva una vez fritos se rebozan en azúcar con canela. A ver, dicen los locales que en cada casa cambia la receta, pero este formato con el bolillo de pan lo popularizó Leonardo da Mata en su restaurante Leonardo (detrás del casino) en los años 50 y se popularizó tanto que en días de partido dicen que todavía se forman filas para comprarlas.

El lugar donde las comíamos antes ya no existe, pero las encuentras en distintas panaderías y cafés. O puedes pedirla de postre en muchos restaurantes tradicionales (y menos tradicionales). En nuestro último viaje tomamos unas hechas con brioche casero y helado de vainilla espectaculares en Cozinha Angelina (os pongo los datos más abajo).

Casino de Póvoa de Varzim

El Casino de Póvoa de Varzim

En cuanto llegas al final de la peatonal tienes dos opciones: de frente y hacia la derecha, las playas y el largo del «paseo algre», o hacia la izquierda, el casino y la zona marinera. Te propongo que gires hacia la izquierda y te traslades hacia el casino. ¿Por qué? Pues porque además de ser lugar de juego y perdición, organizan conciertos y espectáculos que merecen la pena.

Eso sí, si te gusta tanto el juego como a mí, pues desde afuera el edificio es bonito (años 30 del siglo XX).

Truco: Si te interesa sumergirte en la vida cultural de Póvoa, uno de los lugares que te deberías apuntar es el teatro Garrett, en la zona peatonal y con programación de cine, teatro, música y más espectáculos. El edificio, construido en el siglo XIX, es propiedad del ayuntamiento y tras varias remodelaciones abrió en 2014. Puedes ver la programación aquí

Qué ver en Povoa azulejos tradicionales pescadores

El mural de los pescadores

Justo en frente del casino (hay que cruzar la calle hacia el puerto) se encuntra uno de mis murales favoritos de Póvoa de Varzim. Es también el que está arriba de todo en este artículo, en la cabecera. Se trata de un mural hecho íntegramente de azulejo pintado en el tradicional azul y en el que se narran las historias y tradiciones de Póvoa.

Aquí verás un elemento que seguro ya te ha llamado la atención mientras paseabas por Póvoa: las siglas poveiras. Una especie de runas o de marcas antiguas que aparecen en los nombres de las calles, en los empedrados, en los carteles… y que recuerdan a los símbolos que usaban los vikingos.

Pues precisamente se cree que los vikingos que vivieron en Póvoa pasaron este sistema de escritura a los pescadores locales hace unos mil años y que éstos lo usaban como blasón o marca de propiedad. Dicen también que en el pasado muchos pescadores desconocían el alfabeto latino y que usaban estas marcas para recordar cosas y anotar intercambios comerciales, además de para marcar su propiedad y su familia.

Además de en este precioso mural, las encontrarás en la Iglesia Matriz y en la de La Lapa. Y en las casas de los poveiros y poveiras, que heredan este símbolo de generación en generación.

Truco: Estas marcas también se encuentran en Santa Tecla, Galicia y en otras zonas del norte que los habitantes de Póvoa visitaban en el frente atlántico.

Fortaleza de Nossa Senhora da Conceçao Povoa

La fortaleza de Póvoa

Si giras de nuevo hacia el casino, verás a su derecha una pequeña fortaleza. Se entra a ella por atrás, en el lado opuesto al mar y sí, es un magnífico lugar para ver la costa infinita de Póvoa de Varzim (y el interior también). Fue construida en el siglo XVIII para defender los intereses de la pesca pero tras años sin usarse para esto (el puerto actual es más moderno y más grande), se reconvirtió en zona de ocio y es un buen lugar para comer o tomarse una copa.

Además de los pequeños restaurantes y las vistas (merece la pena subir la cuesta para asomarse por la muralla), también hay una pequeñita capilla del siglo XVIII dedicada a Nuestra Señora de la Concepción, con retablo barroco y de gran devoción en la zona.

Dónde Comer en Póvoa de Varzim

Con el ambientazo de verano que se genera en Póvoa de Varzim, hay un mundo de opciones para comer/cenar por todos lados. Nosotras hicimos un mix en este viaje con cosas tradicionales y menos tradicionales, así que os voy a compartir los que nos gustaron mucho de este viaje y los que ya habíamos probado antes y después ya veis vosotros. La única pega es que ninguno se puede reservar online (y reservar es casi imprescindible en algunos casos):

  • Cozinha Angelina, un restaurante pequeño y con cocina vista a dos calles del casino liderado por dos chefs portugueses con experiencia en restaurantes de estrella Michelin. Tienen una rabanada poveira con brioche que ya de por sí es sufieciente para recomendarlo, pero además la carta es buena (no es tradicional, ojo al menú en el enlace)
  • El Tasca da Maria, otro local pequeñito con ingredientesy recetas tradicionales pero dándole una vuelta. Está muy cerca del casino y se llena rápido.
  • El Pizza d’Artista, un local que se llena rápido gracias a unas espectaculares pizzas de masa fina tipo napolitano (y unos cannoli muy top) que también tiene opciones veganas. Está al lado del teatro, a media calle de la peatonal.

Además, nos recomendaron comer en:

  • La Fortaleza. Allí hay unos cuantos restaurantes (incluyendo uno de sushi) y buen ambiente. En nuestro viaje estaban casi todos de descanso, así que no los pudimos probar.
  • El Theatro, que al parecer tiene un ambiente tipo biblioteca muy chulo y se come bien.

Hay más y todos los años surge algún restaurante nuevo que se pone de moda. Y además puedes probar los de la cercana Vila do Conde, en la zona de la Alfándega hay unos cuantos más (te recomiendo algunos en el artículo con mis imprescindibles en Vila do Conde)

Iglesia da Lapa Povoa

La Iglesia de Nossa Senhora da Lapa

El barrio Sul (sur) es el barrio tradicional de pescadores de Póvoa y se encuentra de camino a Vila do Conde (a un lado de la fortaleza). Aquí, además de callejear, merece la pena acercarse a la Iglesia de Nuestra Senñor da Lapa, una iglesia cuyo origen se remonta al siglo XVIII cuando los mismos pescadores solicitaron permiso para construir una capilla que protegiese a lo que se conocería como la «colmena» de los pescadores.

Hoy en día esa capilla es una iglesia del siglo XIX construida en estilo neoclásico y que cuenta en su exterior con tres curiosidades: un pequeño faro (hoy no está en funcionamiento) bajo el que se encuentra la imagen de la Señora da Lapa y un azulejo conmemorativo de la tragedia de 1892 en la que perecieron un gran número de pescadores de la región.

En el interior, las figuras a tamaño real que protagonizan las fiestas patronales de Póvoa, en honor a San Pedro.

Truco: En el paseo costero que conecta Póvoa con Vila do Conde, a la altura de la iglesia, se pueden ver algunos astilleros tradicionales.

Truco 2: Callejeando hacia el interior, se encuentra el Faro de Regufe (sí, en el interior) que se puede visitar los miércoles por las tardes junto con la casa del farero (ojo, el horario puede cambiar, esto es ahora con la pandemia.)

El largo del Paseo Alegre playas de Póvoa

El largo del paseo alegre y Avenida dos Banhos

En el frente marítimo de Póvoa que se encuentra hacia el otro lado del casino se encuentra la Póvoa del veraneo y las vacaciones. Heladerías, chiringuitos metidos en la arena, pequeñas tiendas y edificios quizás demasiado altos para las casas tradicionales que aún resisten el embite de la construcción.

Y, mirando al mar, un Atlántico embravecido que se come la arena a bocados y multitud de casetas de playa (de pago) en la que los locales se resguardan del viento y del sol a ratos mientras conviven y disfrutan de un tranquilo día de playa. Ojo, esta no es la única playa, aunque parezca una playa única.

 

mejores playas póvoa de Varzim

Las distintas playas de Póvoa

Las casetas de las playas de Póvoa salpican la arena hasta donde alcanza la vista, pero también las encuentras más allá (en verano, of course!) Tras la playa urbana que arranca en frente del Casino, hacia el norte, cada paso nos aleja de la parte urbana y nos acerca a las playas más salvajes, todas ellas con servicios de casetas, pequeños kioscos y salvavidas.

Dicen los carteles informativos que la mar está más brava a los pies de la ciudad, así que date un paseíto, que hay hasta carril bici y acércate a la zona de Aver-o-Mar con sus grandes rocas y pasarelas de madera, a Aguçadoura con su molino de viento y parques infantiles, o la más aislada de Estela, preferida por los surfistas.

Y es que eso es lo que atrae a miles de veraneantes cada año: kilómetros de playa y un ambiente relajado en el que disfrutar al lado del mar.

El Museo Municipal

A pocos metros de la plaza del ayuntamiento de la que os hablaba más arriba, arranca una pequeña cuesta que entra en el barrio de la Iglesia Matriz de Póvoa y donde se encuentra una de las visitas obligadas en Póvoa de Varzim: el museo municipal o Museu Municipal de Etnografía e História. Ubicado en un edificio del siglo XVIII, este museo abierto a principios del siglo XX, es un viaje por la historia de la región, desde la arqueología, con muestras de los poblados antiguos (con un buen número de restos del castro de la Cividade de Terroso) hasta la actualidad, pasando por las tradiciones marineras.

La visita se puede completar con una escapada a la Cividade de Terroso (a unos 10 minutos en coche) para conocer cómo eran los poblados castreños en el norte de Portugal, o a San Pedro de Rates (a 20 minutos en coche) para conocer más sobre las tradiciones y la etnografía de la región.

Truco: Aquí se puede ver uno de los últimos ejemplos de lancha poveira que existen en la actualidad.

Truco 2: Realizan actividades con niños y visitas guiadas, pero es necesario reservar con tiempo, a veces con 15 días de antelación.

 

Iglesia Matriz Povoa de Varzim

La Iglesia Matriz

Pocos metros más adelante se encuentra la iglesia principal de Póvoa de Varzim, conocida como la Igreja Matriz o la Iglesia de Nossa Senhora da Conçeiçao (nuestra señora de la concepción). Una iglesia construida en el siglo XVIII para honrar a la virgen y con numerosos elmentos barrocos y rococó, entre los que se encuentran los nueve altares de talla dorada (la mayoría dedicados a la virgen).

La iglesia, junto con la de la fortaleza es la de mayor devoción entre los pescadores y es también protagonista de las fiestas de San Pedro.

Truco: Si te animas a visitar alguna iglesia más: al lado del hospital se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores (Nossa Senhora das Dores), cuya fiesta atrae numerosos devotos en la segunda mitad de septiembre.

Cómo llegar a Póvoa de Varzim

La forma más habitual para viajar a Póvoa de Varzim es en coche, aunque hay dos formas alternativas para visitar la ciudad y sus playas: el Camino de Santiago (que pasa por aquí en sus primeras etapas del Camino Portugués por la Costa) y el metro, que conecta desde la ciudad de Oporto (una hora en trayecto hasta Oporto y 6 minutos de Póvoa a Vila do Conde).

Si estás haciendo un roadtrip por el Norte de Portugal en coche, ten en cuenta que en Póvoa de Varzim el centro y las playas tienen zonas de aparcamiento controlado (con parquímetros de 8 de la mañana hasta las 8 de la noche) pero cuanto más te alejas del centro, encontrarás zonas de aparcamiento libre.Y, aún así, a veces es difícil encontrar dónde aparcar.

Lo compensan con varios aparcamientos cubiertos que están bastante bien de precio. Por ejemplo, el parking de Praça de Almada cuesta un máximo de 5€ por 24 horas y está súper bien ubicado si quieres hacer algo más que playa. Además, en la web de Empark (el de Almada) y Saba (el del casino y uno al lado del mercado) también ofrecen bonos de esos que puedes usar varios días seguidos (para salir y entrar todo lo que quieras) pero no sé si te compensan realmente (hay que comprarlos online).

Eso sí, revisa cómo funcionan las autovías y autopistas en Portugal antes de ir, vas a encontrar unas cuantas.

Imprescindibles cerca de Póvoa de Varzim

El primer imprescindible cerca de Póvoa de Varzim es Vila do Conde. Técnicamente están unidas por un paseo con ciclovía al borde del mar y se complementan súper bien. Además puedes ir de la una a la otra en coche o en metro (6 minutos) y por sí misma también merece mucho la pena y se come muy bien.

Además, puedes irte hasta Oporto, que está a 20 minutos en coche o a poco menos de una hora en metro. O explorar la zona, que tiene mucho que ver y si vas en coche te va a gustar mucho:

  • San Pedro de Rates (aquí se lo conoce como Rates) y que tiene en su iglesia un joya del románico portugués Monumento Nacional y relacionada con la primera dinastía de Portugal y la fundación del obispado de Tui (Galicia). Además, cuenta con un ecomuseo y una ruta de 8 kilómetros por los molinos de agua y viento y las culturas del lino, del pan y del vino, o el arte de la pizarra. Además, muy cerca, en la sierra de Rates, están los Molinos del Monte S. Felix con unas impresionantes vistas.
  • La Cividade de Terroso, el castro (siglo VIII a.C hasta siglo III d.C) del que provienen gran parte de los hallazgos del museo de Póvoa de este periodo.
  • El Parque Natural del Litoral Norte con Esposende y su ambiente playero, los molinos de viento de Apúlia y la desembocadura del río Cávado.
  • Y Vila Nova de Famalicao, que está a 30 minutos y tiene un museo de arte surrealista (Fundaçao Cupertino de Miranda) que es muy top. Además tienen un montón de pequeños museos que están muy chulos para ir con niños (del textil, de los coches, del tren…)

Te dejo algunos imprescindibles más en mi post sobre Vila do Conde.

Y si quieres vivir una de esas fiestas diferentes del norte de Portugal, tienes todas las ya confirmadas en mi otra web Troulanda.com

Dónde dormir en Póvoa de Varzim

En esta ocasión nos alojamos en un apartamento de Alojamiento Local llamado Siglas & Runas que está súper chulo. Es una casa tradicional poveira (poveiro = de Póvoa) muy bien restaurada y con cuatro habitaciones súper chulas, aunque sin parking (hay un parking de Saba muy cerca, el del mercado). Se puede reservar por Booking.

También tienes un sinfín de Airbnbs y unos cuantos hoteles. De los más céntricos yo echaría un vistazo al Hotel Avenida (sobre la misma calle que nuestro alojamiento) y el Grande Hotel da Póvoa, que está mirando al mar y al lado del Casino.

Añade un comentario o pregunta

Sigue viajando:

Preferencias de Privacidad
Cuando visitas esta web, puede que se almacenen algunos datos a través de tu navegador y las cookies. Aquí puedes modificar tus preferencias de privacidad. Ten en cuenta que bloquear determinados tipos de cookies puede alternar tu experiencia web y los servicios disponibles.