Como cada primer domingo de Agosto, Celanova se ilumina con la fiesta de A Ramallosa. Sus farolas se apagarán y sus calles iluminarán con unos 15.000 faroles de papel (muchos de ellos hechos a mano) en una particular romería previa a la celebración religiosa de la Virgen de la Encarnación.
Es una buena excusa para visitar este rincón de Ourense, pero hay mucho más que ver en Celanova. Mucho más incluso que el famoso Monasterio de Celanova y la capilla mozárabe de San Miguel. Os cuento lo que no os podeis perder si os acercais hasta aquí, estos son mis imprescindibles:
La «Praza Maior»
La plaza mayor de Celanova es el primer sitio al que te va a enviar el GPS, pero no te esperes una plaza mayor como las castellanas, aquí la lluvia y el frío han hecho a la gente más práctica y menos aparente.
De un lado, el Monasterio de San Rosendo (sí el famoso monasterio de Celanova), del otro la imponente fuente (antes pertenecía al claustro del monasterio) y del otro las «casas de buena factura», las casas de piedra en las que vivía la gente adinerada de la villa (las identifican galerías y blasones, pero sobre todo los bajos altos para poder tener comercios). Aquí no verás soportales y, si me apuras, prácticamente ni terrazas.
Como dato curioso, aquí que las casas no podían superar la altura del monasterio, por lo que da la impresión de ser todas pequeñas. Todavía se conservan las casas más tradicionales, como la del médico y la del cura (tras la desamortización la iglesia siguió en funcionamiento). Fijaros allí en el blasón borrado en una de las casas, al parecer vendieron la casa, pero no la familia.
Por supuesto, la visita a la plaza es gratis. Por dentro no se pueden visitar, salvo que entres a la farmacia, la panadería, etc. pero no es entrar entrar. Si quereis ver cómo eran las casas y comercios tradicionales por dentro os dejo un par de recomendaciones más abajo.
El claustro abierto
La visita al Monasterio de Celanova solo se puede hacer con visita guiada. Pero existen varias partes del mismo que se pueden visitar sin guía (y gratis) cualquier día del año. Es por culpa (o gracias a) la desamortización de Mendizábal, que trasladó la propiedad a la villa, dejando sólo la iglesia propiamente dicha en manos del cura.
El claustro, con la puerta a la derecha de la oficina de turismo, es, además de un imprescindible en toda regla, la ruta del colesterol de los locales, así que es casi más fácil encontrarlos allí paseando o de camino a la antigua cocina del Monasterio (hoy reconvertida en café y local social, con acceso desde el propio claustro o desde la parte posterior del edificio, junto al parking).
Otras zonas del antiguo monasterio reconvertidas a otros usos son ahora el ayuntamiento y el Instituto. Curiosamente, el instituto fue antes cárcel (durante la Guerra Civil) y tuvo a más de 1800 presos en sus celdas, como Celso Emilio Ferreiro. Cuentan que aquí fue donde escribió su poema más conocido: Longa Noite de Pedra.
Como he dicho antes, la visita es gratuita y está abierto todo el año.
De Praza do Millo a la Ermita
Dejamos el monasterio a un lado (concretamente a nuestro lado izquierdo) y, continuando por la Alameda hacia la Plaza do Millo, nos acercamos a la parte más humilde de la Celanova antigua. Aquí la arquitectura es diferente: casas de madera, aún más bajas que las bajas casas de la plaza mayor y sin aquellos altos bajos comerciales.
En la Praza do Millo (plaza del maíz) encontraremos algunos soportales, servían para proteger los cereales y productos a granel en el antiguo mercado (hoy el mercado es los jueves, pero se ubica principalmente en la plaza mayor).
De aquí bajaremos hacia la Ermita. Este es, precisamente el camino que realiza la «procesión» de A Ramallosa. Además de por lo diferente de la arquitectura de estas calles, es interesante el enorme lavadero con tejado y enrejado, en el que todavía hoy es posible ver a las señoras conversar (y lavar), aunque no les gusta que les saquen fotos, aviso.
Este recorrido es gratuito (lavar también es gratis, pero sacar una foto a la gente del lavadero te puede costar un chancletazo). Pero a la ermita solo se puede entrar en días santos y misas, así que organízate bien.
Ojo, a un lado de la ermita hay una panadería con unas rosquillas interesantes.
El Mercado de Abastos y la ruta de tapas
Como te he dicho ya, en Celanova hay mercado (mercadillo) los jueves y ocupa casi toda la villa. El resto de días, además de supermercados y tiendas varias, también tienen un mercado de abastos con producto local. A un paso de la plaza mayor (todo está aquí a un paso de la plaza mayor), el mercado mantiene su fachada original.
Y, si ya os ha empezado a entrar hambre, de camino a nuestro siguiente imprescindible y a un paso del mercado de abastos, encontrareis un par de sitios en los que picar algo, la «ruta de tapas» de Celanova:
- A Gaia, el más cercano al monasterio es una tapería al uso con muros de piedra y buen ambiente. Tienen buena mano para los pinchos de carne (el pincho de cachena o el raxo de solomillo son un must)
- A Adega do Iván, al que merece la pena ir en temporada de setas o, simplemente ir a probar las croquetas (no había rixóns, que si no…) con un buen vino
- CasAberta, un antiguo comercio de telas y de reparación de radios (sí, las dos cosas a la vez) y hoy en día un buen lugar para probar productos seleccionados de la zona y productos gallegos con impacto, como O Submarino, Catrineta, etc. Enxebre y sin wifi (lo que aquí es un plus), todo un acierto si quereis ver cómo eran los comercios tradicionales y pasar un buen rato.
Dónde comer en Celanova
Y si en vez de tapas quereis comer, comer, en el restaurante Alqvimia del Hotel Celanova, nosotros comimos una carne a la brasa de impresión, aunque también tienen otras opciones más ligeras e igualmente sabrosas (comimos unos briks y unos pimientos rellenos muy ricos.) Otro clásico es el Forno do Lito, pero hace muchos años que no lo visito, así que mejor echadle un vistazo a las opiniones más recientes en Google.
La Casa de los Poetas
Como sé que a vosotros os gustan los museos y la literatura, y quereis ver cómo era una casona en Celanova por dentro, la Casa de los Poetas no podía faltar en esta lista de imprescindibles.
La Casa de los Poetas de Celanova está muy cerca del mercado. Es lo que en su momento fue la casa natal de Manuel Curros Enríquez y también es sede de su fundación. Pero no es interesante sólo por la historia de Curros, sino porque es un pequeño gran museo de la literatura gallega.
Además de esto, merece la pena visitar el edificio para descubrir cómo se vivía en la Celanova del siglo XIX. Aunque Curros no llegó a vivir aquí muchos años (se fugó de casa en cuanto pudo y después vivió prácticamente en la miseria durante toda su vida), su familia tenía en la villa una posición acomodada y la casa es un interesante reflejo de ello.
La fundación ofrece, además, una más que interesante visita guiada por Celanova y con actividades para niños. Hay que reservar y el grupo mínimo son 10 personas, pero mejor llamais y que os cuenten, porque a veces hacen visitas para grupos más pequeños y merece la pena.
El monasterio de Celanova
Vale, que el monasterio ya te dicen todas las guías que vayas a verlo y lo dicen con razón. El monasterio de Celanova merece la pena visitarlo y hay un par de cosas que la gente no ve en una visita normal y que además no te puedes perder.
El órgano del monasterio, por ejemplo, es una de esas cosas que no siempre se ven (o se escuchan) salvo que haya conciertos, y es una de las cosas que creo que deberías añadir a tu agenda. Vale, no siempre está disponible, pero no es tan raro que haya conciertos aquí (de todo tipo de música) y la acústica es interesante. En la oficina de turismo y en los grupos de la Fundación te pueden ayudar a conseguir un pase (o incluso a organizar un concierto privado).
Otra cosa que no todo el mundo visita son las torres del campanario (Torre das Campás). Una visita (no apta para los que sufren vértigo) que permite ver el monasterio y la villa con otra perspectiva. Desde aquí la plaza mayor parece decorado de cartón piedra y sorprende el tamaño de la villa, pero además puedes divisar todos los valles de alrededor. También se pueden conseguir entradas hablando con la Oficina de Turismo y la Fundación.
La entrada al monasterio y a la capilla mozárabe que os cuento a continuación, son 2€. Así que no hay excusa. Y de vez en cuando las visitas son teatralizadas (en gallego normalmente) aunque las entradas se agotan rápido, así que mejor planificar con tiempo.
Os dejo un truqui para visitar el Monasterio si no hay visita guiada el día que vais: la Iglesia se puede visitar en horario de misas (sin molestar). Te pierdes algunos detalles interesantes, sobre todo en el altar, pero es una buena opción gratuita junto con el claustro y las cocinas que os ponía antes.
El oratorio de San Miguel, el totem prehistórico y la luz
Situada en el huerto del Monasterio de Celanova, esta pequeña iglesia de estilo mozárabe parece ser el único monumento altomedieval español que no ha sufrido ninguna modificación desde que se construyó el siglo X. Y esto atrae hasta aquí a gentes de todo el mundo, desde Argentina hasta Japón.
Construido en piedra de sillería, consta de una pequeña nave cuadrada, sin compartimentos laterales, una pequeña antesala o atrio y un ábside diminuto (más estrecho que la nave), separados entre sí por arcos de herradura. Y distintos tipos de cúpulas que hacen de cada pequeño espacio un lugar singular.
La iluminación es bastante escasa, con vanos estrechos, que crean un interesante juego de luces. Y aquí es clave la luz, ya que sin iluminación eléctrica, incluso en los días más oscuros es posible ver dentro del oratorio de San Miguel.
Pero si hay algo que llama la atención a propios y extraños es que, coincidiendo con el equinoccio, se da un fenómeno único: la luz entra por un extremo del oratorio y sale por el otro extremo para colarse, como si fuese dirigida con un cañón de luz, por la iglesia del Monasterio de Celanova.
Este fenómeno se produce por la peculiar orientación del oratorio, de la capilla y de esa roca que veis antes de la capilla (a la izquierda). Esta roca no está ahí porque no la pudieran eliminar, sino que la luz del equinoccio primero golpea esa roca, en perfecta alineación con los otros dos edificios.
Se estima que durante la prehistoria, los pobladores de la zona realizaban aquí sacrificios sobre la roca coincidiendo también con el equinoccio (a saber… no he encontrado mucha información al respecto, pero lo investigaré porque aquí cerca hay importantes restos arqueológicos y podría ser el origen del Monasterio) y que después se fueron construyendo los distintos templos para mantener esa orientación única en el calendario solar.
Castromao
Castromao es uno de los más importantes yacimientos arqueológicos de Galicia. Este castro que se encuentra a tan solo 3 kilómetros del centro de Celanova. Técnicamente está en otro pueblo (aunque tan cerca que no se nota la diferencia), pero es sin duda visita obligada por su importancia arqueológica y por las vistas que se obtienen desde aquí.
Prácticamente sin excavar (si comparamos lo excavado frente a lo no excavado, es muy grande), pero con numerosos hallazgos y con una serie de paneles y senderos que permiten visitar por libre como os muestro en el vídeo. De aquí viene el famoso Triskel de Castromao, la imagen «celta» por excelencia en los souvenires gallegos.
El triskel, así como el resto de piezas encontradas en Castromao se exponen ahora en el Museo Arqueológico Provincial de Ourense, aunque se pueden ver réplicas en la cercana Vilanova dos Infantes.
Visitar Castromao es gratis, solo os recomendaré que lleveis botas (el camino es de monte) y que si conseguís un guía arqueólogo, lo vais a disfrutar aún más.
Galaicus, el falso poblado
Una cosa raruna que se puede visitar, justo al lado de Castromao es Galaicus, el falso poblado prehistórico construido para grabar una película. Os cuento más en el vídeo sobre por qué visitarlo (o por qué no).
Visitarlo es gratis y desde él se puede ver Castromao.
A virxe do cristal
A virxe do cristal es un templo mítico de la zona de Ourense. Su fama de «milagreira» le precede tanto, que hace unos años unos ladrones entraron a la parroquia y robaron la imagen, se cree que por encargo.
En su momento, los sabios palaciegos de Felipe IV llegaron a analizarla y dijeron que no era obra humana, al no encontrar las juntas que permitiesen introducir la imagen en el cristal. Además, es la protagonista de uno de los poemas clave de Manuel Curros Enríquez.
Pero, ¿por qué es tan llamativa? La imagen es la segunda más pequeña dedicada a la devoción mariana del mundo. Con sólo 4 centímetros de tamaño, y se encuentra en un cristal. Todavía no la han recuperado, pero se puede ver una réplica en la cercana Vilanova dos Infantes (siguiente punto) y las fiestas en su honor se siguen celebrando cada mes de septiembre.
La villa medieval de Vilanova dos Infantes
Otro imprescindible de Celanova que se encuentra a tan sólo 3 kilómetros (se puede ir caminando a través de la ruta de senderismo llamada «ruta currosiana» o siguiendo la carretera), es la peculiar villa medieval llamada Vilanova dos Infantes.
En un camino salpicado de hórreos y casas de piedra, lo primero que se ve al acercarse a Vilanova es la Torre del Homenaje. La Torre, que se puede visitar, ofrece unas vistas fantásticas de la zona (lo sé, no paro de haceros subir y bajar a ver panorámicas) pero, además, oculta una interesante historia y un pequeño museo donde es posible ver réplicas de los hallazgos de Castromao, la virgen del Cristal y otros iconos de la zona.
Si visitais con niños, además hacen algunas actividades interesantes que mezclan poesía y juegos ;)
Además, la villa cuenta con algunas cosas curiosas, como el «casino» y el pequeño museo del calzado en la Adega de San Vivián, cuyo origen se desconoce y que hace homenaje a los más de 150 zapateros que llegó a haber en el pueblo.
En mayo celebran una romería etnográfica llamada Raigame que merece la pena visitar.
Hay visitas guiadas a la torre (torre del homenaje) incluyendo paseos por el burgo y la cueva de jueves a domingos por las tardes (los sábados también por la mañana). De vez en cuando también las hay teatralizadas (como para todas las visitas en la zona, la info es con la oficina de turismo o conla fundación).
Imprescindibles cerca: Termas de Bande y Aqus Querquennis
Nos alejamos un poco más de Celanova, a tan solo 15 kilómetros para descubrir las aguas termales de Bande y una de las experiencias únicas que no te deberías perder en Galicia: el campamento romano de Aquis Querquennis.
Estos restos romanos, que se sumergen bajo las aguas del embalse durante el invierno, son uno de los campamentos romanos mejor conservados de toda Europa. Cuentan con un centro de interpretación, pero el campamento se puede explorar libremente (cuando el agua está baja) y es la mar de curioso.
Además, en un extremo se encuentran las termas de Bande, pozas de agua caliente naturales que surgen al aire libre y que se supone que son el origen del campamento romano. Se pueden disfrutar gratuitamente (hay quien viene aquí de noche para observar las estrellas mientras se baña en las aguas termales, ahí lo dejo…)
También merece la pena acercarse a Santa Comba de Bande, templo visigodo de la segunda mitad del siglo VII.
Más imprescindibles en la zona de Celanova…
- El puente de Freixo, un puente romano que no ha sido remodelado, a kilómetro y medio de Celanova
- Los petroglifos del Freixo, descubiertos tan solo en 1998, con difícil acceso, pero con 6 círculos concéntricos visibles (se desconoce cuántos había porque la piedra fue mutilada).
- La visita a la fábrica de quesos Feijoo (requiere reserva), quienes heredaron la receta artesanal de los monjes del monasterio y todavía hoy continúan produciendo quesos en la casa familiar.
- La Asociación de Caballistas «O Mundil» a 24 kilómetros, donde trabajan por recuperar la raza de caballo gallego (también dan clases de doma y tienen un pequeño zoo, lo que me genera sentimientos contradictorios.)
- La ruta hacia Entrimo, Castro Laboreiro y el espectacular parque del Peneda Gerés, en la frontera portuguesa.
- En A Merca, hay un conjunto de hórreos con más de 30 mirando hacia el mismo lado.
Además, son interesantes las fiestas de:
- Raigame (mayo)
- A Ramallosa (primer fin de semana de Agosto)
- Folión Castrexo (Agosto)
¿Quieres saber qué más fiestas hay o cuándo suceden las que te acabo de recomendar? Pues echa un vistazo a mi proyecto paralelo Troulanda.com y descubre todas las fiestas, romerías, seráns, recreaciones históricas, etc. que ya están confirmadas para las fechas de tu viaje (actualizamos cada semana y no nos da la vida de tanta fiestaza que hay en Galicia).
Dónde dormir en Celanova
4 Comentarios y Preguntas
El hotel Celanova, 70€ sin parking, ni desayuno……un dos estrellas. Ya sabemos por qué es el único que tenía habitaciones libres en pleno puente de agosto
Hola Carlos,
Tu comentario me tiene confundida. ¿Estabas buscando dormir barato en el principal puente de Agosto en Galicia, para el principal puente de Agosto en Galicia? ¿Y en el único hotel que hay en Celanova? Si es así, no me extraña que te hayas llevado un susto. A 70 euros se están pagando los hostales en Vigo para el mismo día y en Ourense las literas en habitación compartida a 36€… Si cambias la fecha de entrada te aseguro que verás precios más normales (salvo en fiestas, en fiestas la gente suele subir los precios).
Por otra parte, lo de que sea dos estrellas no implica precio, es un sistema bastante anticuado en el que hoy en día te puedes encontrar auténticos joyones con poca categoría y destartalados categorías superiores, básicamente porque a más categoría más salones, personal e impuestos y, a menos categoría, más libertad (además de que los requisitos varían entre cada comunidad autónoma).
Echa un vistazo a las otras alternativas: tienes hoteles en Ourense y casas rurales que están a unos entre 15 y 30 kilómetros de distancia (quitando dos que solo abren dos meses al año), aunque si es para este fin de semana no esperes nada bueno y bonito que esté barato.
Saludos y buen viaje!
In accordance with your published article, it is also worth visiting Santa Comba de Bande, a Visigoth temple from the second half of the 7th century.
True Elisabeth! It is also worth a visit, slthough you need to check when it’s open for mass, otherwise you won’t be able to get in.
Safe travels,