Scroll Top

10 motivos por los que deberías usar una VPN para viajar

Más contenido relacionado:
por-que-usar-vpn-viajar
Te puede interesar:

Seguro que piensas que no te hace falta una VPN para viajar salvo que seas una gadgeto-adicta, geek o nerd. Pero es que de verdad necesitas una wifi si vas a viajar.

Y como me cansé de contarle a la gente todo el rato los por qués, pues aquí te cuento las razones por las que usar una VPN.

Ojo, si lo que quieres saber es qué VPN te recomiendo, salta al contenido aquí.

Razón 1: Quieres Privacidad pero vas a conectarte en la Wi-Fi del aeropuerto

Seamos serios, llegas a cualquier aeropuerto, cafetería u hotel y lo primero que haces es conectarte a la wifi gratis. Te ponen avisos de que no es seguro y te advierten que cualqueira podría leer tus datos y aún así revisas la app de tu banco para ver si te llegó una transferencia y le pasas tu ubicación a tu madre…

Pues no tiene por qué pasar nada, pero pasa. Y con bastante más frecuencia de lo que imaginas solo que la mayoría de veces no tienes nada interesante para quien está al otro lado. Por eso en las redes de Starbucks y del Metro de Tokio te recomiendan que uses una vpn para conectarte.

De la capacidad de Manolo, del bar Manolo de Villanueva de Arriba para securizar su wifi y encriptar tus datos mientras te sirve el mejor montadito de lomo de toda la provincia, mejor ni hablamos #modoironíaON

Razón 2: Necesitas acceder a un contenido que solo está disponible en tu pais

Os pongo en situación: te vas de viaje y te llaman de la oficina para decirte que a no sé qué cliente no le funciona no sé qué cosa.O necesitas encontrar este vídeo de youtube que explicaba cómo visitar no sé qué templo de no sé qué sitio en la conchinchina…

O te conectas desde el mismo país o con el tema de las leyes de privacidad nunca vais a ver lo mismo. Ni los resultados de Google son los mismos, ni los precios son los mismos, ni el catálogo es el mismo.

Que sí, que puede que estés de vacaciones pero también puede que no. Y es que a veces:

  • las empresas muestran distintos precios para distintas ubicaciones
  • solo te dejan comprar en tu divisa si estás en el pais de la divisa (os sorprendería la de webs que te complican el tema de comprar en tu propia divisa cuando estás en el extranjero)
  • ni siquiera puedes ver el streaming del telediario desde el extranjero (o leer el periódico)
  • los servicios de suscripción tipo netflix están limitados a un solo pais y no puedes usarlos aunque los hayas pagado ya (ojo, que esto solo lo recomiendo si estás de viaje y te conectas de forma puntual, va en contra de sus términos y condiciones)

Y para eso están las VPN, para decirle «al Interné» que no estás en China, sino en Madrid, y que te muestre lo que le mostraría a cualquier madrileño de pro.

Razón 2B: Quieres ver un partido de fútbol en la otra punta del mundo y no hay ningún bar que lo ponga

A ver, que esto lo pongo por si lo anterior no quedó claro. Puede que el último capítulo de tu serie favorita lo pongan mientras estás en Tailandia y no puedas esperar ni dos días a verlo o que entrevisten a tu profe favorito del colegio en la tele… yo qué sé. La cuestión es que con una VPN podrías acceder en las mismas condiciones que si estuvieses en tu casa.

RAZÓN 3: necesitas descargar una app que no está disponible en otros países

Sí, estoy hablando de las apps COVID, cuya descarga estaba geolocalizada porque solo se podían usar en un territorio concreto (la de Portugal solo en Portugal y la de España solo en España), pero también de la app de ebooks de las bibliotecas gallegas, que solo se puede descargar estando en territorio europeo.

Ojo, que hablo de apps pequeñas y apps grades. Por ejemplo, la app de Google Maps no funciona ni se puede descargar en China, básicamente porque China prohíbe a Google que se usen sus mapas. Pero en otros territorios el bloqueo es técnico y los mapas sí están cargados.

Si necesitas la app (las de sanidad son imprescindibles) la VPN te puede ayudar a descargarlas. Después dependerá de la app lo que la puedas utilizar porque haya bloqueos de otros tipos. Pero para eso sigue leyendo.

OJO, que en algunos teléfonos basta con crear una segunda cuenta geolocalizada en el otro pais para poder usar los servicios, pero ¿para qué vas a querer crear treinta cuentas en tu teléfono?

Razón 4: Estás en un país que prohibe usar un servicio que quieres o necesitas

No, no estoy hablando de servicios piratas o de cometer delitos. Estoy hablando de que no puedas usar Instagram si estás de viaje por China, Turquía, Vietnam o Uganda. Twitter tampoco lo podrás usar en Irán, Nigeria o Cuba y algunos de sus contenidos se limitan geográficamente (no sólo los trending topics). La mitad de los contenidos de Youtube están limitados por derechos de autor… según las discográficas que los adquirieron para cada país y también Dropbox o OneDrive han estado bloqueados en muchos territorios (en algunos se mantiene el bloqueo).

Vamos, que no sólo se trata de que Netflix te corte el acceso a lo que sea que estás viendo solo porque estás de viaje, sino que puede que ni te puedas descargar la app y que el país al que viajas lo haya prohibido (temporal o definitivamente). Y no, no solo hablamos de paises «conflictivos», USA y Australia, que no son considerados conflictivos normalmente, se han tirado un par de años hablando de prohibir TikTok.

Como te he dicho antes, con la VPN te conectarías desde un teórico país donde sí puedes. (El país lo escoges tú, no escojas China).

Razón 5: La red a la que te conectas bloquea automáticamente servicios legítimos

En 2012, poco después de que montasen el servicio de wifi gratis en los autobuses de Madrid, no podías entrar en la web de comida mexicana La Reina de las Tortillas porque era una contenido inapropiado el tener una empresa «tortillera» (sobre la homofobia tecnológica ni hablamos, pero el dato tardó en solucionarse un par de meses y las tortillas siguen estando muy buenas). No es el único caso, en 2004 las universidades francesas prohibían comprar Lotería de Navidad desde sus wifis (supongo que lo siguen haciendo) porque eran webs de apuestas, cosa que no es del todo mentira. Y en casi todas las empresas en las que he trabajado he tenido que dar la turra a los de los servidores para que me desbloqueasen desde tiendas online a Spotify para poder analizar lo que estaba haciendo la competencia…

No son casos aislados, la mayoría de empresas intentan proteger sus servidores y equipos individuales bloqueando webs potencialmente inseguras, de contenido ilegal o «poco pudoroso» y evitar que sus trabajadores «se distraigan».Y muchos hoteles lo hacen para evitar que sus huéspedes les metan en un problema legal usando contenido prohibido (ya sé que tú no lo vas a hacer, pero te sorprendería la de descargas piratas que se ven en los servidores de los hoteles cuando no se protegen bien).

Una VPN te puede ayudar para saltar estos controles. Eso sí, si la vas a tener que usar en equipos de tu empresa, ojo cuidado con meterte en webs peligrosas o de contenido ilegal, hay otras formas de trackear tu actividad si termina colándose un malware en tu equipo y puedes acabar despedida o en la cárcel.

Razón 6: vas a usar banca online o comprar online

Casi todos los bancos han lanzado webs súper seguras con candados https y dobles filtros de acceso, pero no todos los «https» tienen los mismos niveles de seguridad y lo más goloso de robar es precisamente tu info bancaria. Así que ¿por qué no añadirle una capa de seguridad?

Las VPN ocultan tus datos y disfrazan tu IP, haciendo mucho más difícil que tus datos sean vulnerado. Además, las puedes usar también asignándote una ubicación del mismo país en el que estás, no hace falta decirle al banco que estás en Miami para usarla.

Razón 7: QUieres encontrar mejores precios

En otras ocasiones os he contado que lo de buscar borrando las cookies o en modo incógnito no siempre da mejores precios. Pero sí puedes encontrar mejores precios cuando combinas una VPN y una tarjeta con cambio de divisas real o multidivisa.

Básicamente, algunas webs calculan los precios basándose en otra divisa (Iberia usa el Euro y hace el cambio a dólares, pesos, etc. por ejemplo) y a veces las divisas fluctúan tanto que si cambias de divisa (y no te clavan los costes del cambio de divisas, por eso lo de la tarjeta multidivisa) ahorras unos cuantos euros. La Japan Rail Pass, es otro ejemplo, ya que su precio internacional se fija en yenes, pero no todos los proveedores aplican el mismo tipo de cambio (o no lo actualizan diariamente) y te puedes compensar los gastos de envío si eliges bien.

En otros casos, los precios se fijan en función del poder adquisitivo del pais. Y, aunque eso condicionará también el lugar de entrega y las garantías, puede que te ahorres algo de pasta.

Con la VPN puedes ir saltando de pais en pais (yo borraría las cookies entre medias) para ver en dónde te ofrecen el mejor precio.

Razón 8: para evitar que te de la turra tu proveedor de Internet

A ver, para que te dejen de dar la brasa, la lata, la tabarra, la murga, la chapa, la vara… pues solo te quedan dos opciones: revisar lo que has consentido en términos RGP (LOPD) en tu contrato y llamar para que te pasen con legal para que te den de baja y darte de alta en la lista Robinson.

Pero, además, si quieres complicarle al vendedor que sepa qué tipo de cosas haces en Internet y qué paquetes venderte, pues mejor impedir que sepa lo que haces en Internet. ¿Que te gusta ver vídeos de gatitos? ¿Que publicas recetas de sobrasada casera? ¿Que viajas cada vez que tienes un fin de semana libre? No le importa. Y menos para vender al mejor postor los patrones de datos (cuándo te conectas, para ver qué, cuanto tiempo pasas, etc.)

Bastante tenemos ya con que nos persigan los anuncios de Amazon o que GMail piense que sabe si nos estamos cambiando de casa o vamos a tener un bebé. Si puedes minimizar al menos una parte de lo que sabe de tí internet, algo es. (Ojo, lo va a saber tu proveedor de VPN, pero ese te va a dar bastante menos la turra y si es bueno ni siquiera le va a importar).

Razón 9: Para hacer llamadas y vídeoconferencias de forma más segura

Sí, estoy hablando de Zoom. El impacto de Zoom durante la pandemia ha sido tremendo. Hemos pasado de no hacer una videoconferencia para nada a tener programadas treinta y tantas a la semana para cosas que… podrían haber sido un email.

Pero el problema no es que lo hayamos usado hasta la saciedad, sino que a ver quién le dice ahora a tu madre o a tu tía la del pueblo que no te puedes conectar en remoto aunque estés en la otra punta del mundo, para ver el «babyshower» de tu prima Paqui…

Ese y que su encriptación y la seguridad de los usuarios no son tope gama. A ver, no es que una VPN resuelva todos los inconvenientes de usar Zoom, pero al menos los de la encriptación sí y si a eso le añades algunas cosas por tu cuenta como: no enviar info confidencial por sus chats, actualizarla continuamente, usar contraseñas seguras o habilitar salas de espera en vez de reuniones abiertas, pues ya es algo.

Pero no solo es Zoom, son también las llamadas de Skype, de Whatsapp o de lo que sea que uses.

Razón 10: Para cotillear mejor

A ver, que no estoy hablando de espionaje, para eso no vienes a esta web. Pero puede que quieras cotillear la web de un competidor o el blog de recetas de aquella niña insufrible con la que ibas a clases de inglés en el instituto… sin que sepan que lo hiciste.

Que sí, que es difícil que lo sepan salvo que tu red tenga nombre… Pero si eres la única del pueblo que se ha ido de viaje a Tailandia y les llegan visitas desde allí, pues blanco y en botella. Y aunque suene a cuento chino, os sorprendería en las cosas que nos fijamos los que analizamos datos (y la gente aburrida).

Ojo, si ves sus stories, sí que lo va a saber, en eso la VPN no ayuda.

 

¿Y en contra?

  1. Vas a consumir más datos.
  2. Facebook (y otros servicios) siguen trackeando tu actividad porque a) te has conectado con un usuario y b) en realidad les da igual donde estés porque les interesa más saber lo que te mueve y con quién lo compartes, así consiguen que gastes más (y que te enfades más también, pero esa ya es otra historia).
  3. Puede que tu empresa prohíba su uso en los dispositivos de la empresa (o que las haga obligatorias para trabajadores en remoto, habla con ellos si vas a usar sus equipos).
  4. Y una verdadera VPN cuesta dinero. No es mucho dinero y hay planes mensuales y anuales muy baratos, pero si realmente quieres una VPN que funcione y te proteja, pues no te van a servir las gratis.

 

¿Cuál es la mejor VPN para viajar? ¿Cuál me recomiendas?

Vamos a ver. Las gratuitas no. Que no es que no sirvan para un apaño, pero es que lo que quieres es un servicio serio que controle tu seguridad y que se pelee contra los hackers y el malware. Y si nadie les paga nada por el servicio, pues tienen menos personal o sus objetivos son «otros» y no molan. Así que te recomiendo algunas opciones de VPN que te pueden funcionar mejor (hay muchas más):

Hay varios antivirus que ofrecen servicios VPN. El del anuncio, que incluye la VPN en el precio del antivirus y la protección de varios dispositivos (portátil, móviles, tablets, etc) a la vez es el Norton 360. No es el que yo uso, pero si fuese a renovar la protección de mis equipos, es algo que me pensaría. Lo tienes en Amazon.

Otro antivirus que tiene VPN en el precio es Panda, pero no controlas a dónde se conecta (el país lo escoge el en la opción gratis) y el volumen de datos incluído (150MB/día) es tan ridículo que mejor búscate una alternativa o contrata el servicio VPN premium si quieres algo más sólido. (Yo contrataría otro servicio que no es el de Panda, pero si ya tienes contrato con ellos es bien.)

Norton tiene el servicio de pago por separado sin el antivirus, pero no creo que te compense. Para eso te recomiendo que revises la VPN de Namecheap (para configuraciones sencillitas) o la VPN de NordVPN (si la quieres para trabajar o para usarla con equipos en los que te conectes con cosas de trabajo.)

¿Diferencias? Pues que NordVPN se puede instalar en routers y en Linux además de en Windows, Android, iOS, y OSx. Y que tiene IP dedicados y Smart DNS, por ejemplo. Y que en Nord tienen servicio al cliente en español y en Name solo en inglés. Hay más diferencias, pero eso mejor lo revisas en sus webs, que es donde están más actualizados.

En ambos casos, vas a necesitar configuración avanzada para conectar desde China. Desde mi humilde punto de vista es más sencillo conectarse desde NordVPN que desde Namecheap, pero en teoría es posible con los dos y en soporte de ambos os pueden ayudar a hacerlo. Eso sí, si vas a viajar a China mejor prepárate esto antes o no podrás entrar en el Facebook o en Instagram.

Añade un comentario o pregunta

Sigue viajando:

Preferencias de Privacidad
Cuando visitas esta web, puede que se almacenen algunos datos a través de tu navegador y las cookies. Aquí puedes modificar tus preferencias de privacidad. Ten en cuenta que bloquear determinados tipos de cookies puede alternar tu experiencia web y los servicios disponibles.