Existen muchas tarjetas para viajeros: Ferratum, N26, Verse, Wizink, American Express, NX Abanca…. que ofrecen ventajas (o al menos ventajas en teoría) para los que queremos explorar más allá de las fronteras más cercanas y que están transformando la forma en la que «ahorramos» para viajar. De entre todas ellas, yo he escogido dos, que son las tarjetas con las que viajo normalmente: Revolut y Bnext para analizar cuándo es mejor cada una o para qué.
Dos opciones diferentes para el mismo fin, con características bastante distintas y que se compementan muy bien si quieres ir cubierta ante posibles problemas. Pero si ya tienes unas buenas condiciones en tu banco o si no quieres acumular tarjetas en la cartera (totalmente comprensible, por otra parte), estas son las características, ventajas y desventajas de cada tarjeta: Bnext y Revolut comparadas para que elijas la mejor tarjeta para tu viaje.
¿Cómo funciona la Tarjeta BNEXT?
La Bnext es una tarjeta prepago (no un banco, así que no se puede domiciliar nada, por ejemplo) con base en España y que funciona a través de una app del móvil que fue votada la mejor app financiera (fintech) de Europa en 2018.
No es una tarjeta complicada: básicamente le ingresas dinero (desde una tranferencia o «pagando» con una de tus tarjetas de crédito normales) y cuando estás de viaje, vas pagando lo que necesites y te descuentan el dinero.
¿Que compras algo o pagas en un restaurante/hotel/loquesea en una divisa que no sea euro? te aplican el tipo de cambio oficial de Visa y te cobran una comisión del 1,8% + 0,49€ si estás fuera de la Unión Europea o un 0,5% si estás en la UE.
Además, te repercuten la comisión que cobre el cajero si retiras dinero, tanto en España como en el Extranjero.
Hay que tener en cuenta además que no es una cuenta multidivisa, sino que lo que cargas y lo que gastas lo haces en euros, lo que hace más fácil de entender para la mayoría de usuarios. Y puedes activar y desactivar la tarjeta cada vez que te haga falta, directamente desde el móvil, que es desde donde haces todo.
La puedes conseguir (desde el móvil) en la app store de tu teléfono. Ten el DNI a mano, porque para darte de alta lo vas a tener que escanear con el móvil (lo hace la app, falla a veces, pero puedes contactar al servicio técnico entre semana).
¿Otras ventajas? Pues puedes
- conectarla con B Pay para solicitar pagos,
- conectarte con tus amigos para dividir pagos
- contratar productos para viajar como seguros, tarjetas SIM, etc, pero no siempre son los más competitivos (son buenos, pero ya sabes que cada viaje es un mundo y yo prefiero escoger el mejor en cada caso)
- añadir tus otras cuentas para gestionarlas todas a través de la misma app (creo que hay apps más interesantes que esta y, personalmente, no le daría todos mis datos bancarios a ninguna app, pero yo es que soy muy conspiranoica con esto).
¿Y desventajas? Para mí las principales son que
- no ves el tipo de cambio hasta que te lo aplican
- en sitios donde el TPV no esté conectado en tiempo real, no funciona bien (por ejemplo en peajes) y mi amigo Mauri me ha dicho que con Apple Pay no siempre integra bien.
- tampoco lleva tu nombre impreso, así que en algunos sitios se quedan un poco flipando cuando se las das.
- en principio, las tarjetas las envían solo a España
- antes te daban importes a tipo de cambio VISA sin comisión adicional y ya no lo hacen (y retiradas gratuitas en cajeros internacionales, que tampoco)
¿Cómo funciona la Tarjeta Revolut?
La Revolut también es una tarjeta prepago asociada a una app, pero en este caso la empresa tiene sede en Luxemburgo (si vives en Europa) y en Londres. Y también es una app (muy interesante, por cierto).
Tampoco se pueden domiciliar pagos en ella, pero puedes programar pagos recurrentes o usarla como forma de pago en otras plataformas como Paypal (como cualquier otra tarjeta de débito).
Y aquí es donde se acaban las similitudes, porque esta tarjeta aplica automáticamente el tipo de cambio interbancario hasta un gasto de 1.000€ y retiradas en cajeros hasta 200€ al mes sin comisiones adicionales. Pero puedes seguir usándola, pagando un pequeño recargo (del 0,5% para los cambios de divisa y del 2% para los cajeros) ó contratando un plan «premium», que además tiene otros beneficios.
Además, tiene algunas ventajas chulas, como que puedes ver en tiempo real cómo evoluciona el cambio de divisa e ir cambiando moneda antes de tu viaje (a mano o incluso de forma automática y con alertas). Si cuando vayas a pagar, tienes el importe en la divisa local, no se te aplicará el límite del gasto para ese dinero, así que puedes ir guardando una hucha para tu viaje, ya sea para no sobrepasar el límite o incluso para ir cambiando dinero cuando está más barato y ahorrar un poquitillo en tu viaje.
Eso sí, los fines de semana, como no hay mercado de divisas, congelan el tipo de cambio con un sobrecoste de entre el 1%y el 2% para asegurarse de que cuando abra el lunes se pueda ejecutar el cambio sin perder dinero.
Puedes darte de alta en Revolut a través del formulario de su web (mejor con el móvil para activar la cuenta, que es gratis y ves cómo funciona). Además, si lo haces desde el enlace te envían la tarjeta gratis para que pruebes cómo funciona en la «vida fuera de internet».
Otras ventajas son que
- puedes tener más de una tarjeta física asociada a tu cuenta (y una tarjeta virtual y una tarjeta para compras online que se autodestruye/autogenera cada vez que la usas). Lo de poder asociar varias tarjetas viene muy bien por si te la roban o por si quieres dársela a tu madre si viajáis juntas y ella no quiere andar viendo en el móvil los pagos (por ejemplo) o si en el cajero local aplican un límite diario por retirada bajo (en México, por ejemplo, cada banco tiene el suyo y está en torno a los 400€ por día, que no sé si te hará falta algún día sacar tanto dinero, pero teniendo dos tarjetas distintas puedes retirar eso dos veces).
- puedes enviar una transferencia a gente que tenga Revolut y a cuentas de banco internacionales. Te añaden una comisión, pero no es excesiva.
- puedes ampliar los límites de consumo con cambio de divisas con sus planes premium (si solo quieres esto, no te sale a cuenta, pero hay otras ventajas de los premium como accesos a salas vip)
- y también tienen una cuenta para empresas que tiene múltiples tarjetas para empleados y gestión de aprobaciones de pagos, integración con slack, informes de gasto, programación de pagos, etc.
¿Desventajas?
- Para los cajeros españoles, casi todos los cajeros aplican una tarifa por retirada así que es algo caro si tienes tarjeta española, pero sí la puedes usar para pagar en casi todos los sitios.
- Tampoco lleva nombre impreso siempre (las que te envían a España normalmente sí), así que algunos ponen cara rara, pero va bien.
- Y si el TPV es offline (peajes, algunas máquinas, etc) o si el banco no quiere operar en multidivisa (o no es compatible con mastercard) también puede fallar.
Y, por último, si necesitas que te envíen una tarjeta de repuesto, te la pueden enviar a muchos países (a los que están en guerra, tienen algún conflicto armado o se consideran de riesgo no, hay una lista en su web, pero a la mayoría de sitios sí). Yo recomiendo llevar una tarjeta de repuesto sin conectar y activarla cuando la necesites, pero en caso de urgencia tienes la opción de solicitar un repuesto a cualquier sitio.
Comparación entre Revolut y Bnext ¿cuál es mejor?
Beneficios |
BNEXT |
Revolut |
---|---|---|
Tipo de Tarjeta | Visa | MasterCard o Visa según ubicación |
Tipo de cambio aplicado | Visa + 1,8% + 0,49€ si estás fuera de Europa. ** | Interbancario de Lunes a Viernes hasta 1000€. Fines de semana recargo del 1% al 2% (visible en la app).** |
Límite de retirada en cajeros sin comisión / mes | No aplica | 200€ (a partir de esa cantidad: 2%) |
Límite de pagos sin comisión / mes | No aplica | 1000€ (a partir de esa cantidad: 0,5% pero puedes ir cambiando divisas anticipadamente y después usarlas) |
Comisiones de cajeros | La de uso del cajero.*** | La de uso del cajero (visible antes de aceptar la operación).*** |
Coste de la tarjeta | Costes de envío. | Costes de envío |
Bonus por darse de alta | A veces si te invita un amigo. | No |
Servicios de soporte | En castellano. En teoría en horario de oficina y fines de semana (aunque no siempre en fin de semana, según experiencia propia). No hace falta para bloquear o denunciar robo. | En inglés, cualquier día. En castellano más lentos y más disponibles entre semana. No hace falta pasar por aquí para bloquear la tarjeta, desbloquear el pin o denunciar robo. |
Servicios adicionales (seguros, pases, otros) | Se contratan individualmente a través de la app (teóricamente es con lo que ganan dinero). | Los tienes a través de los Servicios Metal y Premium por una cuota mensual. Además de estos servicios, te amplían los límites de retirada y pago en otras divisas |
Posibilidad de ampliar límites de retirada y pago sin comisiones | No | A través de los servicios Metal y Premium. |
Compra/ahorro de divisas en cualquier momento | No | Sí, gratuito para 30 divisas y Criptomonedas. |
Multitarjeta | No | Sí. Virtuales y físicas. |
Seguridad biométrica | Sí | Sí |
Visualización del tipo de cambio | Tras el pago. | En cualquier momento. |
En resumen, ¿qué tarjeta es mejor para viajar?
Pues ninguna y las dos a la vez. Porque, ¿qué sería de mí sin un «depende»?
Para mí la más cómoda para viajar es la Revolut. Puede ser que porque fue mi primera tarjeta de débito multidivisa, pero en realidad es que al ser una friki de los datos, el hecho de poder ver cómo está evolucionando el tipo de cambio y pre-cambiar divisas antes de viajar a Londres, Tokio o cualquiero otro de mis destinos recurrentes, ahorrándome de paso algunos céntimos de aquí y de allá, la convierte en todo un imprescindible. Lo de la multi-tarjeta también está bien si prefieres prevenir, hay límites muy estrictos de retirada de cajeros o quieres viajar con otra persona y compartir la cuenta.
Peero la Bnext va mucho mejor si vas a usarla en España (además de viajando), si lo que quieres es una tarjeta muy fácil de usar y sin complicaciones o incluso para dividir gastos más fácilmente
.
Foto de cabecera by Alexandru Acea on Unsplash
Más trucos para viajar en otras divisas
¿Es mejor tirar de tarjeta exclusivamente? ¿O debería llevar dinero cambiado? ¿Qué tipo de cambio es mejor y dónde lo consigo? Te cuento todas estas cosas y alguna más en este mega artículo de Consejos para viajar en otras divisas (sin pagar comisiones desorbitadas.