El 14 de abril de 2023 Japan Rail anunció que en octubre (aún no se sabe cuándo) subirán los precios del JRPass. Subirán previsiblemente mucho y esto cambiará varias cosas:
- La rentabilidad de comprar un pase si solo vas a estar en Tokio y Kioto (dejará de serlo si los precios anunciados se confirman)
- Costará lo mismo el pase en Japón que comprado de forma anticipada
- Se incluirán los trenes más rápidos Nozomi y Mizuho (buena mejora desde mi punto de vista, aunque normalmente no sea necesaria)
Todavía no sabemos cuándo suben los precios y si serán válidos los pases comprados antes del cambio para viajar después del cambio (tienen que publicar todavía este procedimiento y fechas concretas).
Lo que parece que no cambiarán son los pases regionales, así que puede ser una buena opción echarles un vistazo si te vas a mover solo por una o dos zonas.
Mientras tanto, te dejo por aquí cómo es viajar con el pase de trenes por Japón JRPass y la calculadora para saber si te merece la pena comprar el JR Pass en tu próximo viaje a Japón.
Uno de los imprescindibles de todo viaje a Japón suele ser viajar en tren. Con una red ferroviaria envidiable y tantas cosas que ver, es una de las formas más cómodas para un primer viaje. Pero, ¿Merece la pena comprar el JR Pass o sale más a cuenta comprar billetes sueltos o incluso alquilar un coche?
Ya os he hablado antes de cómo es conducir por Japón y si merece la pena alquilar un coche allí, pero como muchos me preguntáis si compensa o no comprar el Japan Rail Pass frente a alquilar un coche; y cómo calcular lo que te ahorras (sí, es difícil comparar la experiencia del tren con la del coche) pues me he puesto al lío y he creado una calculadora para que lo hagáis cada uno a vuestra medida y súper fácil (o eso me ha parecido a mí).
Pero primero, lo primero: ¿Qué vas a encontrar aquí?
- ¿Qué es el Japan Rail Pass y para qué sirve?
- ¿Cuánto cuesta y por qué hay distintos precios?
- ¿Cuándo no compensa comprarlo?
- ¿Cómo calcular si te compensa para TU viaje? La calculadora
- Cómo es viajar en tren por Japón
- Las mejores alternativas al JRPass
1.- ¿Qué es el JR Pass y para qué sirve?
El pase, es una especie de billete de Interrail japonés de la compañía de trenes Japan Rail (el Renfe japonés, por entendernos) y que:
- Solo sirve para turistas (tienes que entrar en el país con sello de visitante temporal para estancias inferiores a 6 meses, no para estudiar, ni para trabajar, ni como ciudadano o residente en Japón)
- Te permite hacer todos los viajes que quieras en trenes (y algunos autobuses y barcos) de la empresa Japan Rail (los que no sean de JR no te los cubre, salvo alguna anecdótica excepción) por todo el territorio de Japón (aunque también tienes pases regionales)
- Dentro de un periodo determinado de tu elección (7, 14 o 21 días a contar desde la fecha de primer uso)
- Para una categoría determinada de billete (en Japón normalmente hay dos: la normal y la Green Car, que sería la superior) que también eliges tú
- Con la excepción de determinados trenes de mayor precio, que no están incluidos (en concreto los Nozomi y los Mizuho, que sería como decir que puedes usar todos los aviones de Iberia salvo los del puente aéreo, o todos los coches del ayuntamiento salvo el del alcalde y el del concejal de fiestas).
¿La principal ventaja del JR Pass? Que Japón está fantásticamente conectado por tren. Desde los trenes clásicos que conectan las grandes ciudades con zonas rurales y aisladas, a los ultra-rápidos shinkansen, se puede ir casi a cualquier sitio en tren. Lo que es, además, toda una delicia con esos paisajes montañosos, los arrozales, las pequeñas villas tradicionales y los enigmáticos volcanes en el horizonte… Y es muy cómodo no tener que pensar en billetes y horarios.
¿La desventaja? Que, aunque la gran mayoría de viajeros opta por viajar en tren para ahorrar, si no planificas bien tu viaje puedes estar “no ahorrando”. Nada, rien, nothing…
Así que, vamos a lo concreto:
2.- ¿Cuánto cuesta un JR Pass? y… ¿por qué a veces hay distintos precios?
Motivo número 1: el Japan Rail Pass tiene un precio oficial en yenes, que es el oficial en todo el mundo y que varía en función del tipo de billete (normal o Green) y de la duración. Para este año, el precio oficial del pase es de:
Duración | Billete normal | Billete Green |
7 días consecutivos | 29,650 yenes | 39,600 yenes |
14 días | 47,250 yenes | 64,120 yenes |
21 días | 60,450 yenes | 83,390 yenes |
Dicho esto, casi ningún sitio (o ninguno, en realidad) en el que compres el pase te va a ofrecer el precio en yenes, sino en euros (o dólares), y de ahí viene la diferencia de precios. Algunos actualizan el precio diariamente, otros rebajan ligeramente la comisión para cobrártelo en el envío y otros directamente tienen precios fijos según el cambio de divisas medio para el par yen-euro o yen-dólar.
Vamos, que si buscas por internet te encontrarás precios muy dispares para la misma cosa y…
Motivo número 2: Aunque los distintos vendedores apliquen el cambio de forma distinta, es difícil comparar porque las diferencias son prácticamente de céntimos cuando sumas todos los gastos. Sí, gastos porque el pase no es virtual, necesitas que te envíen un “voucher o Exchange order” (un papel) para que lo puedas canjear cuando llegues a Japón.
Y, después, algunos te añaden un seguro o una guía de viaje o un envío exprés, etc. que puedes eliminar del carrito de compra antes de pagar (en la mayoría de casos).
Yo recomiendo a mis amigos que vean distintas opciones y comparen la que les ofrece el envío más cómodo (o más rápido) y el mejor precio. Por ejemplo:
- Civitatis lo tiene carísimo a mi entender, pero es cómodo porque te lo envían a tu casa o a tu hotel en Japón si vas mal de tiempo
- Getyourguide, algo más barato que Civitatis y también envía a tu hotel en Japón
- Viator lo tiene a un precio medio incluyendo el envío, aunque no tengo claro que te lo vayan a enviar a Japón ni en cuantos días.
- jrailpass.com que lo tiene normalmente más barato que los demás, lo puedes pagar por transferencia bancaria ahorrándote unos cuantos euros y te lo entregan en España en menos de 4 días por FedEx. Ojo, para que te salga más económico recuerda eliminar el seguro de cancelación, la guía de Japón o el pago por paypal (salvo que te hagan falta)
Y sí, lo del pago por transferencia sí funciona, así los pagué yo en mi primer viaje. En el segundo los reservó mi amigo Igna, si no me equivoco, y (como éramos más) nos salió el envío gratis (al comprar en JRailPass.com el envío te sale gratis a partir de 500 y pico euros, es decir, tres pases de 7 días o 2 pases de 14), así que lo pagó con tarjeta de crédito para poder aplazar el pago a través del banco.
¿Los niños viajan gratis en los trenes japoneses?
Sí, hasta los 5 años (incluídos) los niños pueden viajar gratis, pero no ocupar asiento e ir acompañados de un adulto. A partir de los 6 años, puedes comprarles un pase con un 50% de descuento (y la mayoría de billetes también les aplican ese descuento).
Pero solo hasta los 11 años, a partir de los 12 ya pagan como adulto (si viven en Japón tienen precios especiales para ir al cole y cosas así, pero para turistas no.)
3.- ¿Cuándo no compensa viajar con el pase?
Básicamente, si no te vas a mover mucho por Japón o si lo vas a hacer con visitas guiadas que incluyan el transporte, pero hay más casos:
- Si no vas a hacer 2 o 3 grandes viajes con el pase (Tokio – Kioto, por ejemplo, es un gran viaje, pero Kioto – Osaka es un viaje casi de tren de cercanías) porque tendrías que sumar muchos viajes pequeñitos para gastar el importe del pase.
- Si solo estás pensando en usarlo para ahorrarte el coste del tren del aeropuerto de Narita al centro, hay opciones más económicas que el JR Pass y te compensará o no dependiendo de dónde esté tu hotel.
- Si la mitad de tu pase (o más) lo vas a pasar en Tokio o Kioto, en el primero porque es más económico un pase de un día o un pase para el metro, y en el segundo porque casi no hay red de tren para viajar por la ciudad y solo te sirve para las excursiones (el bus es lo mejor en Kioto).
¿El Japan Rail Pass sirve para trenes con litera o para viajar de noche?
Pues sí y no. El pase incluye todos los trenes, y puedes dormir sentado en un asiento normal o en el suelo (literal), pero si quieres dormir en litera o en una habitación privada, hay que pagar un suplemento. Ojo, que algunos trenes no ofrecen ningún tipo de asiento (y puede que ni ese trozo de suelo amoquetado en el que dormir).
Y, siempre, hay que reservar asiento, cosa que tienes que hacer en las oficinas de la JR en Japón (o llamando por teléfono un mes antes, si es que hablas japonés, o reservando por una agencia local.)
4.- ¿Cómo calculo si me compensa comprar el japan rail pass para mi viaje?
Vale, ahora ya sabes mucho más sobre el pase, pero ¿Cómo saber si te compensa el pase de la Japan Rail o no y qué pase te compensa comprar (7, 14…) para tu viaje?
Una vez sabes qué quieres visitar en Japón (y más o menos cuándo), deberías anotar:
- Los trayectos del aeropuerto a la ciudad (aquí los del aeropuerto de Narita)
- Los trayectos para moverte por Japón
- Excursiones de un día o de medio día que harás por tu cuenta (como esta de Nikko, por ejemplo) o que necesiten que pagues tú el transporte
- Si la ciudad tiene una buena red de JR para moverse por ella (Tokio, por ejemplo sí, Kioto no), si la vamos a usar en nuestro viaje
Una vez los tengas apuntados y más o menos ubicados en un calendario (yo recomiendo hacer una especie de agenda en la que pones los trayectos y los precios para cada día), ya puedes buscar el coste que tienen por separado.
Esto se hace en la web de Hyperdia.com/en/, que es el metabuscador de trenes y transportes en Japón. Básicamente, seleccionas de dónde a dónde quieres ir, horario aproximado y tipo de transporte y te da todas las opciones disponibles (las puedes ordenar después). No es complicado de usar y, además te dejo algunos consejos, porque normalmente la gente explica cómo buscar un tren en Hyperdia para usar el Japan Rail Pass, pero aquí lo que queremos es comparar precios, no buscar tu próximo tren:
- Busca sin eliminar los trenes que no sean de la Japan Rail, en algunas rutas son más baratos y estamos hablando de comparar costes
- Selecciona un-reserved seat: aunque a algunos les gusta comparar con asiento reservado porque el pase lo incluye gratis, la realidad es que no siempre hace falta y así comparamos manzanas con manzanas.
- Escoge si te da igual llegar rápido o llegar barato. A veces encuentras opciones mucho más baratas que tardan un montón, o al revés. Si el tiempo es un condicionante (recuerda que a partir de las 5:30 de la tarde ya no puedes entrar en casi ningún monumento o museo)
O, también puedes ver los precios en euros en Govoyagin (con un pequeño coste de gestión que te añaden por la entrega de los billetes en tu hotel de Japón (o recogida en su oficina del aeropuerto de Narita o en Yurakucho).
Y, una vez tengas los cálculos hechos, compara.
Vale, es mucho trabajo y yo prometí una calculadora, ¿no?
Pues aquí la tienes:
¿Cómo funciona?
- Guárdate una copia en tu drive local o descarga la calculadora a tu equipo
- Selecciona los viajes que harías con el pase (he puesto los más típicos de un primer o segundo viaje a Japón, pero no incluyas los que no harás con el pase),
- Indica si vas a ir y volver o sólo viajas de un punto al otro (el precio no varía si vas de Tokio a Kioto respecto a ir de Kioto a Tokio) y si quieres ir en clase Green o en la normal.
- Debajo puedes incluir tus viajes fuera de ruta y su coste según Hyperdia.
Y ya está, la calculadora toma los precios actualizados de los trayectos comunes, suma tus viajes personalizados y compara con el precio en yenes de cada uno de los pases. Así ya sabes si te compensa o no y qué pase comprar para tu viaje.
Y, ahora que ya sabes si te compensa el pase…
Además… algunas recomendaciones antes de que te lances a comprar el pase
- Calcula bien si lo necesitas y no “fuerces” el viaje para ahorrar, si tienes que meter viajes extra, seguro que tienes alternativas más baratas en las que puedes disfrutar más de los destinos que visitas (y te evitas tener que ir corriendo de un lado a otro).
- Cómpralo como mucho 3 meses antes de tu viaje. Si lo compras antes, no lo podrás canjear.
- Si lo compras online (en Madrid y Barcelona hay dos agencias que lo venden en sus oficinas y te lo entregan en el momento, en concreto HIS) recuerda que te tiene que llegar a casa, no vale llevar el justificante en el móvil o un email impreso. Podrías pedir que te lo entreguen en tu hotel de Japón (en Civitatis y Getyourguide lo hacen, te entregan en unos 3 días) pero no lo podrás usar hasta que no lo tengas en mano
- Y, si finalmente no pudiste comprarlo antes de viajar a Japón, todavía puedes comprarlo en Japón (es un proyecto piloto que están probando estos últimos años, pero no se sabe si seguirá funcionando ni si estará disponible cuando viajes allí) pero te sale más caro y puede que ya no te compense (es un 13% más caro de media).
5.- Consejos para viajar en tren por Japón (lleves o no el pase de la JR)
- Verás que hay marcas en los andenes, indican el número de vagón, tipo de asiento y si son reservados o no. Fíate de ellos, rara vez se coloca un tren fuera de sitio (ni llega tarde)
- En las marcas de los andenes, también hay unas líneas que indican dónde se hace la fila para acceder al tren (en algunos sitios son súper estrictos, en otros te mirarán mal y punto)
- Si viajas en temporada alta, puede que necesites reservar asiento para determinados trenes (o hacer tres horas de viaje de pie), es gratis, así que planifica las grandes rutas y recuerda pasar por taquilla para que te reserven el asiento (gratis)
- Puedes reservar asiento el mismo día e incluso media hora antes de la hora de salida del tren, pero si es temporada alta puede que no tengan asientos en el último minuto
- Si no has podido reservar asiento (porque no está disponible o porque no había, fíjate en el suelo, indican qué vagones son sin reserva y haz fila para entrar el primero y sentarte en los huecos que encuentres libres (o tendrás que viajar de pie o esperar al siguiente tren)
- Si tienes asiento reservado y no lo usas no pasa nada, así que puedes cambiar de tren y usar uno que pase antes o después, pero intenta no abusar. Es bastante molesto ver un asiento reservado y que no se siente nadie. Puedes cancelar el asiento reservado o ceñirte a tus planes (guiño guiño)
- No te subas al tren que no es, los trenes son híper puntuales, así son fáciles de identificar por la hora, las señales luminosas que indican nombre del tren y número en japonés y en inglés, las paradas y porque hay filas en los andenes que separan por tren, para que no se mezclen las filas.
- Puedes organizar tus viajes en torno al pase, pero no te obsesiones con ahorrar con el pase, algunas opciones no compensan en tiempo, como ir hasta los Alpes Japoneses, donde los trenes son bastante lentos (espectaculares, pero no para unas prisas) y en algunos sitios como Hakone o Nikko las compañías privadas ofrecen packs que incluyen extras como el transporte dentro de la ciudad o visitas a algunos lugares de interés.
Y si te has decidido a comprar el pase:
- Todos las Exchange Order se tienen que canjear por una especie de pasaporte de cartón en Japón (lo que sería en realidad el JRPass, en determinadas oficinas de la Japan Rail. No valen todas y en algunas suele haber mucha gente, así que si puedes canjearlo en el aeropuerto, te ahorras tener que buscar dónde activarlo. Ojo, no tienes que activarlo para ese mismo día, puedes indicar que empiece otro día si no lo vas a usar en tu ciudad de llegada (o no ese mismo día).
- Una vez hayas canjeado el pase, basta con que lo muestres en el acceso a los andenes de la estación al personal de Japan Rail que controla el acceso. Ojo! En algunas estaciones solo hay personal en determinadas entradas, pero están marcadas en la cartelería.
- Evita los trenes “prohibidos”: los Nozomi y los Mizuho no están incluídos en el pase y el revisor te puede cobrar el billete completo si te pillan dentro (son fáciles de identificar, se señalan como “hikari” y el número o “mizuho” y el número)
- Calcula bien tus viajes y descárgate la aplicación de hyperdia en el móvil, es de lo más cómodo para moverse con el pase
- Recuerda desmarcar los trenes privados y los “Nozomi, Mizuho…” al buscar trenes en hyperdia, así no te confundirás
- Si sabes cuándo quieres viajar o piensas que habrá mucha gente, reserva el asiento, es gratis y te lo hacen en las oficinas de billetes de la estación
- Lleva tu pasaporte (el de tu país, con el que entraste a Japón) contigo, puede que te lo pidan y puede que no, pero si no lo llevas y te toca revisión te puede caer una regañina gorda (o que te pongan una multica). Para canjear la Exchange Order al llegar a Japón lo tienes que llevar sí o sí (tienen que comprobar cómo entraste al país y si tienes derecho a usarlo).
- Guarda el pase en un sitio seguro, preferiblemente en una funda, porque es de cartón. Sí, cartón, se puede mojar, romper, etc.
6.- Algunas alternativas al JR Pass para moverse por Japón
- El coche. Vale, así a primer impulso no parece la opción más económica, pero como ya os comenté en ¿Merece la pena alquilar un coche en Japón?, a veces sale más barato, reduce tiempos y espera, y te permite explorar más libremente todos esos magníficos paisajes, parando donde quieres y a tu ritmo. Avisados vais
- Los pases regionales. Si quieres explorar mucho una zona concreta de Japón, puede que te interese comprar un pase de la compañía Japan Rail solo para esa zona y no para todo Japón. Vale, que a lo mejor no te sirve para un primer viaje, pero salen muy bien de precio para regiones concretas. Tienes algunos, como el Kansai Wide en Govoyagin.
- Y pases fuera de la compañía Japan Rail. El Kansai Thru Pass, por ejemplo, está muy bien si vas a hacer base en Kioto y después excursiones a Kobe, Nara, Osaka, etc. porque lo puedes comprar para días no consecutivos, aunque para compañías ajenas a la JR (te valdría para los buses de Kioto y Osaka, por ejemplo)
- Los autobuses. Los turistas europeos no solemos usar los autobuses en Japón (la velocidad de los trenes bala nos debe de tener obnubilados), pero si no tienes el carnet de conducir internacional o viajas sola, te puede interesar revisar las opciones de buses, como el Japan Bus Pass de Willer Express. Es más barato, es seguro, los días de uso no son consecutivos y si eres capaz de dormir en el bus, te puedes ahorrar el hotel. Aunque no están disponibles para todas las rutas. Además, también puedes comprar billetes sueltos de un montón de compañías más que hacen también las rutas de noche. Los puedes reservar online (los billetes sueltos, no el pase de Willer) en 12go.asia y cuestan, para que te hagas una idea, desde 40€ viajar de noche de Tokio a Kioto (un billete de tren para la misma ruta cuesta más del triple y tarda un tercio del tiempo, pero te ahorras el hotel).
- El avión. En Japón hay varias aerolíneas low cost que, comprando con tiempo, te pueden ahorrar un par de duros. Peach, Skymark, Jetstar Solaseed… que puedes reservar en Skyscanner o en 12Go.Asia también
- Los billetes sueltos de tren (sí, a veces es más barato, como habrás podido comprobar) y algunas agencias hacen promos y ofertas en determinadas épocas del año al comprar online. Echa un vistazo a 12go.Asia y Govoyagin para este tipo de ofertas