Scroll Top

Moverse en transporte publico en Tokio: trucos para moverse por la capital de Japón sin perder los nervios (en metro y Japan Rail)

  • Home
  • Viajes
  • Japon
  • Moverse en transporte publico en Tokio: trucos para moverse por la capital de Japón sin perder los nervios (en metro y Japan Rail)
Más contenido relacionado:
metro-de-tokio-10-trucos-como-usar-transporte-publico
Te puede interesar:

Moverse por Tokio en transporte público puede parecer un poco complicado. A primera vista, el hecho de que convivan el metro (Metro de Tokio), el tren (de la Japan Rail y los de otras compañías) y el monorail (el autobús ni mentarlo), y que haya un número nada desdeñable de redes privadas estresa incluso a los propios tokiotas. Sin embargo, con un par de trucos básicos, puede pasar de la cosa más compleja del mundo a algo bastante entretenido.

La primera vez que cogí el metro en Tokio, ya me había subido a muchos metros, trenes y demás bichos mecánicos por el mundo, y eso debe de contar para algo porque no me perdí. También es verdad que algo de japonés sé (no mucho, no os vayáis a creer), y llevaba la app de Hyperdia a mano, aún así, en el fondo no es tan complicado si se siguen unas pautas muy sencillas:

A. Si viajas con el japan rail pass

Si vas a viajar con el Japan Rail Pass (primero analiza si te compensa usarlo en Tokio, porque puede que no) la línea más cómoda es la Yamanote y, sí, es posible ir a todos lados sólo moviéndose en JR (o casi).

Normalmente la gente se vuelve loca en Tokio y quiere comprender todo el sistema desde el principio o seguir al pie de la letra las opciones de Google Maps. No lo recomiendo si llevas el Japan Rail Pass. ¿Por qué? porque básicamente te vas a liar más.

 

como usar el metro de Tokio

Para que nos entendamos, la línea Yamanote de Tokio es una línea circular que une los principales puntos turísticos de la ciudad. No es la opción más rápida en todos los casos, pero es la más sencilla.

¿Inconvenientes? Que no llega directamente a algunos sitios. Por ejemplo para ir a ver el Ryogoku Kokugikan (el estadio nacional de Sumo), lo mejor será que busques cómo hacerlo en Hyperdia, que te da todas las opciones y te permite filtrar para que solo te de opciones con los trenes de la Japan Rail (cosa que todavía no hace Google Maps).

Y, si con la Japan Rail no tienes ninguna opción cerca (por ejemplo, para ir a Roppongi), mi recomendación es que te compres billetes sueltos para ir a esos sitios (es raro que no haya ninguna estación a menos de 10 minutos andando del sitio al que vas, pero puede ser), te compensará si es un tema puntual y te evitarás alguna que otra gran caminata.

Y sí, digo billetes sueltos y no pases extra o tarjetas prepago porque en Tokio realmente son pocos los sitios a los que no llegas con el pase y para esas cosas puedes parar en la máquina y pillar el billete sin problema (no ahorras gran cosa con las prepago y los pases de día adicionales no compensan).

¿Y cómo es lo de viajar con el Japan Rail Pass por Tokio? Pues como usar el pase en cualquier otro sitio de Japón. Te cuento todos los trucos y consejos en mi post sobre cómo es el pase de la Japan Rail (con calculadora para saber si compensa o no).

B. Si no vas a usar el pase de la Japan Rail en Tokio

Si no vas a usar el pase de la Japan Rail, entonces lo mejor que puedes hacer es descargarte una app como Citymapper, Google Maps o Hyperdia para buscar en vivo y en directo la mejor combinación para cada sitio (te va a costar casi igual la ruta que escojas, porque como te cuento después, se paga por distancia final.)

¿Mi opción de app favorita? Pues la que estés acostumbrada a usar, pero si no tienes ninguna, a mí me gusta de Citymapper la opción de guardarse trayectos (combinaciones de líneas entre dos destinos) para poder consultarlos offline. Que sí, que vas a tener wifi en muchos sitios, pero a veces tranquiliza saber que si no va, sabes cómo llegar.

¿Y qué diferencia hay entre viajar con el JRPass y sin él por Tokio? Básicamente:

  • a mayor distancia mayor precio, desde 170 a 310 yenes el trayecto
  • el precio está prefijado, cuando compras el billete marcas la estación de destino (aunque cambies de una a otra empresa, por ejemplo si tienes que hacer la mitad en un tren de la Japan Rail y después un trozo en metro de Tokio) y la máquina calcula el precio en función de la ruta más lógica (aunque tu hagas otra combinación menos lógica de trenes). *También podrías marcar el precio y no la estación, pero si es la primera vez que viajas por Tokio, mejor poner la estación.
  • al entrar en la estación pasas un torno de entrada que comprueba que tienes saldo para viajar (porque es un billete nuevo o porque estás haciendo un transbordo).
  • al salir de la estación pasas un torno de salida que comprueba si has pagado la tarifa adecuada y si es tu última estación. Si es tu última estación (porque has indicado que ibas hasta allí), el torno se traga el billete; si no, te lo devuelve para que puedas seguir utilizándolo hasta llegar a tu destino.
  • si te equivocas y compras un billete para menos distancia, al salir los tornos no te dejan pasar, pero hay revisores y (en algunos casos) máquinas especiales para calcular y pagar la diferencia. Si el revisor no habla inglés (lo más probable) te señala por escrito la cantidad en un documento de tarifas, le pagas y entonces ya te deja salir.

Nota: Si llevas una tarjeta prepago (Suica o Pasmo), ésta va recalculando el importe hasta tu última estación y regulariza en función del precio correcto. Normalmente ahorras un par (literalmente) de yenes por viaje frente a comprar cada billete individual.

Y sí, puedes viajar con tarjetas prepago (Pasmo, Suica, Icoca…), con billetes sueltos o con pases de un día o más de un día que te cubren todos los medios de transporte o incluso para sólo un medio de transporte (como un mini-japan rail pass solo para Tokio).

Si quieres quitarte de complicaciones (o de andar calculando si te llega o no te llega el dinero para ir de aquí a allá), lo más aconsejable (en precio) es coger sólo el pase de un día de metro o el de Japan Rail, ya que son las líneas que más se utilizan si vas a hacer turisteo y puedes moverte a casi todos los sitios tanto en una como en otra. Ojo, algunos de los pases sólo se pueden comprar o son más baratos cuando se compran en los aeropuertos (tanto en Haneda como en Narita). Son interesantes:

  • el Tokunai Pass de JR, que permite coger el JR de manera ilimitada en el centro de Tokio por 750 yenes durante un día.
  • el Tokio Subway Ticket, que permite subir a todas las líneas del metro y Toei durante dos días, por 1200 yenes. Aunque sólo se puede comprar en el aeropuerto, su equivalente para comprar en el propio Tokio es de 1000 yenes por día, así que compensa comprarlo en el aeropuerto y mucho.
  • los billetes combinados para ir desde el aeropuerto de Narita a Tokio + pases de día para moverse por el metro. Te cuento más sobre esto en el artículo sobre cómo ir del aeropuerto de Narita al centro de Tokio

Hay otros, pero normalmente no salen muy rentables frente a comprar los billetes sueltos.

Cómo funcionan las tarjetas prepago para moverse por tokio

Las tarjetas prepago más comunes -y las más útiles- son la Pasmo (emitida por el metro de Tokio), la Suica (emitida por la Japan Rail) y la ICOCA (Osaka). Funcionan como la Oyster card londinense o como la Andante de Oporto: las cargas con dinero y vas consumiendo el saldo que tienen. Pero, además de servir para moverse por la ciudad, sirven para hacer viajes más largos contra su saldo (por ejemplo a Kamakura), para pagar en las tiendas 24 horas (Seven Eleven, Sunkus, etc.) y para circular por otras ciudades, como en el metro de Kioto.

Las tarjetas se pueden comprar nada más llegar a Japón o pedirlas online para que te las entreguen en tu hotel (o recogerlas en algún punto del aeropuerto). Yo las sacaría directamente en las máquinas salvo que tuviese mucha prisa y viajase con un grupo grande o algún «culo inquieto» porque lleva un ratín emitirla y recargarla, en cuyo caso, puedes encargarlas online y te las entregan en Japón (dependiendo de a dónde vayas, puede ser en el propio aeropuerto, el hotel o en algún punto oficial de recogida).

Y es importante saber que:

  • Funcionan por contacto, basta con acercar la tarjeta para que puedas pasar y/o salir.
  • Calculan automáticamente el importe y lo deducen de tu saldo (te muestran el saldo cada vez que pasas por un torno)
  • llevan un depósito de 500 yenes que te reintegran cuando la devuelves (si no la devuelves, la tarjeta es válida durante 10 años desde el último uso)
  • se pueden personalizar con tu nombre, lo que, además de fardar un poco más y no tener coste, puede ser muy útil porque, si la pierdes o te la roban (bastante raro), te la vuelven a emitir con el saldo que tenías. Y hace un souvenir muy chulo.
  • aunque el ahorro es mínimo, hacen un descuento de 3, 4 yenes por viaje, que si te mueves mucho con ellas te puede venir bien para comprarte un café al final del viaje.
  • se pueden recargar tantas veces como quieras, pero con un mínimo de 1000 yenes – unos 7 euros. La recarga se puede hacer en las máquinas de esa tarjeta, pero también en las de las otras tarjetas (podrías recargar la pasmo, por ejemplo, en Kioto y en una máquina de la Suica).
  • son compatibles entre sí, es decir, que no te tienes que hacer una de cada porque puedes utilizar cualquiera en cualquier línea de transporte público de Tokio. Eso sí, cada una se compra en la estación correspondiente (la pasmo en el metro, la suica en JR), lo digo básicamente por si te gusta un diseño concreto, porque funcionar funcionan igual.

C. Consejos para usar el transporte público en Tokio (Metro y tren)

Además de todo lo anterior, estas son las claves que deberías tener en cuenta para usar el transporte público en Tokio como si fueses un tokiota más:

1. La señalización no sólo está en japonés, solo hay que fijarse o buscar un poco

Tanto los andenes, como los carteles, las rutas, etc, están en Kanji (caracteres chinos), katakana y hiragana, y también en inglés. Es decir, que no es tan fácil perderse. Basta con buscar la versión «inglesa» del cartel que nos interesa (o esperar a que salga en inglés en el cartel).

cartel trenes Tokio

carteles tren tokio en ingles

 

Dentro de los trenes se indica o bien con carteles luminosos o con una ruta, tanto la estación en la que estás como en la dirección en la que vas. Además, en las líneas más turísticas la megafonía también indica la próxima parada en inglés.

Por cierto, las líneas de metro, tren, etc. tienen nombre, no las conocen por el color, sino por el nombre (Chuo line, Marunouchi line, Oedo line, Fukutoshin line, etc.)

2. Los andenes son únicos para cada ruta (no son compartidos) y las escaleras mecánicas son escasas

Aunque esta regla tiene excepciones, normalmente los andenes no son compartidos. Cada andén es para una línea concreta en una dirección concreta. El problema está en las líneas que se bifurcan o se convierten en otras a partir de un cierto punto, pero si no sales del centro turístico, es muy raro que esto te afecte en nada.

Carteles metro y JR Tokio

Por otra parte, no es todavía muy habitual que los accesos a los andenes, e incluso a las propias estaciones, tengan escaleras mecánicas o ascensores. Algo muy a tener en cuenta si llevas una maleta de 30 kilos contigo (o un carrito de niños, cosa que no es nada recomendable si vas en hora punta).

3. Cada compañía tiene sus estaciones, aunque estén conectadas entre sí

Del hecho de que en Tokio se junten tantas compañías, se derivan dos consecuencias básicas:

  1. cuando cambias de compañía – de metro a JR, por ejemplo – tienes que volver a pasar los tornos de entrada y salida,
  2. y cada compañía pone su horario, por lo que dependiendo de la línea puede que el último tren pase a media noche o a la una de la madrugada.

Si quieres hacer un trasbordo fácil, busca carteles como estos, que te dicen qué vagón queda más cerca para cada cosa (y por cosa quiero decir puerta de salida, trasbordo a otra línea, trasbordo a la línea de otra compañía, etc.):

Cartel de Tokyo Metro indicando estación, lado por el que se sale, vagones y accesos más cercano a cada vagón. En la parada de Shinjuku, por ejemplo, para cambiar a la JR es mejor ir en el vagón 1.

 

Cartel de JR indicando acceso y servicios más cercanos a cada vagón (en Japonés). En este caso, el vagón 5 es mejor para las mecánicas y el 3 para el ascensor.

4. Las entradas de las estaciones pueden estar en cualquier sitio (literalmente)

A las estaciones de metro y JR se puede entrar desde los típicos accesos en la calle (como los de Madrid o Barcelona) o desde centros comerciales, Bic Cameras, edificios de oficinas,… Es lo que tiene que Tokio sea una de las ciudades más rentabilizadas urbanísticamente.

Si no sabes dónde está la entrada a la estación más cercana, lo mejor es preguntar. Seguro que tienes una muy cerca. Y si quieres saber dónde está la entrada para una línea concreta, pregunta por esa línea, ya que como dice en el punto anterior, cada línea puede tener su propia entrada.

Truco: Aunque no hablen inglés, muchos japoneses intentarán ayudarte aunque sea por señas. incluso llevándote hasta allí. Eso sí, si van con prisa no se van a parar, así que si te ignoran prueba con otro.

Como curiosidad, si no tienes prisa no descartes dar una vuelta por la estación. Normalmente hay cosas muy interesantes: restaurantes de lujo, tiendas de comics, sitios de bento,… Mientras estaba allí, vino de visita Obama y tuvieron que cerrar la estación de Ginza porque el caballero quería cenar en uno de los mejores restaurantes del mundo… y sí, estaba dentro del metro.

 

5. Cambian las reglas en hora punta: vagones para mujeres, maletas y carritos, etc

En hora punta (cuando la gente entra o sale de las oficinas), el mogollón de gente puede ser de aúpa, especialmente en las líneas que pasan por zonas como Shinjuku o Ginza. En esta franja de tiempo, los japoneses evitan levar objetos voluminosos, como carritos de bebé o maletas. Los niños, por ejemplo, los llevan cargados (porteados, no con mochila) y no se pueden llevar bicicletas.)

Además, en las líneas donde hay mayor volumen de personas como Fukutoshin o Yamanote, hay vagones especiales para mujeres. No es que las mujeres no puedan viajar en los demás vagones, sino que al haber tanta gente, hay algún pervertido que aprovecha para tocarle el culo a las japonesas (al parecer con las extranjeras no se atreven porque se podrían llevar un sopapo) y para prevenir hay vagones en los que vas como sardina en lata, pero sin manos largas de las que estar pendientes.

Además, hay señores con guantes que verifican que todos quepamos dentro (vamos, que se van a cerrar las puertas.) Aunque yo no vi que te empujasen (que es lo que suele contarte la gente) sí que echan más de una bronca a los despistados.

6. Las «buenas maneras» japonesas se intensifican en el Metro

  • Para acceder a los vagones se hace cola. Hay unas marcas en el suelo que te dicen dónde para el vagón. *También se hace cola para subir las escaleras, mecánicas o no, incluso entre tramos de escaleras
  • No se corre para coger el tren. Si lo pierdes, en 3-4 minutos normalmente viene otro. Además de que en muchas líneas hay unas barreras que se cierran para evitar «accidentes»
  • No se habla por teléfono. Puedes jugar, ver la tele, escuchar música, etc. siempre que el aparato en cuestión no haga ningún ruido. Especialmente en la zona reservada a embarazadas, gente mayor, con muletas…
  • Mucha gente duerme, incluso de pie, así que tampoco se suele hablar en alto.
  • No se come ni se bebe. Aunque yo he visto a algún japonés tomándose una cerveza, eso sí, no era hora punta (e iba un pelín «chuzo»)
  • Se circula por la izquierda (para las escaleras mecánicas, para salir de la estación…) En el suelo hay unas marcas que te indican si vas por el lado correcto. *>Hay una excepción a esta norma, no se sale siempre por el lado izquierdo del vagón, depende de la estación  y de la línea (lo avisan por megafonía y/o en los luminosos) y en Osaka se hace al revés.

Lo curioso es que no existe ninguna norma sobre hacer fotos en el metro. Supongo que aplica el sentido común. Aunque cuando estaba allí una amiga me contó que como había pervertidos que sacaban fotos por debajo de la falda, el gobierno japonés obligó a iPhone a impedir que en sus teléfonos (al menos los que se venden en Japón) se pudiese silenciar la cámara. Claro que, hecha la ley hecha la trampa, y al parecer hay una aplicación que permite hacerlo que está entre las más descargadas…

7. Las indicaciones para ir a un sitio normalmente especifican la salida concreta (o cómo quedar con la gente en Tokio)

Como os podéis imaginar en una ciudad tan grande, cada estación tiene múltiples salidas. Y algunas pueden estar muy alejadas entre sí. Por eso, cuando quedas con alguien o te dan indicaciones para ir a algún sitio (ya sea la Lonely Planet o las indicaciones de un hotel o restaurante), lo normal en Tokio es que te indiquen cuál es la estación y la salida concreta por la que tienes que salir para que no te pierdas.

Por ejemplo:

Ahora bien, un dato importante: las salidas del metro de Tokio normalmente llevan una letra y un número (por ejemplo la B14 de Shinjuku es la salida del Uniqlo en frente de BIC Camera), pero las del JR las salidas suelen tener un nombre (Hachiko exit en Shibuya) o denominarse por la orientación (norte, sur, este, central oeste,….). Así que si alguien queda contigo en la salida central west de Shibuya, ya sabes que es en la estación del JR, y si te dice salida 1 de Shibuya, pues es en la estación de Metro.


Si no te han dado indicaciones, normalmente hay planos que te ayudan a decidir por qué salida es mejor ir. (O también puedes salir por cualquiera y después explorar la ciudad).

8. Truco extra: wifi gratis

Sí hay wifi gratis. No en todas las estaciones, ni en todas las compañías, pero al menos podéis contar con ella (solo hay que registrarse una vez) en los andenes de la línea Marunouchi del Metro y en las principales estaciones de la Yamanote del JR.

Ah! en los vagones no hay cobertura, así que cuando está en movimiento no hay wifi. Y en los andenes normalmente mejor red cuanto más cerca del centro de la estación. Y si estáis muy apurados para revisar el whatsapp, line, Facebook o lo que sea, con acercarse a los tornos normalmente basta, no hay que entrar en la estación.

Están añadiendo nuevas wifis en otras líneas, como en la Oedo, pero hasta donde yo sé son de pago (por ahora)

No te olvides…

Viajar a Japón es fascinante, pero no te olvides:

  • De llevar seguro de viaje, que cualquier tontería puede descolocarte el presupuesto. Aquí te cuento cómo escoger tu seguro de viaje y algunas recomendaciones
  • De revisar cómo es lo de conducir por Japón y si llevas toda la documentación necesaria. Te cuento todo (y consejos para que el alquiler sea más barato) en este artículo sobre conducir en Japón.
  • Trucos para saber si compensa o no comprar el pase de la Japan Rail: el JRPass (con calculadora descargable)
  • De repasar todos los trucos y recomendaciones en la sección de viajes a Japón.

20 Comentarios y Preguntas

Gabi
Responder
22 julio, 2019 at 12:48 pm

Hola Leticia!!

Yo voy a estar 7 días en Tokyo (solamente allí) sin JRPass.
En esos 7 días voy a ver todo lo que pueda de la ciudad (Nikko, Kamakura y Hakone van aparte).
¿Qué me recomendarías si quiero ir en metro?:

a) Pases de 3/2/1 días.
b) Tarjeta prepago (PASMO).

Mil gracias.

Un saludo.

    Leticia Pérez
    Responder
    25 julio, 2019 at 11:57 am

    Hola Gabi,
    Disculpa que no te haya contestado antes, se me despistó tu mensaje. Si vas sin JRPass y no cuentas con Nikko, Kamakura y Hahone, yo llevaría la PASMO, porque te va a permitir cambiar de metro a JR, Seibu y todas las demás. Vamos, que podrás usar cualquier app de transporte (la hyperdia es la más usada y además te muestra los mejores vagones para hacer trasbordo, se actualiza según llegues antes o después, etc) sin tener que pensar qué está incluido y qué no. Y, también la puedes utilizar en Kioto, en las tiendas 24 horas… vamos, que es muy cómoda. Y si le pones tu nombre se convierte en un souvenir curioso.

    Dicho esto, tienes varios pases:
    – solo para Metro (desde 600yenes, pero solo para la empresa Tokyo Metro, no vale para Toei ni JR)
    – para Metro y Toei (desde 800 yenes si eres turista y la compras en el aeropuerto)
    – solo para JR (Tokunai pass 750 yenes)
    – para Metro, Toei y JR (1590 yenes, Tokyo Free Kippu)

    Para que puedas comparar, los viajes en metro suelen estar cada uno entre 170 y 310 yenes (lo normal es que hagas entre dos y cuatro al día, salvo que vayas a comer y cenar al hotel, para después volver a tomar el metro), así que los pases sólo te compensarían si haces más de 3 o cuatro viajes largos (el precio depende de la distancia) en los pases parciales (solo metro/toei o solo JR).

    Dicho esto, todo depende de dónde te alejes y cuánto te vayas a mover cada día. Por ejemplo, si desayunas en el Palacio Imperial y después vas andando a la zona del antiguo mercado de pescado de Tsukiji y después pasear por Ginza, pues pase que ahorras (salvo que no seas mucho de caminar); pero si vas a desayunar al nuevo mercado, para después ir a ver Shinjuku y después a Sensoji, entonces necesitas un pase fijo.

    Y, por otro lado, hay sitios a los que no llega el metro ni el JR, como Odaiba, que se accede andando o en el monorrail. Ahí no te valen ninguno de los pases, solo la PASMO (o comprar billetes individuales para el monorrail en el momento).

    Saludos y buen viaje!

Rafael VL
Responder
24 junio, 2019 at 5:52 am

Hola Leticia, estoy alucinando por todo lo que sabes sobre transportes en Tokio, eres una maravilla y encima muy amable. Verás, viajo 3 semanas a Tokio a aprender el idioma y mis desplazamientos habituales serán siempre desde Tama-Plaza a la Estación de Shibuya. Alguna excursión más haré por Tokio, por supuesto, pero sobre todo me interesa lo primero, pues será diario. ¿Qué medio de transporte me recomiendas?. Muchas gracias

    Leticia Pérez
    Responder
    24 junio, 2019 at 12:06 pm

    Hola Rafael!
    ¿Me puedo ir contigo? Jo, qué ganas de estar en Tokio de nuevo (espero no tardar mucho).

    Te cuento: si vas a hacer los mismos desplazamientos todos los días, te va a interesar comprar un commuter pass de un mes. No están pensados para turistas, pero los puedes comprar en las máquinas del Seibu o de la JR (yo lo compraría en Seibu, pero no sé cómo vas a bajar del aeropuerto a Tokio, así que en la que te sea más cómoda) y te compensa para hacer trayectos diarios entre dos estaciones concretas, aunque tengas que cambiar de compañía de tren (también lo hay para autobuses, pero no creo que te compense en tiempo y necesitarás un buen nivel de japonés para moverte con buses por Tokio).

    Básicamente, en la máquina compras la tarjeta pasmo (o suica, dependerá de la máquina) indicas que quieres comprar un «pass» (teiki-ken si no me equivoco), las estaciones entre las que quieres viajar a diario y la duración (normalmente 1 mes, 2 o 3). A partir de unos 17-18 viajes de ida y vuelta ya te compensa el precio del billete normal y puedes ir varias veces al día, (solo te cubre el tramo de transporte entre tus estaciones, cojas la línea que cojas, pero puedes bajarte en una estación intermedia o seguir pagando la diferencia –> te cubriría bajar en Shinjuku si la ruta pasa por la Yamanote, por ejemplo, y si quieres ir hasta la estación de Tokio, solo pagarías las estaciones extra que están fuera de tu ruta).

    Puedes pagar las distancias extra con dinero en las estaciones de metro (antes de pasar los tornos de salida) o cargar más dinero en la tarjeta por si acaso te sales totalmente de tu ruta (y te lo descuenta automáticamente al salir por los tornos).

    Para estudiantes universitarios tienen más descuento, pero necesitas tramitarlo a través del centro de estudios.

    Saludos y buen viaje!!

María José
Responder
11 junio, 2018 at 12:57 am

Qué buenos tips! Consulta, voy a estar 20 días en Japón, 5 de ellos en Tokyo. Me recomendás sacar el JR pass de 14 días y moverme por Tokyo con otro pase más barato? Cuál? Mil gracias!

    Leticia Pérez
    Responder
    11 junio, 2018 at 7:24 pm

    Hola María José,
    Que sepas que me das una envidia tremenda!!

    Voy a ser muy gallega en esto: depende. ¿Vas a viajar a Nikko, Kamakura, Hakone, etc mientras estás en Tokio? ¿Qué uso le vas a dar después al pase? La diferencia entre el pase de 21 días y el de 14 son 12.960 yenes (2,592 yenes por día- vas a estar un día menos que el máximo).

    Con el JR pass activado, podrías ahorrarte
    – la ida y vuelta al aeropuerto (no sé cual es tu plan de viaje, pero si llegas y vuelves por Tokio son unos 3000 – 6000 yenes que ahorras por persona dependiendo de la opción de transporte que escojas)
    – el pase de un día (también depende de las opciones, pero desde 500 – 800 yenes al día según la opción que escojas)
    – y los viajes que hagas en esos días fuera de la ciudad

    Vamos, que si vas a hacer un par de mini viajes desde Tokio te compensa comprar el de 21 y si no, pues con los pases de 24, 48 o 72 horas es suficiente y te ahorras un poco de dinero para ir de izakayas o comprar alguna monería.

    Espero haberte resuelto la duda. Disfruta mucho de Tokio!!
    Saludos y buen viaje,

isamaldonado9
Responder
9 junio, 2018 at 10:45 pm

Hola!!! hay algún pase (de tren o metro) que incluya la ida al aeropuerto de carita?

    Leticia Pérez
    Responder
    10 junio, 2018 at 7:17 pm

    Hola Isa,
    Hay un billete combinado de Metro + Keisei que puedes comprar en los mostradores de Keisei Electric Railway en llegadas de Narita.
    También puedes comprar un combinado de Metro + Bus con Airport Limousine o con los buses de Keisei.

    Y si vas a activar tu JR Pass, también te cubren los viajes desde Narita, aunque yo no lo suelo recomendar porque en Tokio no rentabilizas del todo el pase.

    Saludos y disfruta de Japón, es una maravilla!

Diego Reyes
Responder
12 octubre, 2017 at 7:40 pm

Hola Leticia, viajare a Tailandia en Enero pero primero pasare a Japón (Tokyo) un par de días y la verdad es que estoy muy confundido con lo de los tickets y pases y todo eso, he visto en Hyperdia y en Google que salen trazados los tramos que uno debe seguir para llegar a cierto destino. En mi caso me alojaré en una lugar dentro de la zona de Taito, cercano a la estación Minowabashi y no se que me convendría más. Te estaría eternamente agradecido si pudieras guiarme al respecto, gracias de antemano.

    Diego Reyes
    Responder
    12 octubre, 2017 at 7:44 pm

    Vale agregar que llegaré al aeropuerto de Narita :)

    Leticia Pérez
    Responder
    12 octubre, 2017 at 9:53 pm

    Hola Diego,

    ¡Qué gran viaje! La estación que me cuentas no pertenece ni a JR ni a la red de Metro, pero tienes 3 opciones muy buenas para conectar con la gran red de metro y con la red de JR: Minowa a sólo 6 minutos andando (Metro), Minami-Senju a unos 15 conecta con el JR, pero tendrás que hacer más trasbordos para ir a los sitios más turísticos, y Ueno, a 30 minutos andando pero conectada con casi todo porque por ahí pasa la Yamanote (y muy chula porque está al lado de Yokocho y el parque de Ueno)

    Creo que lo más cómodo va a ser la red de Metro, que además te lleva a casi todas partes, pero también tienes opción de JR si no te importa caminar más.

    Los pases de 24 y 48 horas de metro te salen más baratos si los compras en Narita (aunque no hay opción de ir a Narita en metro) aquí te dicen donde los puedes comprar: http://www.tokyometro.jp/en/ticket/value/travel/index.html#anc02

    Los pases de JR tampoco te llevan gratis a Narita, pero sí puedes ir en JR hasta allí (o desde allí). Tienes de dos tipos: el Tokunai y el 1-Day Ticket. El primero sólo te sirve para la red de JR y el segundo te permite también viajar en Metro, Toei, etc. (incluyendo la línea que va a la estación Minowabashi) Claro que el primero cuesta más del doble que el segundo, así que ya es cuestión de presupuesto y de comodidad.
    Te dejo toda la info oficial del más caro aquí: http://www.jreast.co.jp/e/pass/tokyo_free.html y del más barato aquí: http://www.jreast.co.jp/e/pass/tokunai_pass.html

    Espero haberte resuelto algunas dudas.
    Saludos y muy buen viaje!

      Diego Reyes
      Responder
      13 octubre, 2017 at 4:01 pm

      Gracias por explicarme tan detalladamente Leti, eres un amor de persona, un abrazo y muchas gracias.

victoria
Responder
9 octubre, 2017 at 12:47 am

Hola Leticia.. que tal? yo tengo una consulta.. somo dos personas que viajamos,1 pase de metro puede ser utilizada para dos personas?
Desde ya muchas gracias!!
Saludos.

    Leticia Pérez
    Responder
    9 octubre, 2017 at 12:12 pm

    Hola Victoria,
    Me temo que no. Los pases de metro y JR son individuales. Los pases de grupo son a partir de 25 personas.

    Saludos y buen viaje! Os va a encantar Japón!!

Leticia Perez
Responder
16 mayo, 2017 at 2:02 pm

Hola Jose,
Como bien dices, el JR no te va a servir para Odaiba, asi que es mejor el pase de metro, que ademas te lleva a practicamente los mismos sitios que la yamanote. Lo de la yamanote es porque es mas sencillo, pero en mi primer viaje yo practicamente no la use en todo el viaje porque me pasaba como a ti, que dormia al lado de una estación de metro y el JR me quedaba más lejos. Pero aún así no me perdí nada y siempre puedes comprar billetes sueltos.

En esta página tienes mapas de dónde comprarlo en el aeropuerto (y otros sitios) para 24/48 y 72 horas.

Y recuerda instalarte la app de hyperdia. Marcando que no quieres "JR lines" en el botón details te dirá como ir a los sitios en metro.

Un saludo y buen viaje…
desde Japón (te va a encantar!!)

Jose VG
Responder
12 mayo, 2017 at 3:03 am

Hola Leticia!, en primer lugar gracias por toda la informacion que das en tu blogg.
En junio iré a Tokyo por 3 dias. Mi hotel está en Odaiba. De tus explicaciones entiendo que para turistear Tokyo por la Yamanote Line debo sacarme el Tokunai Pass para cada día. El problema es que mi hotel solo tiene la estación de Daiba que pertenece a la línea Yurikamome, debo comprar además el Tokyo Subway Ticket? o solo con la Tokyo Subway ticket me sirve para todo?.
Agradecería tu opinión.
Un saludo,
Jose

Leticia Perez
Responder
2 febrero, 2017 at 2:26 pm

Hola Ro!
Por un par de días no coincidimos en Tokio! :D

Pues no has llegado a una conclusión errónea: una combinación de ambas es lo más sencillo.

Con el Tokyo Metropolitan District Pass (es el Tokunai) solo puedes ir en trenes de JR dentro de los 23 barrios de Tokio. Es decir, sí puedes ir en la Yamanote, pero no puedes ir a Kamakura ni a Odaiba.

Con el Tokyo Subway Ticket (lo mismo que el tokunai pero para la compañía de metro) podríais ir a más sitios de Tokio. En otras palabras, la Yamanote es más sencilla para turistear porque es circular, pero el Metro llega a casi todas partes. Peeero tampoco te sirve para ir a Kamakura ni a Odaiba. Así que la elección es más por comodidad y precio (Tokunai 750 yenes/dia, subway 800 yenes/dia o 1200 yenes/2dias)

A Kamakura y a Odaiba puedes ir comprando el billete en la estación o con la Suica/Pasmo. En realidad con la Suica puedes ir casi a cualquier sitio (también te servirá en Kioto y hasta para pagar en los 7eleven).

¿Otras opciones? Hay un pase que te permite ir en todas las de la JR, las de Metro, etc. Pero cuesta 1600 yenes, así que no creo que compense.

No sé si me dejo algo, me dices.
Y si no hablamos antes, buen viaje!

Ro Travel
Responder
2 febrero, 2017 at 1:45 pm

Buenas Leticia! he leído toda la información que proporcionas aquí y ando un poco perdida en el tema del transporte en Tokio, viajaremos a Japón del 3 al 5 de Mayo no dispondremos del jrp en esta ciudad ya que la pondremos en funcionamiento a partir de nuestra salida a Kioto, en Tokio estaremos unos 3 días y medio, nos alojamos en la zona de Shinjuku y obviamente queremos ver todas las zonas más turísticas de Tokio, he leído la opción del Tokunai Pass creo que es lo mismo que el Tokio Metropolitan District Pass, con este pase podría coger la línea Yamanote? por lo que he leído es la más fácil y recomendada para no liarse demasiado, también está la opción de la Suica por comodidad y no perder tiempo sacando tickets.
He llegado a la conclusión de que una convinación de ambas podría servir en plan de sacar el bono de un día para hacer un recorrido por el centro con la línea Yamanote y dado que esta línea no llega a todos los puntos de interés… los siguientes 2 días sacar la Suica por comodidad y ya poder salir a la zona de Odaiba, Roppongi… Además queremos hacer una excursión a Kamakura, me recomiendas otras opciones o simplemente con esta me bastaría?? la verdad que el transporte en Tokio es lo que más me está costando plantear.
Un saludo y gracias

Leticia Perez
Responder
10 diciembre, 2014 at 2:00 am

Qué envidia me das! Yo volvería mañana mismo :)
Respecto a tarjeta prepago y pase, depende de dónde tengáis el hotel y vuestros planes.
Con los pases para que sea rentable tienes que coger solo un tipo de transporte/compañia; si no, lo normal es que no hagas muchos mas viajes de los que te cubre la tarjeta/dia ( el pase que te da acceso a todo -toei, metoro y jr- son 1600 yenes por dia, que seria como hacer el trayecto mas caro en tokio 5 veces.)
La opcion de la tarjeta prepago es sobre todo es la comodidad de no ir comprando un billete cada vez que quieras coger el transporte público, ya que el descuento no compensa por si solo (son unos pocos centimos frente a la tarfa normal y hay un depósito de 500 yenes que tienes que solicitar cuando te vuelvas). Además, te vale fuera de Tokio y para pagar en algunas tiendas.
Mi recomendación, si ya sabes lo que queréis ver en Tokio es que te hagas un recorrido y calcules en hyperdia el coste, y en función de eso decidas.
Si te puedo echar una mano dímelo, sin problema.
Saludos,

LovelyPlans Blog
Responder
10 diciembre, 2014 at 12:46 am

Hola Leticia, enhorabuena por esta entrada porque explicas de maravilla todo el tema del transporte en Tokio. Yo me voy a Japón estas navidades y ando mirando info por todas partes, y el tema del transporte en Tokio sigo sin acabar de entenderlo…una duda: si nosotros no vamos a tener el JR activado en Tokio, finalmente que recomiendas pase o tarjeta prepago? estaremos en tokio los tres primeros días Un saludo y gracias! lovely-plans.blogspot.com

Añade un comentario o pregunta

Sigue viajando:

Preferencias de Privacidad
Cuando visitas esta web, puede que se almacenen algunos datos a través de tu navegador y las cookies. Aquí puedes modificar tus preferencias de privacidad. Ten en cuenta que bloquear determinados tipos de cookies puede alternar tu experiencia web y los servicios disponibles.