¿Qué hacer si pierdes el pasaporte? Qué es un salvoconducto, cómo conseguirlo y alternativas para seguir viajando

Qué es un salvoconducto

Te tocas el bolsillo, el otro bolsillo, ves el bolso o la mochila, revisas el asiento, la chaqueta, vuelves a buscar en el bolsillo, se te para el corazón, entras en pánico y ups! lo tenías delante de tí o en la cartera. Todos hemos pasado por algo así, pensando que habíamos perdido el DNI o el pasaporte cuando estábamos en un café o bajando de un avión. Y sí, la mayor parte de las veces lo encuentras y no pasa de ahí. Pero ¿y si realmente pierdes o te roban el pasaporte mientras viajas?

Pues, además de volverte medio tarumba repasando cada paso que has dado hasta llegar ahí, llamar a tu pareja (o a tu madre) y poner una denuncia por robo o pérdida en la policía (imprescindible para los pasos siguientes), una de las primeras cosas que deberías hacer es revisar si tienes algún otro documento que te permita seguir viajando. Asi que…

Qué documentos te permiten seguir viajando

En términos generales, si vas a viajar dentro del mismo país en el que estás, necesitarás llevar contigo documentación oficial con foto como:

  • Un pasaporte
  • Un DNI o carta de identidad válida emitida por uno de los estados de la Unión Europea (siempre que el país por el que viajas esté dentro de la Unión Europea – Espacio Schenghen)
  • Un permiso de residencia válido (con foto) para el país por el que viajas (o de otros países Schenghen siempre que viajes dentro del espacio Schenghen)
  • Un permiso de conducir con foto (en países como España no siempre admiten los permisos de conducir emitidos por otros países)

Así que si llevas algo de esto contigo, puedes permanecer más tiempo en el país hasta que te haces con otro documento válido para seguir viajando. Y si estás en el espacio Schenghen, también volver a tu país de residencia (siempre que también esté en el espacio Schenghen, claro).

Además, algunos países amplían esta lista para añadir documentos como identificaciones oficiales de organismos como la policía, la licencia náutica o hasta el carnet de pensionista.

Pero, si necesitas cruzar una frontera internacional o no llevas ninguno de estos documentos, lo que necesitas es un documento de viaje nuevo, lo que en la mayoría de los casos se traduce en:

  • Un nuevo pasaporte provisional
  • Un salvoconducto (para viajar, nada que ver con el de trabajar que emitían durante el confinamiento).

Ambos documentos son provisionales y limitan tus opciones de viaje. Especialmente, ten en cuenta que no te reponen las visas necesarias para viajar, no son biométricos (no podrás entrar en muchos países con ellos) y tienen caducidad.

Así que, ¿cuál es la mejor opción? Y, sobre todo, ¿cómo conseguirlos?

1. El Salvoconducto

Empiezo por aquí porque es el documento que menos tarda de los dos, que se puede conseguir en todas las embajadas y que, además, si eres ciudadano de la Unión Europea y tu país no tiene embajada en el país por el que viajas, te lo puede expedir otra embajada de la Unión Europea (ojo! que si hay consulado o embajada en el país, no te vale ir a la embajada de la UE que te queda más cerca, revisa todo lo que tu embajada puede hacer por tí – o no)

El salvoconducto, también conocido como permiso de tránsito o letter of safe-conduct/safe-passage, es un documento oficial emitido por una embajada para facilitar a un ciudadano de su país la vuelta a su propio país. Es decir, que no sirve para seguir dando la vuelta al mundo, sino que solo sirve para regresar a España (o a tu país de nacionalidad, el que sea), eso sí, permitiendo hacer transbordos en otros países si fuese necesario (pero no podrás entrar en por la frontera.)

Además, normalmente se marcan los países por los que vas a pasar para volver (el itinerario de regreso) y si cambias el itinerario tienes que solicitar uno nuevo.

¿Cómo se consigue un salvoconducto para viajar?

Los salvoconductos son siempre individuales, personales e intransferibles; por lo que se tiene que pedir para cada uno de forma presencial, salvo que haya un problema de enfermedad, riesgo o similar que impidan o dificulten gravemente ir a la embajada/consulado (lo tienes que acreditar.) De igual forma, siempre se entrega en persona (aunque para menores lo pueden recoger los tutores legales).

La documentación necesaria en el caso español es:

  • Impreso de solicitud de salvoconducto (uno por cada persona). El impreso a veces se puede descargar de la web, pero te lo dan en la embajada si no lo llevas.
  • Formulario de inscripción en el registro consular como no residente (también te lo dan en la embajada, pero suele estar disponible en la web de la embajada).
  • 2 Fotografías recientes de cada solicitante (mismos requisitos que para la foto del pasaporte, fondo blanco, de frente, sin gafas de sol, bufandas…) Vale una foto digital, pero lo tienes que imprimir en papel fotográfico en alta resolución.
  • Si tienes un documento nacional de identificación oficial (DNI, carnet de conducir con foto, etc) ayuda a agilizar el proceso. Te pedirán original, pero lleva también copia. Y si tienes fotocopia del documento que perdiste/te robaron, llévalo también (preferiblemente también fotocopia de la hoja de visado, si fue necesario para entrar al país).
  • Denuncia local de pérdida o robo (en algunos casos indican impreso de declaración de la pérdida, pero como la denuncia te va a venir bien para solicitar reembolso al seguro de viaje y para evitar la suplantación de identidad, pues mejor lo haces también si es posible.)
  • Documentos acreditativos del viaje de vuelta a tu país (sean de avión, tren, autobús o lo que sea).
  • Y si lo que te ha pasado es que te quedaste sin páginas del pasaporte o se te lo destrozó un perro, llevar el pasaporte aunque esté destrozado o caducado.

En el caso de menores, además hay que llevar un montón de documentos más para acreditar la tutela legal del menor, como Pasaporte/DNI de ambos padres, Libro de familia o partida de nacimiento española, o, en caso de estar sujetos a tutela, curatela o guarda legal, resolución judicial o administrativa que la constituya, o cualquier otro documento público que acredite la condición de tutor o titular de la patria potestad de su representante legal.
el documento en que consta el consentimiento expreso de sus padres o tutores para que se le expida un salvoconducto.

¿Cuánto tarda en emitirse un salvoconducto?

Los consulados atienden peticiones de salvoconducto incluso sin cita en la mayoría de los casos. Incluso en las circunstancias extraordinarias actuales, se reforzaron los departamentos de todas las embajadas para atender las solicitudes. Pero hay varias cosas que pueden retrasar que tengas el salvoconducto un poco:

  • Necesitas llevar la denuncia de pérdida o robo para pedirlo, lo que en algunos sitios te puede retrasar un buen rato. Recuerda que en muchos países hay teléfonos de atención a viajeros en la policía, con traductores que te atienden en inglés (a veces en español) que te permiten hacer la denuncia en el momento y sólo acercarte a la comisaría a firmar.
  • Los consulados sólo atienden para salvoconductos en horario de oficina, así que en fin de semana va a ser difícil que lo consigas.
  • Sólo lo puedes recoger tú (salvo en el caso de menores, que lo pueden recoger sus tutores legales.)
  • Se suelen expedir en los Consulados Generales. Esto lo puedes revisar en la página web de la embajada local (buscando salvoconducto embajada de España en XXX). Esto puede significar tener que viajar a 500 kilómetros de donde estás (o más). En el caso de que lo pidas en la Embajada-Consulado General suele tardar menos tiempo (entre 1 y 3 días de media desde que presentas todo y te lo admiten) que si lo pides en un consulado que tenga esta opción (hasta una semana, de media).
  • La expedición no depende exclusivamente del consulado ni es automático, las autoridades españolas tienen que comprobar la información adecuada y en teoría debería haber al menos 48 horas desde que se pide esta comprobación y la fecha/hora de tu vuelo de salida.
  • Dependiendo de dónde estés, el cambio horario puede retrasar un poco la recepción de información, aunque no es lo que más retrasa de todo hoy en día (en la mayoría de países).
  • Se tienen que solicitar para cada persona (no se emiten de grupo ni familiares) y en el caso de los menores puedes necesitar documentación que normalmente no llevas contigo.

Por eso es tan importante que presentes la denuncia cuanto antes, te acerques al consulado cuanto antes y que lleves la documentación necesaria «a mano» (te cuento más abajo cómo viajar preparada).

¿Cuánto cuesta un salvoconducto?

En el caso español, actualmente es gratis.

Pero si es para nacionales de otro país europeo (o para españoles, emitido por la embajada de otro país europeo) puede tener un coste. La información se publica en las páginas webs de las embajadas normalmente, por si quieres verificarlo antes.)

Una vez obtenido el salvoconducto ¿puedo viajar sin más?

En muchos países basta con recoger el salvoconducto e irse al aeropuerto. Pero si el país exige un visado, puedes necesitar solicitar un visado (y pagar una tasa, normalmente).

El salvoconducto tiene una validez limitada al tiempo estrictamente necesario para permitirte regresar a tu país (con los transbordos necesarios para hacerlo, de forma razonable) y se entrega a los policías del control de pasaportes al entrar en el país (si no la recogiesen, tienes un plazo para entregarlo a la autoridad competente, que en España es cualquier comisaría de Policía, en un plazo máximo de 3 días hábiles).

 

2. El pasaporte provisional o de emergencia

Ojo! no todos los países emiten este documento, no es tan inmediato como el salvoconducto (si es que puedes llamar inmediato a un documento que puede tardar una semana en expedirse), necesitas acreditar su necesidad y tiene coste. Pero si quieres seguir viajando, es la mejor opción.

Muchos me han preguntado ¿por qué no un pasaporte estándar? Pues porque los consulados / embajadas tardan en emitir un pasaporte entre 7 y 30 días (depende de tu país, el lugar del mundo en el que te encuentras y el tipo de pasaporte que te pueden emitir) y tienes que solicitar cita previa (en temporada alta, te puede tocar esperar un mes) con lo que resulta en demasiado tiempo para alguien que se encuentra «de vacaciones». Por otro lado, el salvoconducto te lo pueden dar en 1-3 días si no vas a seguir viajando, lo que es mucho más ágil.

¿Cuándo se emite un pasaporte provisional?

Un pasaporte provisional es excepcional. Como decía antes, no todos los consulados tienen la capacidad de emitirlos y no todos los países los ofrecen. En España sólo se emiten si

  • no tienes pasaporte (porque lo has perdido, te lo robaron o porque estabas en otro país al que podías entrar sin pasaporte y por cualquier razón tienes que irte a otro lado sin pasar por casa),
  • Vas a viajar a un tercer país para el que sí necesitas pasaporte
  • Acreditas motivos justificados de urgencia que te impiden volver a tu país a por el pasaporte o esperar por un pasaporte nuevo. (Esto último no es necesario para el salvoconducto, basta con que quieras volver a tu país.)

Vamos, que no te sirve para cualquier cosa, tiene que haber un motivo de urgencia para que te lo den (un motivo justificado para viajar sin esperar a un pasaporte nuevo de los ordinarios) y si, de alguna forma, has podido prever la necesidad de pasaporte u organizarte para solicitar uno ordinario, te lo pueden denegar (ojo con esto, porque por ejemplo, si tu fecha de robo daba margen suficiente para que solicitases un pasaporte ordinario, pueden denegarte el provisional y emitirte solo el salvoconducto.)

¿Qué necesitas para obtener un pasaporte provisional?

Solo se emite uno por persona (no hay pasaportes colectivos ni familiares) y también tiene que solicitarse de forma presencial (aunque en algunos casos los consulados honorarios pueden ayudarte). Dicho esto, el resto de documentación suele ser idéntica a la que necesitas para que te den un pasaporte ordinario.

En el caso español:

  • el impreso de solicitud de pasaporte provisional (te lo pueden dar en el consulado)
  • 1 o 2 fotografías recientes de tamaño pasaporte en color (la que necesitas para cualquier pasaporte), que puede ser digital si está impresa en papel fotográfico en una impresora de alta resolución.
  • Un documento que acredte quien eres y tu nacionalidad (el DNI, por ejemplo) aunque lo comprobarán ellos también consultando a la Policía española (por ejemplo por si estás en busca y captura o tienes prohibida la emisión de pasaporte) y podrían ayudarte otros viajeros españoles si no tienes ningún documento contigo.
  • Denuncia de pérdida o robo del pasaporte en su caso y/o formulario de declaración de pérdida (preferiblemente el primero porque te puede ayudar en casos de robo de identidad y para exigir reembolsos al seguro si te lo cubre).
  • El pago de las tasas de expedición del pasaporte según las tasas consulares fijadas por el país. Aunque en algunos casos podrías estar exento, si es para seguir viajando normalmente no te van a aplicar.

Como en el caso del salvoconducto, para los menores de edad se requieren algunos documentos más para verificar la patria potestad del menor y que puede viajar.

 

¿Para qué no sirve un pasaporte provisional?

Pues, entre otras cosas, no sirve para viajar a Estados Unidos (y otros tantos países) porque no es biométrico. Tampoco sustituye los visados que tuvieses emitidos en tu pasaporte perdido. Y como máximo tiene una vigencia por 12 meses, improrrogable, así que para seguir dando la vuelta al mundo puede que no sea la mejor idea (yo recomendaría pedir un pasaporte ordinario si te puedes quedar un tiempo en el país en el que estás) y el jefe de la oficina consular puede decidir darte una validez menor en función de las alegaciones que hayas hecho al solicitarlo.

Consejos para agilizar el proceso de obtención de Salvoconducto o pasaporte (más vale prevenir…)

Podría haber puesto «consejos para evitar que te roben o pierdas el pasaporte» pero eso es casi imposible. Aún así, hay cosas que puedes hacer para evitar perder la documentación o para agilizar la obtención de nueva documentación si la pierdes. Por ejemplo:

  • Guarda tu DNI, carnet de conducir y tu pasaporte en sitios distintos. ¿Por qué? Pues porque en muchos casos vas a poder seguir viajando con estos documentos y te van a agilizar la petición de documentos de viaje provisionales (además de que si te paran mientras vas a la embajada, te va a facilitar las cosas). Preferiblemente, no guardes ninguno en tu maleta o mochila (por si te la roban) y lleva el pasaporte contigo, pero no a fiestas, playas o sitios masificados en los que habría más posibilidad de que te los roben (o los pierdas.)
  • Escanea tu DNI, las dos primeras páginas de tu pasaporte (donde apareces tú con tus datos), visados emitidos para tu viaje, frontal de tarjetas de crédito y los documentos de viaje (reservas, etc.). Guárdalos en un pendrive y en un lugar seguro al que puedas acceder con tu correo (dropbox/gdrive son útiles, pero cuidado con subir todos los datos de las tarjetas de crédito, no son híper seguros) por si acaso, en algunos consulados les puedes adelantar la documentación en digital para que vayan adelantando la verificación de identidad y te ayudarán a la hora de hacer la denuncia. También los vas a necesitar en papel, así que puedes llevarlos en papel, pero si llevas un pendrive contigo también tendrás más fácil imprimirlos en donde estés.Y si puedes llevar una copia compulsada del DNI o pasaporte, mejor (te la emite la policía, gratis).
  • Lleva una foto digital que cumpla los criterios de foto de pasaporte (al hacerte la foto del pasaporte muchos fotógrafos ya te dan el archivo digital, aunque también podrías hacerte una en casa o en tu hotel). Si no encuentras un fotomatón o un fotógrafo cerca, puede que sí encuentres una máquina para imprimir fotos o una copistería 24 horas para imprimirla (en algunos hoteles también tienen impresoras de alta calidad y te pueden conseguir papel fotográfico.) Necesitarás 2, pero puede ser la misma 2 veces (para cada persona.)
  • Apúntate donde está la embajada (al menos la ciudad) y/o los consulados. Si te quedas sin móvil (o sin datos) será más sencillo ir hasta allí. La policía local normalmente te puede ayudar a hacer esta búsqueda.
  • Lleva siempre algo de dinero en metálico (en este artículo te cuento donde cambiar a mejor precio y otros consejos para viajar en otras divisas) y lleva varias tarjetas (tarjetas como Revolut o Bnext te permiten encenderlas y apagarlas según las necesites) por si acaso. Guárdalas en sitios distintos al pasaporte.
  • Guarda la denuncia policial de robo/pérdida y controla tus cuentas. Muchas veces se roban pasaportes para hacer suplantaciones de identidad (a veces muy inocentes, pero podrían pedir un préstamos a tu nombre o incluso hacer una boda de conveniencia para conseguir un visado o un permiso de residencia…)
  • Contrata un seguro de viaje, podrían reembolsarte parcialmente los gastos de ese viaje que ya no puedes seguir haciendo si no consigues el pasaporte provisional o no tienes derecho a él. Te pueden abonar una indemnización por pérdida y robo de los documentos si ha sido un robo agresivo (u otras circunstancias). Y pueden adelantarte dinero para que cubras los gastos de tener que pedir estos nuevos documentos y esperar a que te los entreguen para seguir viajando. Yo te recomiendo este de Chapka porque específicamente te permite hacer ambas cosas, pero tienes otros proveedores que también ofrecen coberturas similares.

Y recuerda, en el caso de España (y otros países europeos), si no hay Embajada en el país en el que estás, puedes ir a la embajada de cualquier otro país de la Unión Europea. No te podrán dar un pasaporte, pero sí un salvoconducto (aunque te podrían cobrar por ello). También podrías intentar tramitar los documentos online con la embajada española de un país cercano, pero al no poder cruzar fronteras te tienen que indicar ellos qué pueden o no hacer.

OJO! ¿Y si el país en el que estás requería autorización previa tipo ESTA, ETIAS, EVISA o ETA?

Vamos a ver, en primer lugar puede ser que no sepas de qué te hablo. Vamos a aclararlo:

Algunos países como Estados Unidos, Canadá, Australia, Japón, Europa (a partir de 2024) o Gran Bretaña (también a partir de 2024), requieren que los viajeros que no necesitan un visado formal para viajar, estudiar o trabajar en su país, soliciten con antelación una autorización previa para viajar de forma electrónica. Este requisito normalmente es te permite viajar por ese territorio tantas veces como quieras durante un periodo de dos o tres años (depende del país) sin tener que volver a solicitar nada. Digamos que te pre-autorizan para facilitar los trámites en frontera.

El problema es que todas esas autorizaciones van conectados con tu pasaporte vigente cuando lo solicitaste, con ese número de pasaporte concreto. No te sirve con tu pasaporte de otra nacionalidad (si tuvieses doble nacionalidad), ni con un nuevo pasaporte, ni con un documento temporal para viajar. Y además si se enteran de que ese primer pasaporte ya no es válido, cancelan la autorización.

Pero ¡don’t panic! Si pierdes el pasaporte lo que tienes que hacer, además de todo lo anterior, es comunicarte con la autoridad fronteriza del pais para decirles que perdiste tu pasaporte y con qué documento pretendes viajar.

Traducido, esto significa que en el caso de

  • Europa, puedes solitar una nueva ETIAS con el nuevo documento temporal (en teoría, habrá que ver cuando esté funcionando el sistema al 100%) y con el definitivo cuando lo tengas también.
  • Reino Unido, todavía no está previsto el sistema pero con la denuncia y el nuevo documento debería servir para salir del pais (está pendiente si para circular mientras tanto también sería válido o hace falta un trámite adicional). Tendrás que volver a solicitar la ETAUK para nuevos viajes ya con tu pasaporte nuevo.
  • Estados Unidos, necesitas comunicarlo a Homeland Security y además volver a solicitar la ESTA

2 comentarios en “¿Qué hacer si pierdes el pasaporte? Qué es un salvoconducto, cómo conseguirlo y alternativas para seguir viajando”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio