Scroll Top

Qué ver en Nikko, Japón – Patrimonio de la Humanidad

Más contenido relacionado:
visitando-nikko-japon
Te puede interesar:

Tengo que reconocer que no pensaba ir de visita a Nikkō en mi primer viaje a Japón, especialmente después de haber estado en los mil templos de Kamakura, pero me convención mi amigo Dani-san de que se veía en una tarde, y un día en que no tenía mucho lío decidí acercarme. Nikkō es Patrimonio de la Humanidad y francamente merece la pena si vas a estar por la zona o haces base en Tokio.

Qué ver en Nikko, Japón

Los templos de Patrimonio UNESCO de Nikko son tres y componen un complejo de más de cien edificios. Dos de ellos son Sintoístas (Toshogu y Futarasan) y uno budista (Rinnoji).

El principal foco turístico es el templo Toshogu, ubicado en la montaña, en medio de un bosque. En él se encuentra la tumba del gran shogun Ieyasu Tokugawa. Además, son famosos:

  • La puerta Yomeimon, aunque actualmente está en restauración.
  • el gato durmiente en la puerta Sakashitamon (según entras siguiendo el camino a la derecha). Es un gato tallado en madera que «parece de verdad» y cuentan que por ello no hay ratas en este templo…
  • los tres monos que se tapan uno los oidos, otro la boca y el tercero los ojos de acuerdo con la doctrina budista (según
    entras a la izquierda en un almacén de madera)
  • los Sozonozo Elephants, unas tallas de elefantes realizadas por un escultor que nunca había visto un elefante (ídem)

3 monkeys budhism Japan Nikko Toshogu Shinto Shrine

Sonozono elephants Nikko temples Unesco World Heritage

  • el crying dragon, un dragón pintado en el techo del edificio Honjido, famoso por su acústica. Los monjes dicen que al chocar unas maderas justo debajo de la boca del dragón éste ruge o llora, aunque más bien ronronea
  • la pagoda de 5 pisos que hay antes de la puerta principal, aunque no suele estar abierta al público
  • en general la decoración, impropia de templos sintoístas. El hecho de que el templo combine elementos budistas y sintoístas también es interesante.

Pagoda Nikko Japón

En el templo Rinnoji es famoso el salón Sanbutsudo, donde se encuentran las tres representaciones budistas de los dioses de Nikko (Amida, Senju-Kannon («Kannon con cien brazos») and Bato-Kannon («Kannon con cabeza de caballo»). Aunque el templo está actualmente en reconstrucción, se pueden ver partes de Rinnoji, pero el edificio está cubierto por una estructura (según la japan-guide hasta 2021).

El templo Futurasan está dedicado a los dioses de las montañas más sagradas de Nikko: Nantai, Nyoho y Taro. Es del siglo octavo y quizás sea el menos «espectacular» de los tres. Pero está a escasos 5 minutos de Toshogu y prácticamente es gratis, salvo por los jardines y alguna cosa más.

Cuánto cuesta entrar a los templos

En cuanto a las entradas, yo iba con la idea de que existía un ticket combinado de 1.000 yenes a todos los templos patrimonio de la Humanidad que no cubría la visita al sleeping cat y al crying dragon, que es lo que ponía en la Lonely Planet. Pero parece que los distintos templos no se han puesto de acuerdo y ahora hay que pagar en cada uno*. Es entrada única para todo el conjunto de la Toshogu Shrine que cuesta 1.300 yenes por adulto (incluyendo al gato y al dragón) , entrada a Rinnoji (900 yenes), entrada a Futarasan (200 yenes).

* existen entradas combinadas con el transporte que sí incluyen la entrada a templos.

Más cosas interesantes en Nikko

Además de los templos, se puede visitar en la ciudad: la villa imperial de Tamozawa, el puente Shinkyo, el mausoleo Taiyuinbyo y el abismo Kanmangafuchi. Aunque para esto hace falta más tiempo que una sola tarde.

En este mapa aparecen los principales lugares de interés de Nikko:

Nikko transport map
via japan-guide.com

Desde mi punto de vista, hay dos cosas negativas a tener en cuenta sobre Nikko:

  • es el conjunto de templos más comercial en el que he estado (y he estado en algunos que tenían máquinas expendedoras de Omikuji…) A lo que me refiero es que normalmente los monjes no son tan activos en el arte de venderte cosas como aquí. En el crying dragon directamente te ofrecen amuletos en medio de la explicación.
  • siendo uno de los enclaves más visitados de Japón (es Patrimonio de la Humanidad desde 1999), no está muy adaptada al turismo. Las únicas indicaciones o explicaciones en inglés son las de quitarse los zapatos para acceder a determinadas zonas y las de para qué sirve cada amuleto en las tiendas.

Aún así, si te gustan los dragones, quieres visitar uno de los lugares clave en la historia de Japón y/o te fascinan la arquitectura y los templos, Nikko es un must. Además, es una buena excursión de medio día desde Tokio.

Cómo llegar a Nikko

Se va bastante rápido (2 horas) a través del JRPass (shinkansen desde Shinjuku o Ikebukuro a Utsunomiya y después Nikkō line a Nikkō) y también a través de la línea privada Tobu (desde Asakusa.) Así que si sales sobre las 12 de Tōkyō te da tiempo a llegar, ver los templos y volver.

Cómo ir a los templos Patrimonio de la Humanidad desde la estación de tren

El conjunto de templos, que es lo más importante, está muy concentrado, pero un poco lejos del tren (unos 2 km, tanto si vas en JR como en Tobu, las estaciones están una al lado de la otra), así que es recomendable que para el paseíto te vayas en autobús, sobre todo si vas con el tiempo un poco justo.

El bus se coge delante de la estación de tren (en ambas estaciones). Pero en la estación de la Tobu puedes comprar el Sekai-isan-meguri (World Heritage Bus Pass; ¥500) que te cubre todos los trayectos de la estación a los templos. Además, en frente de la Tobu paran más autobuses que van hacia los templos y hay un montón de tienditas de souvenires y comida (en la de la JR solo hay máquinas de vending).

El Sekai-isan-meguri (World Heritage Bus Pass) es un billete que merece la pena si no vas a caminar mucho por el pueblo, ya que entre la estación de tren y la parada más cercana a los templos cuesta unos 300 yenes. Funciona como todos los pases de turista, lo muestras al entrar al autobús y de nuevo al salir. Si no lo compras también puedes utilizar el autobús. Se paga al salir y el precio se calcula por distancia. Al entrar te dan un número y en un panel va poniendo el precio en función del número en el que te subiste (o mejor se lo preguntas al conductor cuando te vayas a bajar y pagas.)

Hay otros pases si vas a estar varios días por la zona y también uno que incluye el tren con la Tobu line y la entrada a los templos.

 

A tener en cuenta: Kamakura vs. Nikko

Como algunos me lo habéis preguntado, entre Kamakura y Nikko, a mí me gusta más Kamakura por el tipo de ciudad que es, con la playa, el ambiente bohemio y la diversidad arquitectónica. También es verdad que Nikko está más lejos (se tarda el doble en llegar, pese al shinkansen), pero se ve más rápido porque está muy concentrado. En Kamakura para ir rápido dependes del bus, y aún así con una tarde no ves los templos principales.En cuanto al coste, ir a Kamakura es más barato porque vas en tren local, pero en entradas a los templos probablemente estén ahí ahí. Eso sí, en ambos casos no se puede entrar a los templos más allá de las 4:30 (media hora antes del cierre).

Además de esto, en Nikko las tiendas, restaurantes y demás tienen el horario adaptado a los templos, así que sobre las 5-6 va cerrando todo. Esto es bastante común en Japón y salvo que visites una gran ciudad o tengas planes para cenar en un sitio especial, no tiene mucho sentido reservar asiento en el último tren. Además, en torno a las 6 se hace de noche y los japoneses cenan, por lo que ya no hay mucho movimiento en Nikko.

 

Actualización 2017:

No pensaba añadir Nikko a este último viaje, pero creo que merece la pena verlo al menos una vez en la vida y era la primera vez que el resto del equipo me acompañaba a Japón, así que allí nos fuimos.

El principal cambio ha sido visitarlo en temporada baja y que las restauraciones de Toshogu ya han terminado, lo que nos ha permitido ver los tres monos totalmente restaurados, por ejemplo. Una maravilla (aunque también me gustaban con el estilo decadente de arriba.)

Además, nos pasó una cosa muy curiosa y es que la explicación del «crying dragon» nos la dieron en español porque éramos los únicos extranjeros en la sala, así que el monje hizo una explicación bilingüe japonés-español que fue muy divertida. ¡Un puntazo! Una pena que el alemán que estaba un par de filas más atrás no se enteró de nada…

Y sí, sigue dando tiempo a hacerlo en medio día. Os dejo algunas fotos para que veáis el cambio con la restauración de Nikko:

3 monos Nikko patrimonio de la Humanidad

Detalles del santuario Toshogu en Nikko Japon

 

Alternativas para viajar a Nikko

Nikko se puede visitar perfectamente por libre, pero si no hablas inglés (o japonés) te puedes perder algunas cosas interesantes. Si vas en grupo, puede ser interesante llevar un guía que hable español y os cuente los secretos de los templos.

 

No te olvides…

Viajar a Japón es fascinante, pero no te olvides:

  • De llevar seguro de viaje, que cualquier tontería puede descolocarte el presupuesto. Aquí te cuento cómo escoger tu seguro de viaje y algunas recomendaciones
  • De revisar cómo es lo de conducir por Japón y si llevas toda la documentación necesaria. Te cuento todo (y consejos para que el alquiler sea más barato) en este artículo sobre conducir en Japón.
  • De repasar todos los trucos y recomendaciones en la sección de viajes a Japón.

Guárdalo en Pinterest

o Sigue explorando Japón

Añade un comentario o pregunta

Sigue viajando:

Preferencias de Privacidad
Cuando visitas esta web, puede que se almacenen algunos datos a través de tu navegador y las cookies. Aquí puedes modificar tus preferencias de privacidad. Ten en cuenta que bloquear determinados tipos de cookies puede alternar tu experiencia web y los servicios disponibles.