Esta semana tras el #TBMPlasencia ha sido un poco locura. La verdad es que no conocía esta parte de España y me he llevado una más que grata sorpresa, tanto con la ciudad como con el entorno.
No dió tiempo a ver mucho, entre las reuniones y las actividades, pero os dejo con algunas fotos del viaje, mientras sigo procesando la información (y las imágenes!)
Las Catedrales de Plasencia
Sí, digo bien, Plasencia no tiene una, sino dos Catedrales. Cosas de las obras que se quedan a medias porque ya no dió el presupuesto, que también pasaba hace un par de siglos. Esta que os pongo aquí abajo es la Nueva, la que empezaron a construir «comiéndose» la catedral vieja (literalmente).
No cabe duda de que iba a ser una catedral impresionante, en oros y azules decorando las columnas. Alta y hermosa. Hoy sólo se pueden ver los oros (y algunos detalles azules, cosas de las técnicas de la restauranción moderna.)
Para los amantes de la historia, este es uno de los puntos clave que es imprescindible visitar. Este es uno de los puntos clave de la historia de Juana la Beltraneja (aquí se desposaría con Alfonso V de Portugal, y desde donde reclamaron el trono de Castilla
Merece la pena entrar, aunque sólo sea a ver cómo una catedral «abraza» a la otra. Yo diría que la «engulle». En la foto se pueden ver muros y arcos a medias. Arcos y muros pendientes de que llegase un tiempo mejor (ese tiempo mejor no llegó, pero hace más interesante la visita) en el que mover las piedras de un lado al otro y subrayando las diferencias entre la tosquedad del románico extremeño en la catedral antigua frente a la gran detalle de la nueva.
En la parte exterior y en algunos edificios de alrededor, también vereis vítores pintados (se hacían con sangre de toro y especias) con los que los estudiantes de hace unos cientos de años agradecían a los mecenas las becas de estudios. Para que digan que lo del graffiti es cosa nueva…
Y, ya por último, no te olvides de darle la vuelta a la catedral, en la plaza de atrás hay una imponente fachada y una interesante historia. Ni de subir a las cubiertas (siempre que las cigüeñas lo permitan, ya que son las amas y señoras de esos territorios).
El palacio episcopal
Hoy en día sólo se pueden visitar el patio, salvo que haya alguna exposición, pero si de casualidad coincide con una visita guiada, tiene unas vistas muy interesantes desde los balcones.
El palacio está conectado con la catedral vieja de Plasencia y con la muralla. En realidad son dos construcciones, la parte de la fachada, renacentista y la parte de atrás, colonial. Por dentro, las dependencias del señor Obispo, oficinas de la Diócesis, una colección interesante de arte, patios y huertas de uso privado.
El palacio de Monroy o casa de las Dos Torres
La casa señorial más antigua de Plasencia es esta, un símbolo interesante de las consecuencias de apoyar a la Beltraneja frente a Isabel de Castilla y de los avances de la conquista de América. Hoy no se puede visitar, pero tiene detalles curiosos en sus balcones que no te deberías perder.
Sí, he dicho dos torres, lo que falta es obra de Isabel la Católica, que ordenó derribar por apoyar a la Beltraneja.
Aquí mismo se dice que surge el germen que prohibiría la esclavitud de los indígenas americanos (de nuestro papel en la esclavitud de africanos y asiáticos no, que era negocio muy lucrativo) por insistencia de Fray Bartolomé de las Casas.
Muy cerquita de Plasencia
Si quieres seguir explorando Extremadura desde Plasencia, no te pierdas el Monasterio de Yuste, último retiro del emperador Carlos V. O el bonito pueblo de Garganta La Olla, con sus casas únicas de colores.
Sin alejarse mucho de Plasencia, a tan sólo 5 kilómetros y en una bonita ruta a pie (se puede también hacer en coche) se encuentra la Ermita de la Virgen del Puerto de Plasencia, que alberga a la patrona de la ciudad y que está rodeada de un bonito entorno natural que bien merece una excursión.
El palacio del Marqués de Mirabel, el Parador de Plasencia y la Judería
Este palacio perteneciente hoy en día a los Marqueses de Griñón y Cubas (se puede visitar) y lo que fue un convento del siglo XV, hoy convertido en Parador, se encuentran encima de lo que sería la antigua judería de Plasencia (si vais con guía, que os cuenten su historia.)
La Aljama, que se derribó para construir el convento, supuso trasladar a los judíos a la plaza mayor (sí, por aquellas épocas era el peor sitio porque tenían mercado diario había un importante ruido y suciedad). Ya por el año 1500 no cabían allí y se fueron trasladando a las calles cercanas, donde se pueden ver marcas de su presencia.
Como curiosidad, al hacer el convento lo anexionaron con el palacio y se quedaron con una calle. Tras 150 años de juicio, la ciudad recuperó la calle, que cruza ahora lo que antes fueron las caballerizas de palacio.
La Plaza mayor
Como os comentaba antes, este no era el lugar más deseado para vivir, aquí estuvo el mercado islámico y posteriormente fueron desterrados aquí los judíos. No sería hasta el siglo XIX cuando se crea el mercado de abastos y se prohíbe el mercado al aire libre aquí.
Y, como no, al abuelo Mayorga.
La muralla
La puerta del carro, la puerta del Sol, la de Talavera… Hay muchos puntos en donde es posible notar la muralla en Plasencia. Un punto muy interesante es la Torre Lucía, a la que me llevaron las chicas de PlanVe la guía de ocio de Extremadura.
Es la única torre defensiva que queda en pie. Y un punto fantástico para ver los valles que rodean la ciudad. Además de contar con un Centro de Interpretación de la Ciudad Medieval de Plasencia.
Como curiosidad, contaros que los peregrinos que transcurrían por la vía de la plata no podían entrar en la ciudad amurallada. Eran un limite sanitario además de defensivo, lo que hizo que las órdenes mendicantes se situasen fuera de las murallas.
Bueno, muy resumido, pero os hacéis una pequeña idea de todo lo que podeis encontrar en Plasencia, para que le dediquéis un buen fin de semana junto con el Jerte, la Vera y todos esos paisajes maravillosos de Extremadura. ¡Buen finde!!
Dónde dormir en plasencia
Existen numerosas opciones de turismo rural en Plasencia, pero si quereis disfrutar de la ciudad tapeando por el centro, yo os recomiendo dormir en el centro como el Parador de Plasencia (el claustro es fantástico, no os perdais una visita allí) o el Palacio Carvajal Girón (también en un edificio histórico).
Pero si buscáis algo más moderno (y algo más económico) el Hotel Exe, a un lado de la Plaza Mayor.
5 Comentarios y Preguntas
Preciosos lugares. Gracias por compartir. saludos!
Muchas gracias Amelia. Me alegro de que te hayan gustado.
Saludos y buen viaje!
Breve pero interesante. Gracias por compartir tus viajes!
Cortito pero muy útil para los que no conocemos Plasencia, muchas gracias. Saludos viajeros.
¡Qué bonito! Un lástima no poder ir al final por cuestiones laborales :( Gracias por tus imágenes y transportarnos allí. Un besazo muy viajero!