Scroll Top

Herramientas de diseño imprescindibles para crear imágenes para redes sociales y sus alternativas «gratis»

  • Home
  • Marketing
  • Herramientas de diseño imprescindibles para crear imágenes para redes sociales y sus alternativas «gratis»
Más contenido relacionado:
herramientas-edicion-imagenes-redes-sociales
Te puede interesar:

Una pregunta que me hacen muchas personas recurrentemente, es qué herramientas de diseño les recomiendo para hacer tal o cual cosa. Tal o cual cosa puede ser desde recortar imágenes a componer diseños para redes sociales a recortar un vídeo o diseñar un logotipo. Y normalmente viene con la coletilla de «para redes sociales».

Tras muchos años haciendo diseños de base para que los puedan usar mis clientes y colaboradores y para mí misma, he ido descubriendo todo tipo de herramientas para crear imágenes para redes sociales, sus alternativas y sus «defectillos».

Así que, para todos aquellos emprendedores que comienzan gestionando sus redes y webs solos, para los community que se ven inmersos en un proyecto en que no hay diseñador (ni se le espera) y para todos aquellos a los que les apasionan las redes sociales en general, os cuento qué herramientas son básicas y qué opciones tienes gratis (o casi) para hacer algo parecido y en todas las plataformas (Mac, Windows, Linux, Android e iOS):

Esto son los básicos. Otro día os cuento más herramientas chulas para crear cosas «diferentes» para redes sociales.

 

Herramientas para editar fotografías

Vamos a ver, primera pregunta: ¿Qué es lo que quieres hacer con tus fotografías? Si lo que quieres es editar la luz, corregir el tono, recortar la imagen y poco más, entonces la herramienta perfecta para tí es Lightroom. Si lo que necesitas es, además, crear composiciones, añadir textos, hacer composiciones, etc. lee el siguiente punto.

En primer lugar, la que suelo recomendar el Lightroom porque es más fácil aprender a usarlo que Photoshop, tienes la versión móvil sincronizada con la del portátil y las imágenes accesibles desde cualqueir sitio (con la opción de 1TB de capacidad, deberías poder almacenar más de un año de fotos para editar y publicar en redes sociales, que es una barbaridad, sincronizando las de la cámara y las del móvil) y además hay muchísimos tutoriales y «presets» que puedes usar para aplicar automáticamente a tus fotos.

Otra ventaja de Lightroom es que si tienes un «estilo uniforme» y no te quieres tirar horas editando, puedes guardar tus propias configuraciones (esos presets que te decía en el párrafo anterior pero tuyos propios) y usarlos en múltiples dispositivos (en la versión móvil gratuita no puedes importar presets, aunque puedes copiar configuraciones de foto, que es un workaround interesante pero leeento).

Y, última ventaja, es que si sólo la necesitas para un momento puntual, puedes darte de baja en cuanto quieras (plan mensual), aunque hazte un backup de las fotos, por si acaso.

Pero, ¿cuáles son las mejores alternativas a Lightroom?

  • En el portátil:
    • La aplicación de fotos de tu portátil (iPhotos o como se llame y el editor de fotos de Windows) te permiten hacer cambios básicos de luz, contraste y saturación. No son finas, no puedes controlar casi nada y si quisieses esto no estarías leyendo este artículo. Pero es gratis y ya lo tienes (y para mucha gente es bastante resultón).
    • Luminar (de pago) que tiene tres grandes ventajas: usa inteligencia artificial para ayudarte a mejorar tus fotos, tiene una función parecida a los presets y a la organización de imágenes y la pagas una vez (no es pago mensual, la compras y te la quedas).
    • Photoshop (de pago) es otra buena alternativa que te va a servir para hacer mucho más que el propio Lightroom. Puedes hacer todo lo de Lightroom, pero la curva de aprendizaje es distinta y no es más barato. Eso sí, hay una tarifa que te permite usar los dos por el mismo precio (te dan menos espacio en la nube) que para ver cuál te gusta más no está mal.
    • GIMP (gratis) que sería el equivalente a Photoshop pero con alguna función menos, que por eso es totalmente gratis. Eso sí, es más lento y con una curva de aprendizaje mayor que Lightroom.
    • Darktable (gratis) que tiene una interfaz similar a las de LIghtroom y prácticamente toda la funcionalidad. Los expertos en color dicen que falla en este campo, lo que puede ser un problema en determinado tipo de fotografías con elementos de alto contraste. A su favor: la automatización de tareas, que todavía no han incluído en Lightroom (pero sí tienes en Photoshop).
    • Polarr (freemium) es una herramienta interesante que puedes usar online también y que está disponible en distintos sistemas operativos y para el móvil. La versión gratuita ofrece una funcionalidad bastante interesante y suficiente para muchos de los que estaréis leyendo esta guía, pero puedes pagar un extra mensual para sincronizar con otros dispositivos y crear tus propios filtros.

 

  • En el móvil (aunque no sea el trabajo más fino del mundo y no sirva para imprimir a gran formato, estas herramientas sirven más que bien para crear imágenes para muchas redes sociales) y disponibles para iOS y Android:
    • Lightroom App. La versión app móvil de lightroom es gratis, aunque muchas funciones, presets y filtros solo están disponibles si pagas.
    • inShot es una app muy resultona que te permite ajustar, retocar e incluso corregir tus fótos en el móvil. La gran mayoría de cosas (por no decir todas) son gratis, pero te pone una marca de agua que tienes que quitar pagando (o viendo publicidad).
    • VSCO App también es muy recomendable, aunque la versión Lite se queda bastante corta al cabo de un rato y personalmente me ha ido mejor con ella en iOS que en Android.
    • Snapseed. Todo un básico para la edición en el móvil y muy fácil de usar con la aplicación, aunque el problema que yo le veo es que la gente se suele venir arriba y termina creando imágenes horrorosas y desvirtuadas respecto a la original. Así que úsala con moderación y revisa los ajustes de color de tu móvil antes de empezar a usarla, puede que lo que tu veas no sea lo que terminen viendo los demás.
    • Polarr App. La versión móvil de Polarr para portátiles es bastante resultona, sobre todo en el tema de los filtros. Probablemente menos popular que las anteriores, pero con alguna funcionalidad top en móviles.

 

herramientas de edición de imagenes gratuitas

Herramientas para componer imágenes, crear montajes, diseñar y recortar

Si Lightroom se te queda corto, es decir, quieres añadir logotipos y textos, fusionar fotografías, cambiar fondos o «maquillar» las fotografías, entonces la herramienta top es Photoshop. Y no porque sea la herramienta más usada y la que tienes más años en la industria, sino porque la funcionalidad que tiene no ha dejado de crecer desde la primera versión: automatización, importación de todo tipo de formatos (incluyendo vectores), creación de gif y extracción de imágenes de vídeo, herramientas de selección y recorte avanzadas, exportación para web o gran formato…

¿Pegas? Que necesitas un (muy) buen procesador para poder utilizar sus capacidades avanzadas sin sobrecargar el ordenador, sólo está disponible previo pago mensual (ya no lo puedes «comprar» sino que está disponible mediante versión de pago mensual) pero también te puedes dar de baja si finalmente ves que no es la aplicación que necesitas y te puedes cambiar). Mi recomendación es probar un mes con la suscripción de Lightroom y Photoshop y ver cuál es la que realmente necesitas. Después te puedes cambiar a la que mejor te venga.

Y, dicho esto ¿qué alternativas tienes a Photoshop? Si lo que quieres es crear imágenes para redes sociales, echa un vistazo a:

  • En ordenador:
    • Canva (freemium online) es una de las herramientas más usadas para crear imágenes con texto, distintas texturas, figuras e imágenes. Es muy fácil de usar porque tiene plantillas prediseñadas que puedes usar gratis (las hay de pago también) y te deja hacer muchas cosas sin necesidad de saber nada. No lo puedes descargar, es online totalmente, pero tus diseños los vas a poder ver también en la app móvil y en la versión gratis no hay marca de agua. Eso sí, edición de fotografía no tiene, sólo tiene composición. Y tampoco te sirve para coger un diseño que ya tenías y cambiarlo de formato o tamaño (sólo versión de pago).
    • Adobe Spark (freemium online) es la versión de Adobe para hacer diseños e imágenes para web. Por tener tiene hasta un creador de webs simplificado por si no te atreves con algo más «serio». De las cosas que más me gustan es que no está tan usado como Canva, por lo que sus plantillas no están tan vistas, que te cambia automáticamente los diseños para usarlos en distintas redes sociales (gratis) y que me gusta más la forma en que gestiona los archivos. Pero en su contra que la versión gratis está bastante más limitada que Canva en cuanto a fuentes y te pone una marca de agua, pero puedes pagar una cuota mensual que te permite obtener todas las funcionalidades (y fuentes) en móvil y ordenador, incluyendo quitar la marca de agua y lo puedes dar de alta y baja según lo necesites.
    • GIMP (gratis) tiene muchas de las funciones de Photoshop e incluso puede abrir sus archivos nativos. No puede abrir otros de la suite de Adobe, pero por lo menos eso se puede hacer y, además, es gratis, te lo instalas en el equipo y hace un consumo de recursos bastante aceptable (carece de las funciones que más consumen de Photoshop o al menos de la mayoría).

 

  • En móvil:
    • Las versiones móvil de Canva y Adobe Spark (con la misma cuenta puedes acceder a la versión móvil y para portátiles)
    • Over, que empezó siendo una aplicación para poner textos de una forma bonita y original y que ahora permite hacer muchas más cosas. Hoy en día es una aplicación parecida a Canva y Adobe Spark, con diseños prediseñados que puedes usar o crear desde cero para cada red social. ¿Diferencias? funciona por capas, lo que simplifica la gestión respecto a Canva y tiene menos fuentes que ambas en su versión gratuita. Además, no tiene la función de adaptar los diseños automáticamente, que es todo un plus, y las imágenes de Pixabay te las descarga pero sin darte info de la licencia. A su favor, que también tiene alguna función básica de edición de fotografía.
    • Snapseed o inShot. Vale, esta es una opción bastante más «modesta» que los demás, pero alguna cosa se puede hacer si sabes qué es lo que quieres hacer. Corrección de imágenes, añadir textos, cambiar la perspectiva de una imagen, dobles exposiciones… Muchas funciones chulas y recursos son de pago, pero la mayoría se puede hacer gratis, aunque sólo para dispositivos móviles.

 

Y tu, ¿cuál me recomiendas?

 

Nota: las ilustraciones de esta página son de Undraw.co Te cuento más sobre este servicio gratuito y sus alternativas para usar ilustraciones gratis en este artículo. Y además tienes un montón de herramientas para programar y automatizar todas tus redes sociales en este otro artículo.

Añade un comentario o pregunta

Sigue viajando:

Preferencias de Privacidad
Cuando visitas esta web, puede que se almacenen algunos datos a través de tu navegador y las cookies. Aquí puedes modificar tus preferencias de privacidad. Ten en cuenta que bloquear determinados tipos de cookies puede alternar tu experiencia web y los servicios disponibles.