Hay cientos de miles de apps de transporte, así que estoy harta de ver (y usar) aplicaciones que teóricamente te dicen cuál es la mejor ruta para ir de A a B.
Descubrí Citymapper por casualidad en la lista de premiados del Designs of the Year 2014 del Museo del Diseño de Londres. Y esta semana lo he vuelto a ver en la FastCompany, donde Según Jeremy Le Van, de Sunrise, esta App iba más allá de lo que es transporte, ofreciendo datos extra como la predicción del tiempo o el importe en taxi para el recorrido.
Así que he decidido borrar una de las mil versiones de Google Maps que tengo instaladas y probar a ver qué tal va.
En primer lugar, me llama la atención que se autodefinen como «la app definitiva de transporte» pero que sólo ofrezcan indicaciones en 8 ciudades (Nueva York, Londres, Barcelona, Madrid, Boston, Berlín, París, Washington DC), unas muy complejas, otras no tanto.
Yo la he probado en Madrid, que será difícil para quien no la conozca, pero desde luego no se aproxima ni de lejos a la complejidad de Tokio.
La App, pros y cons
A su favor diré que te proporciona datos interesantes, como la alternativa en bici, las calorías que quemas en cada trayecto o el tiempo que hace. Además, de dar rutas combinando transportes y dejarte elegir sólo bus o sólo metro, por ejemplo. Cosa que para Madrid pocas apps hacen bien (lo que es triste.)
Supongo que esto es lo bueno de que sean pocas ciudades. Es decir, que en esas ciudades la App va muy bien porque, a diferencia de Google Maps, la testean gente real que conocen la ciudad y/o que la visitan por primera vez.
Lo que más me ha gustado es la forma de presentarte las opciones. Es sencillo e intuitivo y te permite seleccionar sin tener que cambiar cosas en la configuración como si solo quieres ir andando o si vas a combinar transporte público, por ejemplo.
Además, ordena las opciones por simplicidad y evitando algunas alternativas complejas cuando no son muy normales. Por ejemplo, de Goya a Velázquez (literalmente 2 minutos andando) no te da la opción de transporte público porque nadie iría normalmente en metro o en autobús de una a la otra, aunque estén conectadas perfectamente. Lo que me lleva a…
Rutas optimizadas o rutas fáciles?
Por lo que he visto, la App te proporciona generalmente las opciones más fáciles optimizadas en tiempo. Os doy un ejemplo (se puede ver en la versión web, por cierto bastante más útil que el google maps):
Voy desde Canillejas al Rastro. Las opciones que me da son:

Independientemente de las opciones principales que son realmente las óptimas (si conoces Madrid, sabes que la mejor opción es el metro línea 5 hasta la Latina y después caminar 4 minutos), la primera opción de autobús es rarísima.
No es rara por la combinación 200 + C1, sino porque te hace coger el 72 literalmente para cruzar la calle. Por supuesto que es más cómodo coger el 72 dentro del intercambiador y que suba las escaleras por ti para dejarte en frente, pero ¿tiene sentido la espera? ¿vas a llegar antes a la siguiente parada y esperarás menos al C1? probablemente no.

En cuanto a los tiempos, cualquiera que conozca Madrid bien sabe que el cambio de línea en Diego de Legón de línea 4 a línea 5 no es 1 minuto andando ni aunque se lo haga Usain Bolt (bueno, él a lo mejor sí que lo consigue). Y sin embargo:
También en el ejemplo de Goya a Velázquez que citaba antes. Si puedo ir en metro, aunque no sea lo más lógico, ¿por qué no me da las opciones? Es evidente que si puedo ir a pie iré a pie. Pero, ¿qué pasa si llevo muletas? ¿o maletas?
Lo que más me gusta
Además de que cumple su función bien y de manera sencilla:
- La opción Dónde quedamos, que te permite enviar un enlace con un mapa a tus amigos con la dirección exacta de dónde vais a quedar
- La opción de las paradas cercanas, que te muestra en un plano de zona las estaciones de metro y cercanías y las paradas de autobús, además de decirte qué líneas paran en cada una y cuándo llegan o salen.
- Que da prioridad a caminar frente al transporte público. Y a las rutas lógicas frente a «cualquier opción es posible», es decir, que no incluye el teleférico como opción para ir al parque de atracciones.
- Que está disponible en iOs y en Android, pero también en web.
Lo que echo en falta
- las opciones de bici de alquiler (aunque es más un problema de Madrid que de la App)
- unicidad de los datos (probablemente porque vienen de Foursquare)
- no descarga mapas para poder usarlos offline, cosa que sí hace google, aunque no lo sepas. Así que dependes de conexión siempre que la quieras utilizar (o de hacerte pantallazos de la ruta, que no sería la primera vez…)
- que hay rutas rarunas. Por ejemplo, de Arguelles al Parque de Atracciones no es posible ir en taxi ¿?
Conclusión
¿Me gusta? Sí. ¿Me hará olvidarme del resto de apps que tengo instaladas? En Madrid no creo, es lo que tiene no fiarse ni del GPS (me gusta discutir con él, lo reconozco.) Pero si voy a París, Nueva York o Londres, probablemente sea «La App» a utilizar.
2 Comentarios y Preguntas
Hola María, necesitas wifi o red para que te busque rutas en el momento.
Pero tiene una función muy chula que te permite buscar una ruta con anterioridad (incluso desde otro país) le dices cuándo vas a viajar o cuándo quieres llegar y después te guardas las opciones (hay una estrellita en cada opción que pone save). Las que guardas las puedes consultar sin wifi en cualquier momento.
Saludos y buen viaje!
Hace falta tener wifi para usar esta aplicación???